SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

10 años de historias de aves playeras

Con el fin de mejorar el conocimiento de las aves playeras en humedales costeros del corredor migratorio del Pacífico americano, empezamos a conformar en 2011 una red de socios de diferentes países y sectores. Esta red busca generar información para apoyar la toma de decisiones sobre las aves playeras y sus hábitats y fortalecer la capacidad de todos los actores interesados en la toma de decisiones informadas sobre conservación de la naturaleza.   Después de 10 años de consolidación de esta red son muchas historias, anécdotas, aprendizajes y éxitos que podemos compartir. Estas historias pueden ser contadas por las personas involucradas, pero también por los sitios y hábitats en los que hemos intervenido en este tiempo. Además, cada historia va a ser diferente según quien la cuente. La información recopilada durante estos años ha permitido tomar decisiones de manejo de sitios y de hábitats a la luz de los datos, como es el caso del manejo de estanques de camarón y sal en diferentes países, los cuales han considerado los requerimientos de las aves playeras como parte de su cadena productiva. Así mismo, ya que se registra información de manera estandarizada y coordinada, se ha logrado monitorear el impacto tanto de acciones de conservación como de amenazadas sobre los sitios y sobre las aves playeras o sus hábitats. Debido a que este proyecto funciona sobre una red de socios, los resultados y experiencias locales se han hecho visibles y, en algunos casos, se han aplicado en otros sitios o a nivel del corredor. Salinera Santa Alejandra en Honduras Los socios y personas involucradas durante estos 10 años han logrado mejorar su habilidades y conocimientos sobre las aves playeras, técnicas de campo y análisis de datos. También han conocido y aplicado diversas estrategias para avanzar en la conservación de las aves playeras, como la planeación estratégica, la incidencia política o la comunicación, entre muchos otros temas. Uno de los factores de éxito ha sido que cada socio, desde la realidad de sus países o de sus posibilidades y capacidades, han implementado el proyecto, obteniendo un buen balance entre aplicar un protocolo estándar para todo el proyecto y tener resultados que tienen sentido a nivel local, de país o de región. Reunión del Grupo de Aves Playeras del hemisferio occidental, Paracas – Perú 2018 Mantener el grupo cohesionado a lo largo de este proceso ha sido un reto, en cuanto las diferencias horarias y de idioma, e incluso las culturales y sociales, pero también por las diversas agendas de las organizaciones y socios de cada país. Sin embargo, el uso de tecnologías de comunicación ha permitido mantener el contacto y divulgar información de manera rápida y efectiva. Algunos espacios como congresos y reuniones, como por ejemplo la Reunión del Grupo de Aves Playeras del hemisferio occidental (WHSG), han permitido poner un rostro a las personas que se contactan, pero también ha permitido compartir las experiencias y los aprendizajes. En el último año, donde los eventos virtuales han sido más frecuentes han podido participar más personas. Todo este esfuerzo ha permitido mejorar la información sobre aves playeras y sus hábitats, hacer comparaciones a nivel regional y se informado decisiones que buscan reducir la tasa de declive poblacional. Anualmente se han registrado cerca de 2 millones de aves playeras de hasta 40 especies que usan el corredor en su migración desde sus sitios de invernada en el Ártico y hasta regiones tropicales y subtropicales.   Después de 10 años hay muchas historias que contar. Algunas de las metas propuestas han tenido avances durante este tiempo, como el aumento del conocimiento sobre aves playeras para informar decisiones de conservación y para reducir las amenazas en sitios clave para las aves playeras. Todo esto se ha logrado gracias a la participación de múltiples socios de los 13 países de la costa del Pacifico americano. Es así como autoridades gubernamentales y ambientales, comunidades locales, academia, organizaciones de la sociedad civil, productores, observadores de aves, entre otros se vienen sumando cada vez a esta iniciativa de conservación de la naturaleza.   Por: Diana Eusse  

