SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

¡Vamos a monitorear nuestras aves y nuestras playas! 

En los ecosistemas costeros de Bocagrande y El Bajito Tumac estamos conformando un grupo de ciencia participativa para monitorear las aves acuáticas, migratorias y residentes, con el fin de fortalecer las buenas prácticas del turismo regenerativo y aportar a la sostenibilidad del territorio. Grupo de ciencia participativa Bocagrande Tumaco, Nariño. La Asociación Calidris y el programa Destino Naturaleza de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés) estamos implementando el proyecto “Aves acuáticas y perturbaciones humanas en las playas de El Bajito Sanador y Bocagrande en Tumaco – Nariño: Una propuesta de turismo regenerativo y monitoreo participativo comunitario”.     En el marco de dicho proyecto, en el mes de noviembre llevamos a cabo nuestro segundo encuentro. El primer día, llegaron muy puntuales Mario, Yefferson, Diana Carolina, Sandra, Óscar, Alexis, Víctor, Lucía, Cristian, Isaul, Rosa y Nataly, quienes con buen ánimo y, desde cada una de sus organizaciones nos acogieron, y dimos así, inicio al taller en el que nos propusimos realizar un diagnóstico participativo de amenazas y oportunidades de las playas de Bocagrande.    En mapas impresos, identificamos aquellos lugares donde se pueden observar diversas especies de aves acuáticas, así como otros grupos animales como ballenas y tortugas, de igual manera destacamos la importancia de  lugares, ricos en pesca artesanal, gastronomía y espacios de conservación, entre otros. También identificamos las amenazas existentes. Este diagnóstico, es una importante herramienta para la construcción del plan de monitoreo que realizaremos en esta localidad. Para ello, el grupo propuso una pregunta orientadora, que dará paso al proceso de investigación.  Grupo de ciencia participativa Bocagrande Grupo de ciencia participativa Bocagrande Estas actividades se replicaron con los integrantes del grupo de ciencia participativa que viven en la playa de El Bajito, donde nos dieron la bienvenida y nos contaron que su barrio es reconocido localmente como El Bajito Tumac, y que así es como prefieren nombrarlo.    Acá, Héctor, Magaly, Diana Elizabeth, Lida, Kelly, Carolina, Jesús, Marcela, Magdalena, María Aide y Grimanesa, en distintas mesas de trabajo, hicieron el diagnóstico de oportunidades y amenazas del territorio, y socializaron los pasos a seguir en la construcción del plan de monitoreo.    El encuentro, tanto en Bocagrande como en El Bajito Tumac, nos permitió abordar el tema de la comunicación como un elemento fundamental en el fortalecimiento comunitario y las buenas prácticas del turismo. Como parte de las actividades, identificamos audiencias, mensajes y medios clave para fortalecer este proceso.  Grupo de ciencia participativa El Bajito Tumac Grupo de ciencia participativa El Bajito Tumac De esta manera, el grupo de ciencia participativa de Bocagrande y del Bajito Tumac, toma fuerza y se prepara para el mes de diciembre, cuando nos reencontraremos para profundizar en el plan de monitoreo y para avanzar en el diseño de una estrategia de comunicación, los cuales aporten a la conservación de las aves acuáticas y migratorias, y al fortalecimiento comunitario para la sostenibilidad del territorio.    Este proyecto, liderado por la Asociación Calidris, es financiado por el Programa Destino Naturaleza de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés).    Para más información  Dina Luz Estupiñán Investigadora Asociación Calidris dina.estupinan@calidris.org.co 

