La bandada de la costa Pacífica colombiana

Durante los meses de enero y febrero de 2023, la Asociación Calidris, Widlife Conservation Society -WCS y la Fundación Guandal, realizamos el conteo de aves playeras en la costa Pacífica colombiana, en los departamentos del Chocó y Nariño como parte del Proyecto de Aves Playeras Migratorias (MSP, siglas en inglés), el cual se realiza desde hace más de una década a lo largo de la costa del Pacífico americano. El conteo de aves playeras migratorias permite obtener información valiosa sobre las tendencias poblacionales de estas especies y la importancia de los sitios a lo largo del corredor migratorio de la costa del Pacífico americano.

En un esfuerzo de las tres instituciones, logramos visitar 16 localidades donde contamos aves en 23 sitios y en tres hábitats distintos. Tres de estas localidades son expediciones en el Chocó realizadas por WCS en este año para identificar sitios que son importantes para las aves playeras, labor que se realizó de mano de las comunidades locales. 

 

Los hábitats visitados para el registro de aves son planos lodosos intermareales y playas arenosas, rodeados en mayor parte de manglares, así mismo, estanques de camarones donde las aves playeras encuentran una buena oferta alimenticia y refugio. 

Foto: Zarapito común (Numenius phaeopus). Juan Camilo Gonzales - WCS

Dentro de los sitios visitados se encuentra el Sitio RHRAP Delta del río Iscuandé, ubicado en el norte de Nariño, sitio que es usado por el 18% de la población continental del chorlitejo piquigrueso (Charadrius wilsonia), especie que se reproduce en la costa Pacífica y el 1% de la población hemisférica del andarríos maculado (Actitis macularius).

En estos conteos participaron personas de las comunidades de Charambirá y Pichimá en el Delta del río San Juan, pertenecientes al Consejo Comunitario General del San Juan territorio colectivo de ACADESAN y de los Consejos Comunitarios de Pizarro, Sivirú y Usaragá del DMRI Encanto de los Manglares del Bajó Baudó en el departamento del Chocó. En Nariño los conteos fueron apoyados por el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador y Las Lilianas Ecologde. 

Planos lodosos monitoreados en Tumaco

Cómo lo hicimos

  • En cada sitio se recorrieron diferentes hábitats registrando las aves playeras que estaban alimentándose, posadas o descansando.
 
  • El esfuerzo de muestreo es diferente en cada departamento debido a las características de los sitios como accesibilidad y extensión. Adicional, algunos sitios están siendo explorados para conocer su importancia para las aves playeras. 
Equipo de monitoreo WCS. Foto: Juan Camilo Gonzales - WCS

En el Chocó se realizaron recorridos de aproximadamente 3 kilómetros por tierra y desde embarcaciones y se visitaron playas arenosas y planos lodosos intermareales. En el caso de Nariño las localidades se realizaron mediante conteos en parcelas establecidas desde hace 10 años en el Delta del río Iscuandé y cuatro años en Tumaco.

Nuestros resultados

  • Se registraron 16 especies de aves playeras, el 50% de las reportadas para el Pacífico colombiano.
  • La mayor riqueza de especies estuvo asociada a los planos lodosos intermareales.

Durante expediciones realizadas este año por WCS al DRMI Encanto de los Manglares del Bajo Baudó se registraron 267 individuos, 12 especies y 2 familias de aves playeras, siendo la becasina piquicorta (Limnodromus griseus) la que registró mayores individuos, 50 en total. El Bajo Baudó, fue identificado como sitio prioritario y potencial para las aves playeras (Johnston‐González y Eusse‐González, 2009).

 

Estas expediciones esperan extenderse a otros sitios como el sur de Nariño y el Norte del Chocó en el DRMI Golfo de Tribugá-Cabo corrientes, permitiendo ampliar la información sobre la disponibilidad de hábitats que brindan a las aves playeras sitios de descanso y refugio durante su migración y sitios de reproducción para especies residentes como son el chorlito piquigrueso y el ostrero.

¡¡¡La migración, un largo camino!!!

Durante el inicio del invierno boreal las aves playeras migran desde sus áreas de reproducción en Norteamérica hacia la zona tropical y algunos viajan hasta las costas de Chile y Argentina, a través del corredor de la costa del Pacífico americano. Durante su travesía, las aves playeras hacen paradas estratégicas para alimentarse y descansar, antes de concentrarse en sitios conocidos como cuarteles de invierno durante los meses entre septiembre a abril.

 

En la región de la costa Pacífica colombiana se cuenta con cinco sitios claves para las aves playeras y seis sitios potenciales (Ruíz-Guerra & Cifuentes-Sarmiento, 2021), que incluyen, playas, planos lodosos intermareales, manglares, islas de barreras y playas arenosas que son usadas por especie residentes para su reproducción.

 

Esperamos seguir aportando al conocimiento de las aves playeras y que muchas personas se sigan uniendo a esta bandada para la conservación de los hábitats costeros, sitios estratégicos para las comunidades humanas y las aves.

 

Si quieres conocer más sobre el Proyecto de Aves Migratorias, da clic aquí

 

 

Por: Dina Luz Estupiñan, Guisella Chaves y Marcela Cabanzo

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS