SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Encuentro de saberes en la laguna de La Cocha, Nariño

El equipo de la iniciativa Conserva Aves, como parte de las actividades de fortalecimiento de capacidades a sus socios locales en Colombia, realizó en el mes de abril, un encuentro de saberes con la Asociación para el Desarrollo Campesino-ADC en el departamento de Nariño, donde estuvo presente la Minga Asoyarcocha, que se encuentra iniciando el proceso para incluir las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC): Herederos del Planeta, Tungurahua y Encanto Andino, en la Iniciativa Conserva Aves y ampliar así las áreas de conservación del país.   Para llevar a cabo el proceso de fortalecimiento a nuestros socios locales, partimos de escuchar sobre el contexto y la situación del territorio, con el fin de brindar un acompañamiento de acuerdo a la realidad local. Además, tomando como experiencia piloto una reserva, realizamos un diagrama de flujo para identificar los pasos, procedimientos y requisitos del proceso. En dicho encuentro orientamos también al equipo técnico de la ADC en temas relacionados con el registro de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, los requisitos exigidos en el proceso; el desarrollo de una estrategia de participación de actores, la identificación de Valores Objeto de Conservación (VOC) y en el diseño y análisis de presiones, como aspectos indispensables para avanzar en la designación de esta nueva área de conservación en este territorio.   Posteriormente, trabajamos la estrategia de participación de actores, analizamos la relación de cada actor presente en la región y valoramos el grado de relacionamiento. Finalmente, mediante un ejercicio cartográfico, identificamos elementos clave de la biodiversidad y los usos que deben ser tenidos en cuenta para la zonificación, cerrando con un análisis del diseño de polígonos y presiones. Fotos: Asociación Calidris En la laguna de La Cocha tuvimos la oportunidad de hacer un ejercicio de cartografía social, donde campesinos y propietarios de los predios de la Minga Asoyarcocha, identificaron algunos elementos clave de su cultura, los cuales favorecen a la preservación del territorio y la conservación de la biodiversidad.   No podía faltar una jornada de observación de aves en esta importante laguna. Para ello, contamos con la participación de algunos niños pertenecientes al grupo Herederos del Planeta, el jefe del parque y el profesional del programa de monitoreo del Santuario de Fauna y Flora Isla de la Corota y los biólogos de la ADC, responsables del plan de monitoreo de las especies de aves en el proyecto. Recorrimos el Corredor de Conservación y Educación Ambiental que conecta las tres reservas: Encanto Andino, Tungurahua y Herederos del Planeta, y como resultado, registramos trece especies de aves terrestres y cuatro acuáticas, entre las que se destacan especies migratorias acuáticas y especies propias de bosques montanos, tales como el Pato careto (Spatula discors) y el Abanico cariblanco (Myioborus ornatus), respectivamente.   Seguiremos trabajando por consolidar nuestra iniciativa Conserva Aves en Colombia donde hombres y mujeres le dan valor al territorio y se fortalecen para conservar su riqueza natural y cultural.     ¡Gracias ADC, Minga Asoyarcocha, PNN por seguir ampliando la bandada! Para mayor información: Claudia Londoño Coordinadora Conserva Aves clondono@calidris.org.co   Giovanni Cárdenas Investigador Asociado Asociación Calidris gcardenas@calidris.org.co

¡Las aves nos conectan!