La bandada BirdLife Américas se reencuentra, esta vez en Colombia 

Por primera vez en Colombia, representantes de 24 organizaciones de 21 países de las Américas, socios de BirdLife Internacional, se reunieron en Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, para fomentar el diálogo y la colaboración entre las organizaciones aliadas por la conservación de las aves de la región (Norte, Centro y Sur de América).  Reunión de Socios de BirdLife Américas en Guadalajara de Buga Guadalajara de Buga, Colombia. Del 18 al 20 de octubre de 2024, socios y aliados de la red de BirdLife en América se reencontraron en el Valle del Cauca para mantener, fortalecer y proyectar los procesos de conservación de aves en las Américas (norte, centro y sur).    El encuentro de socios fortaleció las capacidades en temas de incidencia política, contribuciones a las estrategias globales y nacionales, manejo del fuego y creación de áreas protegidas lo cual redundara en la conservación de las aves y sus ecosistemas. También se resaltó el impacto de las políticas públicas y el rol de las comunidades locales y los gobiernos en la promoción de acciones de conservación a nivel regional y global.   La Reunión de Socios de las Américas de BirdLife fue un paso fundamental para mantener la red continental más fuerte y efectiva, comprometida con la protección de la biodiversidad y la lucha contra las amenazas que enfrentan las aves y los ecosistemas de las Américas. Se espera haber aportado al fortalecimiento de la alianza regional, a la consolidación de estrategias conjuntas de conservación y a identificar avances y necesidades para la implementación del Plan de Acción Regional.    “Desde la Asociación Calidris, socia de BirdLife en Colombia, se espera transmitir la importancia de la colaboración transnacional y local para la protección de aves y su entorno natural. Buscamos que este evento genere un sentido de urgencia y compromiso hacia la implementación de acciones concretas y favorables para estas especies en la región”, explicó Luis Fernando Castillo, director de la Asociación Calidris.  Los participantes visitaron áreas clave para la conservación de las aves, como la Laguna de Sonso. En esta oportunidad, se resaltó la riqueza en biodiversidad de aves presente en el país, y de manera más precisa, la importancia ecológica del municipio de Guadalajara de Buga (Valle del Cauca). Su ubicación estratégica en el Valle Geográfico del río Cauca, su relación con las cordilleras Central y Occidental y su cercanía a los humedales que ofrecen un sinnúmero de corredores biológicos vitales para las aves y las personas. Además, los habitantes de la ciudad cuentan con una sólida tradición en el liderazgo de movimientos para la conservación de la naturaleza y es un referente para proyectos de desarrollo sostenible.     Por esta razón, se aprovechó esta oportunidad para que los participantes visiten sitios de gran importancia para la conservación de aves. En este caso serán cuatro sitios seleccionados por su relevancia y representatividad ecológica y su papel en la protección de especies claves en el Valle del Cauca: el Distrito de Manejo integrado Laguna de Sonso; el Área Protegida Pública Regional Alto Calima, el Ecohotel El Diamante y Providencia Parque Ecológico.     La Asociación Calidris es una organización de la sociedad civil, que, a lo largo de más de 30 años, se ha enfocado en contribuir a la conservación de las aves y sus hábitats en Colombia y en las Américas. Es socia de BirdLife en Colombia desde 2017 y ha desempeñado un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad del país, su rol como anfitrión de este evento refleja su compromiso con la misión de BirdLife y con los planes y estrategias nacionales, de asegurar un futuro en el que las personas y la naturaleza puedan coexistir en armonía.      Para más información:    Luis Fernando Castillo Asociación Calidris calidris@calidris.org.co  

Monitoreo comunitario de aves acuáticas y turismo regenerativo en las playas de El Bajito Sanador y Bocagrande en Tumaco – Nariño 

La Asociación Calidris y el programa Destino Naturaleza de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés) llevaremos a cabo en el proyecto “Aves acuáticas y perturbaciones humanas en las playas de El Bajito Sanador y Bocagrande en Tumaco – Nariño: Una propuesta de turismo regenerativo y monitoreo participativo comunitario”. Santiago de Cali, Colombia. Esta iniciativa tiene como objetivo diseñar e implementar participativamente un programa piloto de monitoreo de aves acuáticas residentes y migratorias en sitios con potencial para ofertar el turismo regenerativo en Tumaco Nariño.  Para ello, conformaremos una comunidad de ciencia participativa integrada por actores locales o personas de las comunidades locales, interesadas en procesos de conservación, turismo y cultura. Una vez que se haya establecido, se diseñará un programa de monitoreo de aves acuáticas y perturbaciones en hábitats de importancia para estas especies.    Foto: Asociación Calidris. Playa de Bocagrande, Tumaco – Nariño Con esta iniciativa se espera, además, aumentar el conocimiento sobre uno de los atractivos turísticos más relevantes de nuestro país: las aves, generando así, un mayor sentido de apropiación local, lo que aportará a la identificación de las posibles perturbaciones asociadas a esa actividad en las playas de El Bajito y Bocagrande.      “La Perla del Pacífico”, como también es conocida la ciudad de Tumaco, es el segundo puerto colombiano por importancia después de Buenaventura, y el más cercano a la frontera con Ecuador. Se caracteriza por su gran diversidad sociocultural y riqueza biológica. Sus playas son su principal atractivo y, por tanto, ahí se concentra gran parte de la oferta hotelera del departamento.  A su vez, cuenta con servicios turísticos tales como recorridos por los esteros y bosques costeros, observación de aves y ballenas, entre otros.    Foto: Asociación Calidris / Dina Luz Estúpiñan. (Tringa semipalmata) Estos ecosistemas son ideales para aves migratorias, por lo cual, son reconocidos como un área importante para las aves playeras. Existen registros históricos de más de 3 mil aves playeras en sus hábitats costeros, por lo que el Plan de Conservación para Aves Playeras en Colombia le ha otorgado la categoría de importancia local. Además, datos recientes del Censo Neotropical de Aves Acuáticas, sugieren que el área podría ser de importancia para el chorlito piquigrueso (Anarhynchus wilsonia), el zarapito común (Numenius phaeopus) y piloto (Tringa semipalmata).     “Conocer la avifauna presente en el área del proyecto y monitorearla en el tiempo, mediante una estrategia de monitoreo participativo cocreada con múltiples actores, permitirá consolidar información clave para determinar cómo hacer un uso sostenible de ella y medir su impacto sobre los diferentes servicios ecosistémicos”, explicó Dina Luz Estupiñán, de la Asociación Calidris.    Para más información: Dina Luz EstúpiñanInvestigadoraAsociación Calidrisdina.estupinan@calidris.org.co