Conservando a la reinita de Canadá en Colombia

Dentro del marco del proyecto «Conservando la reinita de Canadá (Cardellina canadensis) en Colombia», consolidamos el Plan de acción de la reinita de Canadá en Colombia, un documento destinado a las organizaciones, instituciones educativas, entes territoriales y demás grupos interesados en la conservación de esta especie. Pero ¿quién es la reinita de Canadá? ¿cuál es la necesidad de tener un plan de acción para esta especie? y ¿porqué queremos conservarla?   La reinita de Canadá es un ave migratoria que vuela más de 5 mil kilómetros desde Canadá y Estados Unidos, sus zonas reproductivas, hacia los bosques andinos de Centro y Sudamérica donde pasa la temporada invernal de septiembre a abril. Esto significa que viaja 10 mil kilómetros en un año, algo increíble para un ave tan pequeña, que no pesa más de 15 gramos. Desafortunadamente, esta especie se ha visto afectada a lo largo de los años por diversas acciones realizadas por el hombre que han causado una disminución en sus poblaciones. Hoy tenemos alrededor de 60% menos individuos que los años 70s. La reinita de Canadá comparte los bosques andinos con otras aves residentes y migratorias, y lo más importante es que al proteger los bosques donde ella vive, aseguramos también la protección de algunas aves endémicas de Colombia, como la Pava Caucana (Penelope perspicax). Debido al interés mostrado por diversos países y entidades gubernamentales, educativas y privadas, se han desarrollado numerosas acciones en pro de la conservación de la reinita del Canadá. Entre estas acciones están la consolidación de un plan de acción en inglés para Norte, Centro y Sudamérica, donde se incluyeron seis estrategias de conservación. Para la Asociación Calidris, aportar a la conservación de esta especie, ha sido una prioridad. Por ello hemos trabajado en resumir y traducir el plan de acción, y ahora les presentamos un documento en el cual se plasman las estrategias necesarias para su conservación específicamente para Colombia.   En este documento se podrá encontrar información sobre la distribución, ecología y estado de conservación de la reinita de Canadá, otorgando un contexto básico de lo que sabemos de esta especie. En la sección de amenazas y estrategias de conservación, se describen los principales desafíos que enfrenta la reinita y que estrategias de conservación muestran mayor efectividad para frenar su disminución poblacional.   El objetivo es que este plan pueda ser usado por las diferentes autoridades ambientales, universidades, sociedades civiles y demás organizaciones que estén interesadas en contribuir a la conservación de la reinita del Canadá y los bosques andinos donde ella se encuentra. Este plan también hace parte de un esfuerzo continuo para poner a disposición de todos los colombianos planes de manejo de aves focales, que sirvan como hoja de ruta para el desarrollo de acciones de conservación en los Andes.   Para descargar el Plan de acción de la reinita de Canadá en Colombia clic aquí   Para descargar los planes de conservación de otras especies clic aquí    Por: Andrés Felipe Tigreros-Andrade

Cultivando con buenas prácticas agrícolas, conservamos aves.

El Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA/IBA por sus siglas en inglés) Bosque San Antonio/KM 18 es uno de los lugares con mayor biodiversidad en los Andes Occidentales de Colombia, pero a su vez es un lugar que enfrenta diferentes presiones antropogénicas. Esto reduce las posibilidades de conservar las poblaciones de aves, tanto residentes como migratorias. La reinita de Canadá (Cardellina canadensis) es una de las especies de aves migratorias que se encuentra en este área y sus poblaciones están disminuyendo en todo el continente debido principalmente a la transformación de sus hábitats naturales. Por lo cual, tomar acciones de conservación en algunas áreas es prioritario.   Por esta razón la Asociación Calidris con el apoyo de la Feria Británica (British Birdwatching Fair) y BirdLife Internacional el pasado mes de agosto finalizó el proyecto “Acciones de conservación para la Reinita de Canadá en los Andes Occidentales de Colombia”. Uno de nuestros objetivos era poder trabajar en fincas que tuvieran zonas de cultivos y bosque, ya que la reinita de Canadá es una especie que busca insectos para alimentarse, en los cultivos; en especial de café. Pero muchas veces por el uso de insumos agroquímicos en los cultivos, la reinita de Canadá y otras especies de aves no encuentran alimento en ellos. En nuestro primer acercamiento con los propietarios de los predios ubicados en las veredas de La Cumbre, Valle del Cauca discutimos sobre la importancia de las prácticas agrícolas en la zona para la conservación de la reinita de Canadá, esta especie  no es conocida por todos y al inicio la confundían con otras aves de colores similares, descubrir que tenían en el área un ave migratoria que anualmente los visitaba fue sorprendente. A partir de ese primer acercamiento, se desarrollaron varios talleres en los cuales los propietarios de predios con su amplio conocimiento y experiencias compartieron  sus aprendizajes sobre el desarrollo de cultivos agroforestales, productos orgánicos para aplicar a los mismos y el cuidado de la naturaleza, de la cual nos beneficiamos tanto. Algo muy positivo que nos llamó la atención fue que los propietarios de predios en sus cultivos estaban realizando buenas prácticas agrícolas. Nos contaron que para ellos es muy importante proteger la tierra de sus cultivos, el agua y el bosque, ya que, son conscientes de que se debe proteger los recursos que nos provee la naturaleza.   Adicionalmente, elaboramos el folleto buenas prácticas para la conservación de la biodiversidad, que recoge algunas recomendaciones en la búsqueda de la conservación de la reinita de Canadá y de otras especies nativas de la zona, así como del correcto manejo del suelo y el agua. El proyecto apuntó a brindar aprendizajes en conjunto desde los talleres realizados durante el transcurso de este.   Para nosotros, fue una gran experiencia el trabajar en conjunto con los propietarios de los predios. Creemos que la conservación de la biodiversidad es más exitosa cuando se trabaja de manera colaborativa.   Por: Diana Ramírez

