SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Los frutos del Monitoreo participativo de la reinita de Canadá

Queremos contarles que este año, hemos estado trabajando por la conservación de dos aves migratorias, la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y la Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea) en la cordillera Occidental del Valle del Cauca, gracias al apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. San Isidro, Bolívar – Valle del Cauca. Asociación Calidris / Diana Ramírez Bolívar, Valle del Cauca. Desde el 2021, iniciamos con el objetivo de fortalecer las capacidades de las personas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, para la toma de decisiones a favor de la biodiversidad y la protección de los recursos naturales. Aunque han sucedido cambios y adversidades, el grupo ha continuado creciendo y rindiendo frutos. En Bolívar, hemos visto cómo en las personas que hacen parte del grupo de monitoreo participativo, ha crecido el interés y la motivación por querer conservar estas especies.   En algunas ocasiones han continuado el proceso por su cuenta, lo cual nos llena de orgullo y satisfacción. Actualmente nos apoyan con la investigación de la densidad poblacional de las Reinitas y nos hemos dado cuenta que los conocimientos que albergan, les han permitido seguir creciendo como grupo de monitoreo comunitario y de manera individual. Monitoreo participativo en Bolívar, Valle del Cauca. Asociación Calidris / Valentina Hinojosa Bolívar, Valle del Cauca. Asociación Calidris / Gabriel Jaramillo En los recorridos, nos hemos encontrado con la Reinita de Canadá, una de nuestras especies de interés, la cual hemos estado buscando desde septiembre de este año. Nuestra felicidad se ha duplicado al tener la oportunidad de apreciar la emoción que inunda a las personas cuando la logran identificar y observar. También, al compartirles el conocimiento sobre otras especies que nos topamos en el camino, como el Carpinterito punteado (Picumnus granadensis), un ave endémica, es satisfactorio ver cómo se asombran de poder observarlas y que estén presentes en su territorio.   En los próximos meses, estaremos continuando con los procesos del monitoreo participativo y la investigación de las Reinitas con el grupo local. Además, planemos publicar un protocolo de monitoreo que contiene información del proceso y que tiene aportes confiables sobre la relación de las aves con los usos de la tierra (zonas agrícolas y pecuarias, así como parches de bosque) y cómo estos pueden favorecer la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo a favor de la conservación de la avifauna.   Para más información: Diana Ramírez Investigadora Asociada  Asociación Calidris dramirez@calidris.org.co