Las aves migratorias Festival de las Aves Migratorias en La Bocana del Río Iscuandé, Nariño – Colombia Cada año, las aves migratorias recorren en promedio 30000 kilómetros, uniendo alrededor de catorce países, trece de los cuales corresponden al Pacífico americano. De esta forma las aves conectan diferentes idiomas, culturas, hábitats, y contextos políticos, a lo largo de su ruta migratoria.    Para celebrar esta importante visita, el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador, en el Pacífico nariñense, realiza cada año de la mano de aliados y amigos, el Festival de las Aves Migratorias en la Bocana del Río Iscuandé. Un sitio considerado importante para las aves playeras migratorias y residentes en el Pacífico colombiano. Fotos: Asociación Calidris Este año, en las veredas de Santa Bárbara de Iscuandé y Soledad Pueblito, se encontraron los colegios de Las Varas, Ensenada, Juanchillo, Cuerval y Soledad Pueblito, con autoridades, representantes de la iglesia y comunidades locales, quienes cantaron, bailaron y festejaron, al ritmo de la agrupación Reencarnación del Pacífico, esta cita anual con las aves migratorias.   Cada festival es un espacio donde mediante diferentes actividades lúdicas y educativas, los docentes, las autoridades y la comunidad, resaltan la importancia de la ruta migratoria y de los planos lodosos de la Bocana de Iscuandé para la migración y para los habitantes de este territorio. En 2024, cerca de 150 personas del territorio, jóvenes, adultos y mayores, hicieron parte de esta fiesta, donde tuvieron la oportunidad de compartir con sus vecinos un espacio de reflexión en torno a la importancia de mantener saludables los hábitats no solo para las aves migratorias, sino también para garantizar la calidad de vida de los habitantes del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador.   Durante el día del festival, las escuelas están llenas de color y de la algarabía de la música, los títeres y las coplas. Los niños son los protagonistas y las aves, el mensaje que nos conecta a todos. Desde ya, el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador empieza a trabajar para dar la bienvenida a las aves migratorias el siguiente festival. ¡Por las aves, con la gente! https://www.youtube.com/watch?v=0hX0BhUSWMw Para mayor información: Alexander Morales Área de Proyección Social Asociación Calidris amorales@calidris.org.co

Comprometidos con la conservación de un territorio

El Pacífico colombiano es una fusión entre los territorios ancestrales de comunidades indígenas y comunidades negras, con el mar, ríos, acantilados, islas e islotes y toda su biodiversidad. El manglar es para muchas comunidades su tesoro más valioso, tanto como fuente de recursos económicos y alimenticios, como barrera de protección. Por años, muchas de estas comunidades han protegidos estos ecosistemas, pero la tala incontrolada de manglar está poniendo en serio riesgo los procesos de conservación que se adelantan, así como sus tradiciones y modos de vida.   A pesar de esta situación, al sur de Colombia en el departamento de Nariño, en el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé, existe un territorio importante para la conservación de las aves playeras y manglares: el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador, conformado por 10 comunidades asentadas a la orilla del río Iscuandé y donde habitan cerca de 2200 personas. El Consejo comunitario se comprometió desde el año 2014 a realizar acciones de conservación como consumir, pescar y vender la Piangua (Anadara tuberculosa) de tamaño mayor a 5cm; monitorear este recurso, vigilar y monitorear el manglar, capacitarse y participar en el proceso. Como resultado, las comunidades han obtenido recursos invertidos en obras de mejoramiento en cada comunidad, y su participación activa en la toma de decisiones que repercuten en el aumento del empoderamiento social; alianzas con otras organizaciones como la Universidad de los Andes, con un proyecto piloto de electromovilidad, les ha permitido explorar nuevas opciones. Nuestra apuesta es que las acciones de conservación permitan mejorar los medios de vida de las comunidades donde se implementan, de este modo su sostenibilidad tiene mayores oportunidades, una comunidad con necesidades insatisfechas difícilmente pondrá como prioritario la conservación de sus recursos.   Por esto, junto con Conservación Internacional Colombia, Nia Tero y el Consejo comunitario, renovamos en este mes de abril, por quinto año consecutivo, el acuerdo de conservación del bosque de mangle con la esperanza de que este esfuerzo y estos logros sean siempre positivos.   Por: Patricia Falk Fernández

Cuando baja la marea en el Pacífico colombiano

En la costa del Pacífico colombiano hay extensos bosques de manglar en un buen estado de conservación comparado con otros países de Latinoamérica. Estos bosques crecen en la desembocadura de ríos en el mar, con influencia