El Conteo Navideño, una forma de conservar especies migratorias

El Conteo Navideño es una tradición que inició en el año 1900 en Norte América. Esta actividad que consistía en salir a cazar aves generó una disminución en algunas poblaciones, por esto el ornitólogo Frank Champan  propuso salir a contarlas en lugar de cazarlas. En Colombia, con el liderazgo de la Red Nacional de Observadores de Aves RNOA y la coordinación de la Sociedad Caldense de Ornitología se lleva a cabo el conteo navideño desde 1989.   El pasado 18 de diciembre de 2019, la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali realizamos el Conteo Navideño de aves en el Circulo de la cordillera Occidental en siete localidades que abarcan los municipios de La Cumbre, Yumbo y Cali. En esta jornada se lograron registrar 172 especies entre aves residentes y migratorias de la región. La familia Thraupidae que comprende las tangaras, mieleros, semilleros y afines fue la más representada con 31 especies, le sigue la familia de los colibríes (Trochilidae) con 20 especies y la familia de los atrapamoscas (Tyrannidae) con 18 especies. La tangara dorada (Tangara arthus) fue la especie con más registros (76 individuos) y estuvo presente en todas las localidades, le sigue la reinita naranja (Setophaga fusca) con 58 individuos. Esta reinita es una especie migratoria que visita los bosques y cultivos de la región durante esta época del año. Durante este conteo del 2019, la Asociación Calidris, la Asociación Río Cali, Colombia BirdFair y la Sociedad Audubon usamos el Conteo Navideño como plataforma para promover la conservación de una especie migratoria en particular: la reinita de Canadá (Cardellina canadensis). Ya que el Conteo Navideño es una actividad posicionada a nivel nacional y se desarrolla durante la época de migración, es ideal para dar a conocer la reinita de Canadá entre observadores de aves y público en general que participan en esta actividad. Así como también, podemos obtener información de primera mano de la especie, que permita conocer más sobre sus hábitos y preferencias de hábitat. Esta reinita de Canadá pasa entre 8 y 10 meses cada año en los bosques de los Andes en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1500 y 2500 m de altitud. Además, se estima que ha perdido aproximadamente el 62% de su población mundial desde 1970 hasta 2017. Por esto, es de gran importancia tener información sobre sus poblaciones en las áreas de invernada, que permitan tomar decisiones de conservación para la protección de esta especie en Colombia.   Previo al conteo realizamos un entrenamiento corto para líderes de ruta con el objetivo de obtener más registros sobre la especie. En el entrenamiento se trabajó en la identificación auditiva y visual de la reinita de Canadá; durante su migración probablemente escuchemos un tipo de “chip” en particular que nos ayuda en su identificación; adicional visualmente existen 5 especies de reinitas similares por lo que hicimos énfasis en las características que nos pueden ayudar en campo a tener un registro adecuado para la especie, trabajamos en sus diferencias. https://www.youtube.com/watch?v=0mvyX9LA40A También se hizo hincapié en aprender a diferencia macho de hembras y juveniles de la reinita, así como obtener las coordenadas precisas del sitio donde se observó la especie. Los resultados preliminares muestran que durante el Conteo Navideño 2019 se registraron 18 individuos de la reinita de Canadá más que en 2018, cuando se registraron solo 10 individuos. Agradecemos a todos los líderes de ruta y voluntarios por la recopilación de información, a los diferentes propietarios de fincas que nos permitieron ingresar para realizar las observaciones: finca Debusale, Ecologde La Minga, Lomalinda, La Cabaña y demás habitantes de la región.   Esperamos encontrarnos dentro de un año con más registros y aprendizajes de las aves de nuestra región!!!