Encuentro de saberes en la laguna de La Cocha, Nariño

El equipo de la iniciativa Conserva Aves, como parte de las actividades de fortalecimiento de capacidades a sus socios locales en Colombia, realizó en el mes de abril, un encuentro de saberes con la Asociación para el Desarrollo Campesino-ADC en el departamento de Nariño, donde estuvo presente la Minga Asoyarcocha, que se encuentra iniciando el proceso para incluir las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC): Herederos del Planeta, Tungurahua y Encanto Andino, en la Iniciativa Conserva Aves y ampliar así las áreas de conservación del país.   Para llevar a cabo el proceso de fortalecimiento a nuestros socios locales, partimos de escuchar sobre el contexto y la situación del territorio, con el fin de brindar un acompañamiento de acuerdo a la realidad local. Además, tomando como experiencia piloto una reserva, realizamos un diagrama de flujo para identificar los pasos, procedimientos y requisitos del proceso. En dicho encuentro orientamos también al equipo técnico de la ADC en temas relacionados con el registro de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, los requisitos exigidos en el proceso; el desarrollo de una estrategia de participación de actores, la identificación de Valores Objeto de Conservación (VOC) y en el diseño y análisis de presiones, como aspectos indispensables para avanzar en la designación de esta nueva área de conservación en este territorio.   Posteriormente, trabajamos la estrategia de participación de actores, analizamos la relación de cada actor presente en la región y valoramos el grado de relacionamiento. Finalmente, mediante un ejercicio cartográfico, identificamos elementos clave de la biodiversidad y los usos que deben ser tenidos en cuenta para la zonificación, cerrando con un análisis del diseño de polígonos y presiones. Fotos: Asociación Calidris En la laguna de La Cocha tuvimos la oportunidad de hacer un ejercicio de cartografía social, donde campesinos y propietarios de los predios de la Minga Asoyarcocha, identificaron algunos elementos clave de su cultura, los cuales favorecen a la preservación del territorio y la conservación de la biodiversidad.   No podía faltar una jornada de observación de aves en esta importante laguna. Para ello, contamos con la participación de algunos niños pertenecientes al grupo Herederos del Planeta, el jefe del parque y el profesional del programa de monitoreo del Santuario de Fauna y Flora Isla de la Corota y los biólogos de la ADC, responsables del plan de monitoreo de las especies de aves en el proyecto. Recorrimos el Corredor de Conservación y Educación Ambiental que conecta las tres reservas: Encanto Andino, Tungurahua y Herederos del Planeta, y como resultado, registramos trece especies de aves terrestres y cuatro acuáticas, entre las que se destacan especies migratorias acuáticas y especies propias de bosques montanos, tales como el Pato careto (Spatula discors) y el Abanico cariblanco (Myioborus ornatus), respectivamente.   Seguiremos trabajando por consolidar nuestra iniciativa Conserva Aves en Colombia donde hombres y mujeres le dan valor al territorio y se fortalecen para conservar su riqueza natural y cultural.     ¡Gracias ADC, Minga Asoyarcocha, PNN por seguir ampliando la bandada! Para mayor información: Claudia Londoño Coordinadora Conserva Aves clondono@calidris.org.co   Giovanni Cárdenas Investigador Asociado Asociación Calidris gcardenas@calidris.org.co

¡Las aves nos conectan!

Las aves migratorias Festival de las Aves Migratorias en La Bocana del Río Iscuandé, Nariño – Colombia Cada año, las aves migratorias recorren en promedio 30000 kilómetros, uniendo alrededor de catorce países, trece de los cuales corresponden al Pacífico americano. De esta forma las aves conectan diferentes idiomas, culturas, hábitats, y contextos políticos, a lo largo de su ruta migratoria.    Para celebrar esta importante visita, el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador, en el Pacífico nariñense, realiza cada año de la mano de aliados y amigos, el Festival de las Aves Migratorias en la Bocana del Río Iscuandé. Un sitio considerado importante para las aves playeras migratorias y residentes en el Pacífico colombiano. Fotos: Asociación Calidris Este año, en las veredas de Santa Bárbara de Iscuandé y Soledad Pueblito, se encontraron los colegios de Las Varas, Ensenada, Juanchillo, Cuerval y Soledad Pueblito, con autoridades, representantes de la iglesia y comunidades locales, quienes cantaron, bailaron y festejaron, al ritmo de la agrupación Reencarnación del Pacífico, esta cita anual con las aves migratorias.   Cada festival es un espacio donde mediante diferentes actividades lúdicas y educativas, los docentes, las autoridades y la comunidad, resaltan la importancia de la ruta migratoria y de los planos lodosos de la Bocana de Iscuandé para la migración y para los habitantes de este territorio. En 2024, cerca de 150 personas del territorio, jóvenes, adultos y mayores, hicieron parte de esta fiesta, donde tuvieron la oportunidad de compartir con sus vecinos un espacio de reflexión en torno a la importancia de mantener saludables los hábitats no solo para las aves migratorias, sino también para garantizar la calidad de vida de los habitantes del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador.   Durante el día del festival, las escuelas están llenas de color y de la algarabía de la música, los títeres y las coplas. Los niños son los protagonistas y las aves, el mensaje que nos conecta a todos. Desde ya, el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador empieza a trabajar para dar la bienvenida a las aves migratorias el siguiente festival. ¡Por las aves, con la gente! https://www.youtube.com/watch?v=0hX0BhUSWMw Para mayor información: Alexander Morales Área de Proyección Social Asociación Calidris amorales@calidris.org.co