Historias y saberes: Tejiendo vidas y territorios

Por: Valentina Hinojosa, investigadora Asociación Calidris Bolívar, Valle del Cauca. En septiembre de este año, nos encontrábamos en un taller de Comunicaciones con algunos integrantes del grupo de monitoreo participativo del municipio de Bolívar. En la primera parte del taller, tuve la oportunidad de escuchar a la gente contando diversas historias sobre sus territorios. En el ambiente, reinaron sentimientos que iban desde la tristeza y la frustración hasta la alegría y la esperanza. Narraron historias sobre la pérdida de la biodiversidad y la incertidumbre generada por el orden público y fenómenos naturales que impactaron sus hogares. En contraste, contaron cómo han seguido adelante con sus familias, además de la forma en que la conservación y las aves han unido vidas. La felicidad de tener la oportunidad de seguir conociendo las aves de su territorio. Por mi parte, recordé una gran noticia que recibimos este año. Los integrantes del grupo de monitoreo del corregimiento de Primavera, formaron por iniciativa propia, un grupo llamado “Pajareadas BRUT”. Empezaron a hacer guianzas de observación de aves en el Embalse Guacas. Es satisfactorio ver cómo continúan apropiándose de su territorio y su biodiversidad, además de tener la oportunidad de verlos crecer como grupo e individualmente. Esta grata experiencia demuestra que las semillas de la motivación y el conocimiento rinden frutos y la importancia de compartir los valiosos conocimientos que albergamos. Las historias de los territorios nos recuerdan la capacidad de salir adelante y la esperanza que genera la unión de la comunidad Desde que escuché sus relatos y recordé los míos, fui consciente de la importancia de contar nuestras experiencias y seguirlas transmitiendo de generación en generación. Nuestras historias están compuestas de matices grises. Hay piezas pequeñas y rotas, grandes y coloridas, recuerdos que queremos olvidar y otros que nunca quisiéramos perder. Pero, al fin y al cabo, todas las historias forjan nuestra identidad y nuestros territorios.   Es enriquecedor saber que, en el grupo, concluimos que cada experiencia, nos deja aprendizajes imborrables y que moldean nuestras aspiraciones, nuestros sueños y propósitos de vida. Es así como fuimos conscientes del poder que tienen nuestras voces, además de que, a través de nuestros saberes y nuestras historias, tenemos la capacidad de continuar tejiendo vidas.   El Taller “Comunicaciones desde el territorio” se realiza como parte de la implementación del proyecto: “Hábitats saludables para las Reinitas en los Andes de Colombia III” financiado por El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. Compartimos con ustedes algunas imágenes de esta experiencia.   https://www.youtube.com/watch?v=8b08niGrLa8 Para más información: Valentina HinojosaInvestigadora Asociación Calidrisvhinojosa@calidris.org.co

Las aves playeras y la gestión de los territorios, una mirada desde las comunidades locales 