Las Alas del Arroz en Perú

El pasado mes de mayo, en la ciudad de Piura-Perú, presentamos la iniciativa Las Alas del Arroz y la certificación Arroz amigo de las aves en el marco de la XIII Conferencia Internacional de Arroz para América Latina y el Caribe, la conferencia fue organizada por el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), Semillas El Potrero (miembro del FLAR en Perú), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Research Program on Rice (Programa de Investigación en Arroz del CGIAR). Bajo el lema “Alianzas para la sostenibilidad de la producción arrocera”, se abarcaron los principales componente de la sostenibilidad: economía, ambiente y sociedad. La Asociación Calidris presentó “Alas del arroz y sellos verdes para la producción arrocera en Colombia”, una perspectiva que incluye practicas amigables con la biodiversidad, buscando beneficio no solo para el ambiente sino para el productor. Foto: comunicaciones FLAR César García Mimbela, productor de arroz de Perú, buscaba aprender como ahuyentar las aves que llegan a sus cultivos. Desde su perspectiva estas aves son perjudiciales para su cultivo. Foto: comunicaciones FLAR   Agricultores de Argentina, Republica Dominicana, Venezuela y Uruguay están interesados en tener una certificación similar al sello verde “arroz amigo de las aves”, creado e implementado por la Asociación Calidris en Colombia. En estos países existe poca información de la biodiversidad asociada a los cultivos de arroz y en muchas ocasiones las aves son vistas como “plaga” en estos cultivos. La investigación y el trabajo mancomunado de las organizaciones ornitológicas y los productores para lograr la sostenibilidad en los tres ejes: economía, ambiente y sociedad es la tarea a seguir en estos países.

Conservando los hábitats de la Reinita de Canadá en Colombia

La conservación de la biodiversidad requiere trabajar de manera colaborativa donde participen diversos actores. Por lo general esta es una necesidad prioritaria cuando se busca conservar especies que usan diferentes países o el continente entero. Este es el caso de la Reinita de Canadá, Cardellina canadensis una especie migratoria, que usa bosques canadienses al este de las montañas rocosas y en el noreste de los Estados Unidos para reproducirse, se mueve por Estados Unidos y Centroamérica durante el otoño y la primavera y llega a Costa Rica y Panamá y el norte de Suramérica durante la época migratoria.   Considerando este rango geográfico amplio y que diversos sectores de diferentes países están interesados en disminuir los impactos sobre las poblaciones, se lanzó en 2013 la Iniciativa internacional para la conservación de la reinita de Canadá, durante el congreso Mundial de BirdLife. Esta iniciativa ha recibido el apoyo de Enviroment Canada, BirdLife International y Swarovski Optik, una coalición interinstitucional y multinacional para apoyar y coordinar esfuerzos para la recuperación de la especie. Como parte de la iniciativa entre 2014 y 2017 cerca de 28 instituciones de todas las Américas, de las cuales 12 eran colombianas, avanzamos en la elaboración de un Plan de acción para la conservación de la Reinita de Canadá en su ciclo de vida completo (Canada Wabler Full-life cycle action plan). Este plan fue construido a partir de la evaluación del impacto de las amenazas y la viabilidad de estrategias en cada país y región de las Américas, lo cual permite que el plan se implemente en cada país, pero tenga un impacto en todo el rango de la especie. El plan fue lanzado en la reunión de Compañeros en Vuelo (Partners in Flight) en en el marco del Congreso Mesoamericano de Biología y conservación 2017, estará publicado el próximo semestre en tres idiomas para que pueda ser acogido por gobiernos, agencias y demás actores en todos los países que esta Reinita usa en su ciclo de vida. Durante la construcción del Plan de conservación identificamos que las principales estrategias que podemos implementar en Colombia son: Expandir y proteger el hábitat de la Reinita Incrementar el conocimiento sobre los requerimientos de hábitat de la especie Mejorar las prácticas productivas y aportar información para que la conservación de la especie sea tenida en cuenta en procesos de planeación territorial. Para avanzar en estas estrategias, en 2017 ProColombia decidió ser parte del grupo de Campeones de la Especie en el marco del programa Previniendo Extinciones (Preventing Extinctions) de BirdLife International y junto con Swarovski Optik están patrocinando actividades enmarcadas en el plan de acción de Cardellina canandensis. Este patrocino permitirá que durante 2018 adelantemos acciones en Colombia que buscan aumentar la cobertura boscosa en algunas cuencas de la cordillera Occidental en el Valle del Cauca, apoyar la construcción de viveros de especies nativas con comunidades de Timbio-Cauca, Palestina-Risaralda y Zapatoca-Santander e identificar zonas prioritarias y promover la declaración de áreas de reserva en los municipios de Tibacuy y Nilo en Cundinamarca. Estas acciones estarán lideradas por la Asociación Calidris y Selva, y serán la base para conformar un grupo interinstitucional que pueda cumplir y evaluar las acciones de conservación de los hábitats de la Reinita de Canadá en Colombia, siguiendo con la idea de trabajar en acciones locales que cobren relevancia a escala nacional o regional.