Encuentro de la comunidad fundadora del Podcast “Entre la Tierra y el Cielo”

Durante más de dos años, cerca de setenta personas, provenientes de distintos rincones de Colombia, crearon una pieza radial en formato digital, que dio voz a una comunidad que vive las sabanas inundables de la Orinoquia colombiana como territorios de vida. Yopal, Colombia. “Entre la Tierra y el Cielo” es un podcast que integra procesos de conservación, los teje y entrelaza buscando enriquecer y extender “Nuevas Narrativas para Sabanas Inundables”; de manera inspiradora y educativa, promoviendo una apreciación más profunda de estos territorios claves para la diversidad biológica y cultural de los llanos colombianos.    Esta idea, originada a lo largo de más de una década de trabajo e investigación realizado por Asociación Calidris en la Orinoquia. Se plasmo, gracias a la valiosa alianza con Asociación Becarios de Casanare Colombia y a la participación activa de más de 70 personas, con quienes, desde diversos lugares y perspectivas, se comparte el anhelo de otorgarle una nueva voz e identidad a este valioso territorio.  https://www.youtube.com/watch?v=J7gy4FDijxQ A través de un proceso participativo y colaborativo, esta comunidad comprometida con la conservación de la Orinoquia, aporta a la percepción y comprensión de las sabanas inundables como ecosistemas fundamentales para la biodiversidad y para la cultura.   El resultado de dicho proceso fue compartido con todos los protagonistas, el 27 de enero del presente año, cuando se llevó a cabo el primer encuentro presencial de la comunidad fundadora en la ciudad de Yopal. Fue un momento significativo para honrar a niñ@s, criador@s de abejas, docentes, investigador@s, guías turístic@s, ganader@s, fotógraf@s, crioll@s, indígenas; quienes han contribuido de manera fundamental a la creación del podcast, enviando historias, investigaciones, canciones, e incluso haciendo las voces de los personajes representados en el podcast.  En este encuentro, los asistentes participaron en espacios orientados a sentir la sabana, redescubrirla o conocerla, espacios para conocerse entre sí, reencontrarse y reconocer el esfuerzo, la dedicación y la diversidad de voces que han colaborado en este proyecto. Así mismo, fue un llamado a enriquecer las discusiones en torno al uso de las sabanas, valorando la importancia de crear alternativas que trabajen en armonía con la complejidad de estos ecosistemas, en lugar de ir en su contra.    Este primer encuentro presencial de la comunidad fundadora del podcast permitió reconocer el proceso, disfrutar de las voces de algunos talentosos participantes, y, sobre todo, poner en juego esas nuevas narrativas, que cada participante comparte cuando le preguntas qué es lo que más admiras de la Orinoquia.   Desde la Asociación Calidris unimos nuestra voz a esta comunidad y resaltamos su mirada profunda a las sabanas inundables. Agradecemos a los donantes, principalmente a Fundación Bobolink y BirdLife International por hacer realidad esta idea. Escucha nuestro podcast en las siguientes plataformas YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=zpF4gEcehZE Spotify: https://spoti.fi/3iJ8mhu Spreaker:     Visite nuestra redes sociales: ABC Colombia: FB y Equis: @ABCcolombia IG: @abc_colombia     Para mayor información   Yanira Cifuentes-Sarmiento Investigadora asociada Asociación Calidris ycifuentes@calidris.org.co