Las aves playeras son una comunidad diversa, algunas son migratorias de larga distancia y conectan países, regiones, ecosistemas y culturas. Bandada mixta / Asociación Calidris Santiago de Cali, Colombia. En el Pacífico colombiano, las aves playeras hacen parte de la cotidianidad de las comunidades humanas, son compañeras de pescadores y de mujeres piangüeras o concheras en sus largas jornadas de trabajo. Hacen parte de las historias de los sabedores y de los antiguos, están presentes en los palabreos familiares y en las celebraciones comunitarias. Su presencia es muy significativa, contribuyen al equilibrio ecológico del suelo y al mantenimiento de la productividad de los manglares, lo que a su vez favorece la disponibilidad de recursos marinos vitales para la economía local.     Estas aves, conocidas localmente como chorlos, playeros, chirlitas, chorlitos, cachimbudas o abuelitas, son abundantes, pertenecen al orden Charadriiformes y se encuentran en una variedad de hábitats en la costa del Pacífico colombiano, incluyendo playas arenosas, manglares, costas rocosas y planos lodosos intermareales. Por ello, las aves playeras, son consideradas centinelas de los cambios ambientales, pues nos ayudan a comprender la salud de los ecosistemas y, por lo tanto, son aliadas importantes para la conservación los ecosistemas marinos.    Sin embargo, cada día enfrentan nuevos desafíos para encontrar espacios con suficiente alimento para abastecer sus requerimientos energéticos, lo que incluye migrar largas distancias a lo largo del continente americano. En este sentido, el cambio climático, que afecta globalmente la temperatura de los mares y el aire, modifica los ecosistemas y pone en riesgo el ciclo vital de estas aves.  De igual manera, a nivel local, los residuos sólidos, el incremento del turismo no ordenado, la transformación del paisaje y el poco manejo de mascotas como perros y gatos, son amenazas que disminuyen la sobrevivencia de las aves playeras.    Dada la importancia de las aves playeras y considerando estos desafíos, en el marco de la “Iniciativa de conservación de aves playeras en el Pacífico colombiano” de la Asociación Calidris, establecimos una alianza con el Sistema Regional de Áreas Protegidas – SIRAP PACÍFICO para promover acuerdos, construir y divulgar conocimiento y aportar a las líneas de acción del SIRAP PACÍFICO, al Plan de Conservación para las Aves Playeras en Colombia y a la Iniciativa  de Conservación de las Aves Playeras de la Ruta Migratoria del Pacífico de las Américas.    Asociación Calidris Asociación Calidris En esta alianza, buscamos escuchar la voz de las comunidades locales y sus representantes; conocer de primera mano los elementos bioculturales que los representan y cómo aportan al bienestar de sus comunidades, lo que puede contribuir como instrumento para la toma de decisiones sobre sus territorios. Coincidiendo que se conserva viviendo y sintiendo el territorio, construyendo acuerdos y dándole lugar a todos los elementos de la naturaleza.      Para ello, nos reunimos en los Encuentros de Consejos Comunitarios de Comunidades Negras del Pacífico colombiano, “Voces del territorio”, donde nos encontrarnos con líderes de 17 Consejos Comunitarios de comunidades negras de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, entre junio a agosto de 2023.  Además, realzar la importancia de integrar tanto el conocimiento local, la gestión de las instituciones gubernamentales (Corporaciones Autónomas Regionales, Parques Nacionales Naturales) la experiencia de las ONG, Institutos de Investigación y otros aliados de la conservación, que hacen parte de SIRAP Pacífico.       Estos encuentros también nos permitieron compartir conocimiento sobre las aves playeras, demostrando que su presencia nos une en diferentes territorios y ecosistemas, e integrar el conocimiento local y cómo se relacionan con ellas.  Así mismo, escuchamos historias y leyendas de tiempos inmemoriales y hasta los más recientes, pudimos reconocer estos encuentros como espacios neutrales donde los vecinos se conocieron y se estrecharon las manos en favor de la conservación.      Las voces del territorio    Para consolidar todos los resultados se publicaron dos cartillas: Únete a la bandada, recomendaciones para la gestión y conservación de los territorios a través de las aves playeras, la cual proporciona recomendaciones, presenta información estratégica y comparte recursos que apoyan la toma de decisiones para la conservación de los ecosistemas en los territorios costeros por parte de gobiernos, comunidades, instituciones, gestores, educadores e investigadores.     La cartilla incluye aspectos sobre los hábitats de las aves playeras, estrategias de conservación nacional y hemisféricas, ejercicios para registrar aves playeras, directorios de conservación, evaluación y mitigación de amenazas en ecosistemas de costeros y herramientas educativas.  Usamos materiales ya publicados de organizaciones que trabajamos con aves en Colombia y de la Red Hemisférica de Aves Playera (RHRAP/WHSRN).    Asociación Calidris La segunda cartilla, Voces del territorio, presenta los resultados de los encuentros con Consejos Comunitarios de Comunidades Negras del Pacífico colombiano, cuenta historias relatadas por sus líderes y resume aspectos generales de la importancia de las aves playeras y sus hábitats para estas comunidades. Estas dos cartillas tienen documentos que pueden descargarse con un código QR en su celular o con clic.     Para fortalecer el tema de educación, hicimos una reimpresión de la Cartilla Maurita La Playerita, una historia sobre la ruta migratoria de aves playeras del Pacífico americano. Por último, actualizamos la Guía de aves de la costa Pacífica colombiana, que recopila las aves más comunes para la región y es una herramienta para la identificación de estas durante avistamientos o caracterizaciones de avifauna o monitoreos. La guía es una adaptación de la publicación Aves del Complejo Iscuandé-Sanquianga-Gorgona. Estos materiales son herramientas para identificar e implementar acciones de conservación en las comunidades costeras y apoyar la toma de decisiones donde las aves playeras pueden ser aliadas estratégicas.     Queremos agradecer a los Consejos Comunitarios de Comunidades Negras que participaron en los talleres. En el Valle del Cauca: Puerto España y Miramar, La Barra, Punta Soldado y Río Naya. En Cauca: Negros en Acción, Negros Unidos, El Cuerval, Guapi Abajo y Chanzará. En Nariño: Esfuerzo Pescador, Playas unidas, Punta Mulatos, ACAPA, Las Varas, Unión Del Río Rosario, Tablón Salado, Bajo Mira y Frontera.      También agradecemos a Parques Nacionales Naturales: PNN Uramba Bahía Málaga, PNN Sanquianga y DNMI Cabo Manglares Bajo Mira y Frontera. A las Corporaciones… Seguir leyendo Las aves playeras y la gestión de los territorios, una mirada desde las comunidades locales 