Buscando amigos de las aves en el Valle del Cauca

Existen muchas estrategias para convertirse en un amigo de las aves, la mayoría de nuestros campesinos colombianos las conocen y nos han sugerido implementar en sus predios algunas de ellas, como es el caso de las huertas  familiares, que con un manejo sostenible del suelo y el aire en agroecosistemas brindan hábitats para las aves.   Es por ello que durante los últimos dos años en la Asociación Calidris hemos identificado un grupo de catorce familias productoras del municipio de Bolívar al norte del Valle del Cauca comprometidos con la conservación de nuestra biodiversidad. Ellos se han dado a la tarea de implementar huertas en sus predios en los que se producen repollo, papa, zanahoria, cebolla, albahaca, cilantro y tomate, entre otros. Tales productos brindan la oportunidad de comer sanamente, intercambiar con los vecinos pero sobre todo recuperar una de las prácticas más tradicionales de nuestros campos, las huertas. Como parte del proyecto Agroecosistemas más amigables con las aves en el Valle del Cauca, financiado por el acta de aves migratorias del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, se implementaron huertas en las que los productores eliminaron o redujeron el uso de agroquímicos sintéticos, para obtener un alimento sano que no contamina el suelo ni la fuentes hídricas.   Nuestros amigos de las aves afirman que la implementación en las huertas ha estimulado el trabajo en equipo, la unión familiar, el intercambio de semillas y productos con los vecinos, labor que ha sido principalmente liderada por las mujeres.

Estrategia de conservación de aves playeras del Pacífico de las Américas

DCIM100MEDIADJI_0003.JPG

En la ruta migratoria del Pacífico de las Américas, el 11% de las especies de aves playeras presentan una disminución en sus poblaciones, mientras que para el 46% de las especies de esta ruta desconocemos la tendencia de sus poblaciones.    Consientes de esto, desde 2016 discutimos y elaboramos estrategias que permitieran planear y dirigir acciones de conservación en los próximos años en la región.   La estrategia de conservación de aves playeras del Pacífico de las Américas, se construyó guiados por 85 expertos internacionales y representantes de 53 instituciones de las Américas, en busca de orientar a financiadores, organizaciones de conservación, industria y agencias gubernamentales sobre las prioridades para trabajar juntos por la conservación de las aves playeras de nuestro continente.   Uno de los principales aspectos de esta estrategia es que los esfuerzos de conservación de las aves playeras y sus hábitats deben ir de la mano con la participación de las comunidades que también dependen de sitios que comparten con este grupo de aves, tales como los manglares.   En Colombia, contamos con el Plan de Conservación de Aves Playeras publicado en 2010, uno de los principales insumos de esta estrategia y con la cual buscamos generar un mayor interés en la conservación de las aves playeras de los tomadores de decisiones, instituciones privadas y estatales, así como en el ciudadano común.   Especies como el Chorlito Piquigrueso (Charadrius wilsonia) y el Zarapito común (Numenius phaeopus) dependen de los ambientes costeros de Pacífico colombiano. En esta nueva Estrategia se enuncian las principales acciones que pueden favorecer a la conservación de esta y otras especies de aves playeras en el país. La preparación de esta Estrategia fue posible gracias a la Fundación David y Lucile Packard. También aportaron fondos el Servicio de Vida Silvestre Canadiense, la Fundación MUFG del Union Bank, National Audubon Society, Pacific Birds Habitat Joint Venture, Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS), el Servicio Forestal de los Estados Unidos y algunos particulares.   Para descargar la estrategia en español clic aquí Para descargar la estrategia en inglés, clic aquí   Información de contacto del proyecto: Rob Clay, Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (Paraguay): rclay@whsrn.org Carlos Ruiz, Asociación para el estudio y conservación de las aves acuáticas en Colombia (Colombia): cjruiz@calidris.org.co Stan Senner, National Audubon Society (USA): ssenner@audubon.org Brad Andres, US Fish and Wildlife Service (USA): brad_andres@fws.gov River Gates, National Audubon Society (USA): rgates@audubon.org

Conteo Navideño Círculo Cordillera Occidental 2017

Eufonia común (Euphonia xanthogaster)

La Asociación Calidris y la Asociación Río Cali invitan a participar en el Conteo Navideño círculo Cordillera Occidental 2017, que se llevará a cabo el miércoles 20 de diciembre del presente año. El conteo tiene como objetivo