Apropiación social del conocimiento: mucho más que ciencia 

Doce iniciativas de las regiones Pacífico y Llanos inician el proceso para consolidarse espacios para la construcción de conocimiento ciudadano en Colombia Santiago de Cali, Colombia. Durante el mes de noviembre, se conformaron doce nuevos Centros de Ciencia en Colombia, seis en la Región Pacífico y tres más en la Región Llanos Orientales. Este importante logro se da en el marco del proyecto “Entre Lazos”, que promueve la apropiación social del conocimiento, la ciencia, la tecnología e innovación (ASCTI) a lo largo del territorio nacional. Esta es una iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología, financiada por el Sistema Nacional de Regalías (SNR).    La implementación del proyecto es liderada por el Zoológico de Cali con el apoyo de la Asociación Calidris, quienes orientan el fortalecimiento de los Centros de Ciencia que en la actualidad no han sido reconocidos por el Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación. En ellos se busca construir lenguajes comunes entre diferentes actores para entablar diálogos abiertos, plurales y diversos, alrededor de la ciencia, la tecnología y la innovación.   Foto: FZC Se trata de espacios físicos que potencian el acceso ágil a la información y al intercambio de conocimientos de un modo inspirador y entretenido, pero sin perder el rigor científico en ningún momento. Tratan a sus públicos como co-creadores, co-gestores y co-responsables de los contenidos y las experiencias del centro, de modo que las comunidades se sirvan de sus reflexiones acerca de ciencia, tecnología e innovación para la transformación de sus propias realidades.    “El fortalecimiento para estos Centros de Ciencia se enfocará en las capacidades del talento humano que trabaja en los centros de ciencia, donde el eje central es la Apropiación Social del Conocimiento. Además, se hará un mejoramiento físico de los escenarios donde se promueven las actividades con los públicos, tales como la adquisición de equipos, adecuaciones menores, montaje de nuevas propuestas museográficas y demás”, explicó Meriel Rodríguez, de la Fundación Zoológico de Cali.  Foto: FZC Foto: FZC Para el Pacífico, esta iniciativa se denomina “Hilando Sueños de Región” y cuenta con el acompañamiento de la Fundación Mariposario Andoke, la Organización Lugar a Ciencia y la Unidad de Parques Nacionales de Colombia; para su conformación se tuvieron en cuenta los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. El principal objetivo es generar apropiación social del conocimiento mediante gestión e intercambio de saberes, participación ciudadana, comunicación, tecnología y sociedad.    Las iniciativas seleccionadas para “Hilando sueños de región” fueron, del Cauca: Universidad del Cauca – Museo de Historia Natural y el Jardín Botánico de Popayan. De Nariño, la Fundación Ecológica Los Colibríes de Altaquer – el Centro de Investigación e Interpretación Ambiental Nánkara – Yal, y la Casa de la Ciencia y el juego de Pasto L.E.M. Luis Eduardo Mora Osejo.   Foto: FZC Del Chocó: la Corporación Agroambiental Selva – Agroselva y la Corporación Centro de Innovación del Pacifico. Finalmente, por el Valle del Cauca: la Corporación Social, Ambiental, Ecológica y Turística; el Instituto para la Innovación y la preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (Inciva), y la Fundación Reserva Natural Bonanza.    En los llanos Orientales esta iniciativa se conoce como “Creer para Crear”, va de la mano de la Fundación Cunaguaro e incluyó los departamentos de Guanía, Guaviare, Casanare, Meta y Vaupés. Las iniciativas seleccionadas fueron: Museo Comunitario de Guainía, la Fundación Diamante de las Aguas y el Museo de Historia Natural de los Llanos.    Para la Asociación Calidris este proceso es fundamental pues promueve la gestión del conocimiento de manera abierta, diversa y participativa. Por esta razón, el diseño de los módulos de formación (virtual y presencial) fue pensando desde las necesidades de los nuevos centros de ciencia. El próximo año, se llevará a cabo la implementación de los mismos, iniciando el mes de enero con el primer encuentro presencial con la Región Llanos.    Para mayor información:  Alexander Morales Área de Proyección Social Asociación Calidris amorales@calidris.org.co     