En la COP16, las aves nos permiten medirle el pulso al Planeta

En la COP16 (Conferencia de las Partes) del Convenio de Diversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas se lleva a cabo cada dos años, y es una de las instancias más importantes a nivel internacional para la toma de decisiones políticas para enfrentar la crisis por la pérdida de biodiversidad en el mundo. Atrapamoscas (Pyrocephalus rubinus) En esta conferencia se espera que representantes de más de 190 países discutan aspectos sobre la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto equitativo de los benéficos que esta genera. Será también el momento de evaluar los avances alcanzados en los últimos dos años, luego del acuerdo global firmado en Montreal en 2022.     De igual forma, se espera que los países presenten la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción sobre Biodiversidad, que son el principal instrumento de implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) a nivel local.    En este escenario de mediciones, evaluaciones y decisiones, mirar hacia las aves podrá ser clave: no sólo por ser un componente importante de la biodiversidad, sino que, es carismático, cercano, bien estudiado y moviliza a millones de personas en todo el mundo. Por si fuera poco, puede ser uno de los indicadores que necesitamos para inferir cómo estamos conservando sus ecosistemas.   Aunque no exista un indicador perfecto, las aves son muy conocidas y están en todo el mundo, sus tendencias de población, con frecuencia, reflejan las de otros taxones, y responden ante los cambios del entorno. Esto las convierte en buenas candidatas a indicadores sobre el estado de los ecosistemas y de la fauna flora que los habita.     De esta forma, cotejando y analizando datos sobre las aves, no solo entendemos su estado, sino que también obtenemos una información inigualable sobre la salud del mundo natural en su conjunto. En definitiva, las aves actúan como barómetros de la salud planetaria, y nos permiten «tomarle el pulso» al planeta.   La COP16, evento histórico para nuestra ciudad, será la oportunidad de recibir en casa a organizaciones socias y amigas con las que trabajamos, además de conectar con nuevos aliados en la búsqueda de la conservación de nuestra biodiversidad.    Garza patiamarilla (Egretta thula) Guaco (Nycticorax nycticorax) Desde la Asociación Calidris trabajamos con otras organizaciones de la Sociedad Civil en la construcción de una agenda colectiva que permita acercar a las personas con este espacio de decisión sobre nuestra biodiversidad.      La idea no es solo “mostrar” lo que se está haciendo en la región, sino también, las alianzas y esfuerzos que desde hace un buen tiempo se vienen tejiendo, extendiendo, además, la invitación a que se sumen, ya que la COP 16 es solo un momento importante en el tiempo, pero que pasara, en tanto que, para los locales, la lucha debe continuar y trascender.      ¡Por las aves, con la gente!    Para mayor información Luis Fernando Castillo Director Asociación Calidris calidris@calidris.org.co  