Conteo Navideño de Aves 2023 

En diciembre de 2023 se realizó el Conteo Navideño de Aves. Esta actividad abarcó un círculo de 24 km de diámetro que incluye el bosque subandino del Área Clave para la Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio, Km 18, Chicoral y Dapa (Valle del Cauca). Santiago de Cali, Colombia. Durante la reciente jornada del conteo navideño (2023), liderada por la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali, se visitaron ocho localidades que comprenden bosque de niebla, jardines de fincas, bordes de carreteras y diferentes cultivos, entre estos el de Té. Como resultado, contamos 1533 individuos de aves, representadas en 174 especies pertenecientes a 42 familias.    Tres familias se destacaron: la Familia Thraupidae que comprende tangaras, mieleros, semilleros y afines (29 esp), consumen frutas y dispersan las semillas. La familia Tyrannidae, tambien conocidos como atrapamoscas (19 esp), controlan insectos en viviendas y cultivos;  y la familia Trochilidae de los colibríes (18 esp), que aporta de manera importante en la polinización de los bosques.   Siriri (Tyrannus melancholicus) Las especies con mayores registros fueron el vencejo de collar (Streptoprocne zonaris) con 78 ind, la reinita naranja (Setophaga fusca, especie migratoria) con 59 ind, la tangara dorada (Tangara arthus) con 51 ind, el cucharachero pechigris (Henicorhina leucophrys) con 43 ind y el perico chocolero (Psittacara wagleri) con 41 individuos.    Además, cinco especies observadas son endémicas, es decir que se encuentran restringidas a nuestro país o a regiones más pequeñas: el había copetona (Habia cristata), la guacharaca colombiana (Ortalis columbiana), la perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus), el carpinterito punteado (Picumnus granadensis) y la tangara multicolor (Chlorochrysa nitidissima).     Entre las 10 especies migratorias registradas, se destacan cinco especies de reinitas: reinita de Canadá (Cardellina canadensis), reinita enlutada (Geothlypis philadelphia), reinita trepadora (Mniotilta varia), reinita castaña (Setophaga castanea), y la reinita naranja (Setophaga fusca); así como también, los atrapamoscas oriental (Contopus virens) y atrapamoscas verdoso (Empidonax virescens), el zorzal (Catharus ustulatus), la piranga roja (Piranga rubra) y el águila migratoria (Buteo platypterus).  “Cada localidad visitada representa diferentes hábitats para las aves. En las localidades que albergan grandes áreas de bosque  registramos las mayores abundancias para las tangaras, azulejos, colibríes y cucaracheros, estos últimos suelen ser más fácilmente escuchados que observados.  Las reinitas y los arañeros fueron más abundantes en los recorridos asociados a carreteras con áreas abiertas, fincas, cultivos y jardines”, explicó Dina Luz Estupiñán, coordinadora del Conteo Navideño de la Asociación Calidris.    El cucarachero pechigrís (Henicorhina leucophrys), el solitario andino (Myadestes ralloides), (Setophaga fusca), la tangara dorada (Tangara arthus) y la mirla ollera (Turdus ignobilis), fueron registrados en todas las localidades.    El Conteo Navideño  es una actividad de ciencia participativa que consiste en salir a contar aves de un área de interés. Surgió a inicios del siglo XX  en Norteamérica, donde existía  una tradición de cazadores que premiaba a quien más aves cazaba. Consecuentemente, las poblaciones de aves fueron disminuyendo, y en respuesta a esta preocupante situación, el ornitólogo Frank Champan propuso cambiar de actividad y salir a contar aves en vez de cazarlas. En total, se han realizado 124 censos desde sus inicios hasta el año 2023.    “Este conteo se realiza de la mano de la Asociación Río Cali y con el apoyo de cerca de 50 observadores voluntarios que se dan una cita con las aves cada año. Destacamos la participación de cuatro nin@s de la Fundación Dapaviva, quienes son líderes de la conservación en la región”, resalta Dina Luz Estupiñán.      En Colombia se realizó el primer Conteo navideño en la Sabana de Bogotá en 1989, y en el Valle del Cauca se lleva a cabo desde 2003, visitando los bosques subandinos de la cordillera Occidental, entre otros lugares.  De esta forma estamos generando información científica y actualizada sobre las aves residentes y migratorias, vinculando a voluntarios y expertos en el tema de la observación de aves.    Para mayor información:    Dina Luz Estupiñán Investigadora asociada Asociación Calidris dina.estupinan@calidris.org.co    Visite:  Asociación Río Cali  Fundación Ambiental DapaViva   Musicoral – Fundación Música de Chicoral 

La Naturaleza nos inspira 

Formación musical y educación ambiental por las aves en la cuenca del río Bitaco La Cumbre, Valle del Cauca (Colombia). La Escuela de Formación Musical Chicoral, que promueve la formación artística en el corregimiento de Bitaco, municipio de La Cumbre (Valle del Cauca), realizó entre junio y noviembre de 2023, un ciclo de talleres en los que, además de incentivar la música en las comunidades rurales de la cuenca del río Bitaco, promovió la educación ambiental en grupos de niños, jóvenes y adultos del territorio.    “La Naturaleza nos inspira” fue un ciclo de talleres de conservación y medio ambiente que brindó un complemento a la formación musical, donde se realizaron diferentes actividades para reflexionar acerca de cómo nos podemos inspirar en la naturaleza para ser mejores personas.  Además, esta experiencia permitió que, durante seis jornadas, cerca de 80 personas, recibieran capacitación en temas como: fotografía de naturaleza con celular, conociendo nuestra biodiversidad, manejo de binoculares y avistamiento didáctico de aves. La Asociación Calidris participó de este proceso liderando e implementando el componente de educación ambiental. Alexander Morales, del área de proyección social de Calidris explicó que: “Esta área es muy importante ya que representa un corredor donde algunas aves migratorias encuentran refugio y alimento en su ruta migratoria. Entre estas aves están Setophaga petechia y Cardelina canadienses, entre otras”.  .De esta forma, el arte y la naturaleza se unen para inspirar a adultos, jóvenes y niños en la valoración del entorno y la participación por la conservación de ecosistemas estratégicos para las aves en el Valle del Cauca.    La Escuela de Música de Chicoral es un programa cultural de formación artística para niños, niñas, jóvenes y adultos, que fomenta el sentido de pertenencia, la identidad cultural y el desarrollo integral del ser, mediante la enseñanza y aprendizaje de la música y el acompañamiento psicológico. Las acciones de esta Escuela son apoyadas con fondos de la Fundación Agrícola Himalaya. Esta fundación trabaja en la zona de influencia de la empresa Agrícola Himalaya S.A., buscando el progreso de las comunidades y la protección del medio ambiente, apoyando procesos en las áreas de educación, recreación, cultura, deporte, empresas comunitarias y emprendimientos familiares.    Para mayor información    Alexander Morales Área de Proyección Social Asociación Calidris amorales@calidris.org.co 

Yo cuido el manglar, el manglar me cuida

Alrededor de 15.000 hectáreas de manglar son el hogar de más de 2.200 personas viven en la bocana de río Iscuandé en el departamento de Nariño. Allí se encuentra el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador, el cual, desde hace más de 12 años está adelantado acciones para la conservación de su territorio, desde diferentes frentes. La protección de este manglar es una labor diaria en la que trabajan los líderes, monitores y vigías de este territorio, que recolectan información clave para evaluar el estado del manglar y la eficacia de las acciones que el acuerdo de conservación del manglar promueve. Esta publicación fue financiada por NiaTero como resultado del cuarto año de implementación del acuerdo de conservación del manglar. Para descargar clic aquí

Bezos Earth Fund apuesta por las aves: US$12 millones serán invertidos en la nueva asociación “Conserva Aves” entre América Latina y los Estados Unidos para abordar la crisis climática y de la naturaleza en los Andes Tropicales

La asociación de conservación de alto perfil incluye a National Audubon Society, BirdLife International, American Bird Conservancy y miembros de RedLAC. BirdLife International, National Audubon Society, American Bird Conservancy (ABC) y miembros de RedLAC, han recibido US$12 millones de Bezos Earth Fund para su iniciativa “Conserva Aves”, una colaboración innovadora que tiene como objetivo ayudar a las naciones a cumplir sus compromisos internacionales sobre el clima y la biodiversidad, y a cerrar la brecha en la protección de Áreas Clave para la Biodiversidad (KBAs, por sus siglas en inglés). Específicamente, la donación de US$12 millones apoyará a las comunidades locales y los pueblos indígenas para establecer y fortalecer entre 30 a 40 nuevos sitios protegidos críticos para las especies de aves migratorias y amenazadas en los Andes tropicales, en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú—Para 2027 (dando un total de 450 a 600 000 hectáreas, o 1,11 a 1,48 millones de hectáreas protegidas). Estos bosques y pastizales contienen una de las mayores tasas de biodiversidad de la Tierra y proporcionan un hogar para pasar el invierno a muchas aves queridas que pasan el verano en América del Norte, como las currucas, las tangaras, los picudos y los playeros. Conserva Aves también desarrollará oportunidades de desarrollo sostenible con la naturaleza para las personas que viven en estas áreas y sus alrededores. “Esta inversión histórica muestra que Bezos Earth Fund comparte nuestra determinación de colocar a la naturaleza en el centro de la atención frente a las emergencias existentes de la biodiversidad y el clima. Nuestra red global de 117 socios está equipada de manera única para proporcionar acciones de conservación en territorio y credibilidad científica, junto con nuestros otros colaboradores, para escalar rápidamente acciones concretas para salvar el planeta. El apoyo del Bezos Earth Fund a la iniciativa Conserva Aves es apasionante y profundamente apreciado. Como ecuatoriana, para mí es muy importante abordar los problemas más urgentes que enfrentan las aves amenazadas y la biodiversidad en los Andes tropicales”. mencionó Patricia Zurita, directora ejecutiva de BirdLife. “Hace poco más de un mes, en la cumbre climática de la ONU, el mundo escuchó el mensaje urgente de eliminar las prácticas insostenibles y acelerar la protección de las áreas neotropicales para disminuir los peligros del cambio climático. Conserva Aves es nuestra respuesta. Esta Asociación toma poder de organizaciones latinoamericanas para enfocarse en una conservación transformadora que beneficie a las personas y la biodiversidad. Es nuestra respuesta a lo que las aves, de forma tan bella y sabiamente, nos han estado diciendo que debemos hacer durante décadas “, comentó Aurelio Ramos, Vicepresidente Senior de Alianzas Internacionales de Audubon. “American Bird Conservancy se complace en ser parte de esta histórica colaboración para salvar a las aves y la biodiversidad en los Andes tropicales”, mencionó Mike Parr, presidente de ABC. “ABC ha invertido más de dos décadas de esfuerzo de conservación en la región; trabajando con socios para prevenir la extinción de algunas de las especies de aves más amenazadas de los Andes; entre ellas, la remolinera real​ y el mochuelo peludo. Estamos encantados de ampliar estos esfuerzos gracias a la visión y el apoyo de Bezos Earth Fund”. “Los fondos fiduciarios ambientales (ETFs por sus siglas en inglés) de REDLAC, socios de Conserva Aves, han estado movilizando recursos para la conservación de la biodiversidad durante décadas, con una participación significativa en promover y facilitar la creación y el financiamiento sostenible de áreas de conservación nacionales y locales en importantes puntos críticos de biodiversidad. Al hacerlo, hemos colaborado con las autoridades ambientales y miles de ONG locales y organizaciones de base, que juntos hacen que la conservación sea una realidad en territorio. El apoyo de Bezos Earth Fund a Conserva Aves no solo nos permitirá aumentar los refugios para importantes especies de aves, mejorar los medios de vida de las comunidades locales, sino que también promoverá la coordinación regional de organizaciones sudamericanas como los fondos fiduciarios ambientales, para trabajar más allá de las fronteras, al igual que lo hacen las aves a lo largo de sus rutas migratorias ”, dijo Natalia Arango, Directora Ejecutiva de Fondo Acción, miembro de RedLac en Colombia. Los Andes tropicales son considerados la región con mayor biodiversidad del mundo. A pesar de cubrir menos del 1% de la superficie terrestre del mundo, albergan casi una sexta parte de todas las especies de plantas del planeta y más especies de anfibios, aves y mamíferos que cualquier otra área equivalente. La conversión y degradación del hábitat a gran escala, junto con la alarmante pérdida de biodiversidad, están avanzando rápidamente en toda América Latina. Las áreas protegidas, como parte de los enfoques terrestres y marinos, son una estrategia probada para salvaguardar la biodiversidad, mitigar el cambio climático, mejorar la seguridad hídrica y apoyar la adaptación comunitaria al cambio climático a través de soluciones basadas en la naturaleza. Conserva Aves contribuirá a los compromisos nacionales acordados en las Convenciones de la Biodiversidad y el Clima. Conserva Aves aporta una perspectiva única a la conservación de la biodiversidad endémica y amenazada al integrar prioridades para las aves migratorias; muchas de las cuales se encuentran en grave declive. Al centrarse en la conservación de las aves migratorias, los socios de Conserva Aves aumentan la conectividad del hábitat; beneficiando a una variedad de otras especies. Además, al enfocarse en las especies de aves reproductoras de América del Norte que, dependen de la región de los Andes tropicales en su mayor parte de sus ciclos de vida, se estimula el apoyo de una diversa gama de actores internacionales. La implementación nacional de Conserva Aves será realizada por un consorcio de organizaciones conservacionistas efectivas, fondos fiduciarios ambientales en cada país miembro de la Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe (RedLAC) y los socios nacionales de BirdLife: Asociación Armonia (Bolivia), Aves y Conservación (Ecuador), Asociación Calidris (Colombia), ECOAN (Perú). Lanzado en 2020, Bezos Earth Fund es un compromiso de $10 mil millones para financiar a científicos, activistas, ONGs y entidades del sector privado que están tomando medidas… Seguir leyendo Bezos Earth Fund apuesta por las aves: US$12 millones serán invertidos en la nueva asociación “Conserva Aves” entre América Latina y los Estados Unidos para abordar la crisis climática y de la naturaleza en los Andes Tropicales

Juanchito, el zarapito

En Colombia hemos avanzado enormemente en apreciar nuestra biodiversidad. Por años diferentes instituciones nos hemos esforzado para dar a conocer cuán importante es nuestro país para la fauna y flora del mundo, por eso hoy no es raro escuchar a niños y jóvenes hablar de tangaras, trogones o colibríes. Y es que, para los nacidos en los setentas u ochentas, la historia fue diferente, pues era más fácil aprender sobre leones, elefantes y avestruces que de chigüiros, dantas o paujiles. En aquella época la literatura, los textos escolares, la radio y la televisión nos inundaban con imágenes y sonidos de animales de Norteamérica, África, Australia o Asia. En ese mundo sin internet, era muy probable que un niño considerara que podría encontrar un rinoceronte en su siguiente viaje a la finca de sus tíos.   En la Asociación Calidris deseamos seguir brindando la oportunidad para que conozcamos mucho más nuestra biodiversidad, en especial nuestras aves. Es por ello que hemos creado a Juanchito, el zarapito, una herramienta que puede ser útil para aprender y enseñar sobre la migración. Ya lo propio, lo había hecho Maurita, la playerita, en el Pacífico de las Américas, así que ahora es el turno de un personaje que nos contara una historia para el caribe colombiano. Esperamos entonces que Juanchito tenga más amiguitos que vivan en nuestras costas e islas y que los docentes puedan usar a Juanchito para hablar de nuestros humedales y su conexión con otros lugares del continente americano.   Celebremos juntos la migración, dibujando, bailando y cantando con Juanchito, ya que queremos que más niños nos ayuden a cuidar el manglar y los humedales de los que depende este zarapito y sus amigos.   Para descargar clic aquí