Encuentro de saberes en la laguna de La Cocha, Nariño

El equipo de la iniciativa Conserva Aves, como parte de las actividades de fortalecimiento de capacidades a sus socios locales en Colombia, realizó en el mes de abril, un encuentro de saberes con la Asociación para el Desarrollo Campesino-ADC en el departamento de Nariño, donde estuvo presente la Minga Asoyarcocha, que se encuentra iniciando el proceso para incluir las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC): Herederos del Planeta, Tungurahua y Encanto Andino, en la Iniciativa Conserva Aves y ampliar así las áreas de conservación del país.   Para llevar a cabo el proceso de fortalecimiento a nuestros socios locales, partimos de escuchar sobre el contexto y la situación del territorio, con el fin de brindar un acompañamiento de acuerdo a la realidad local. Además, tomando como experiencia piloto una reserva, realizamos un diagrama de flujo para identificar los pasos, procedimientos y requisitos del proceso. En dicho encuentro orientamos también al equipo técnico de la ADC en temas relacionados con el registro de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, los requisitos exigidos en el proceso; el desarrollo de una estrategia de participación de actores, la identificación de Valores Objeto de Conservación (VOC) y en el diseño y análisis de presiones, como aspectos indispensables para avanzar en la designación de esta nueva área de conservación en este territorio.   Posteriormente, trabajamos la estrategia de participación de actores, analizamos la relación de cada actor presente en la región y valoramos el grado de relacionamiento. Finalmente, mediante un ejercicio cartográfico, identificamos elementos clave de la biodiversidad y los usos que deben ser tenidos en cuenta para la zonificación, cerrando con un análisis del diseño de polígonos y presiones. Fotos: Asociación Calidris En la laguna de La Cocha tuvimos la oportunidad de hacer un ejercicio de cartografía social, donde campesinos y propietarios de los predios de la Minga Asoyarcocha, identificaron algunos elementos clave de su cultura, los cuales favorecen a la preservación del territorio y la conservación de la biodiversidad.   No podía faltar una jornada de observación de aves en esta importante laguna. Para ello, contamos con la participación de algunos niños pertenecientes al grupo Herederos del Planeta, el jefe del parque y el profesional del programa de monitoreo del Santuario de Fauna y Flora Isla de la Corota y los biólogos de la ADC, responsables del plan de monitoreo de las especies de aves en el proyecto. Recorrimos el Corredor de Conservación y Educación Ambiental que conecta las tres reservas: Encanto Andino, Tungurahua y Herederos del Planeta, y como resultado, registramos trece especies de aves terrestres y cuatro acuáticas, entre las que se destacan especies migratorias acuáticas y especies propias de bosques montanos, tales como el Pato careto (Spatula discors) y el Abanico cariblanco (Myioborus ornatus), respectivamente.   Seguiremos trabajando por consolidar nuestra iniciativa Conserva Aves en Colombia donde hombres y mujeres le dan valor al territorio y se fortalecen para conservar su riqueza natural y cultural.     ¡Gracias ADC, Minga Asoyarcocha, PNN por seguir ampliando la bandada! Para mayor información: Claudia Londoño Coordinadora Conserva Aves clondono@calidris.org.co   Giovanni Cárdenas Investigador Asociado Asociación Calidris gcardenas@calidris.org.co

¡Las aves nos conectan!

Las aves migratorias Festival de las Aves Migratorias en La Bocana del Río Iscuandé, Nariño – Colombia Cada año, las aves migratorias recorren en promedio 30000 kilómetros, uniendo alrededor de catorce países, trece de los cuales corresponden al Pacífico americano. De esta forma las aves conectan diferentes idiomas, culturas, hábitats, y contextos políticos, a lo largo de su ruta migratoria.    Para celebrar esta importante visita, el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador, en el Pacífico nariñense, realiza cada año de la mano de aliados y amigos, el Festival de las Aves Migratorias en la Bocana del Río Iscuandé. Un sitio considerado importante para las aves playeras migratorias y residentes en el Pacífico colombiano. Fotos: Asociación Calidris Este año, en las veredas de Santa Bárbara de Iscuandé y Soledad Pueblito, se encontraron los colegios de Las Varas, Ensenada, Juanchillo, Cuerval y Soledad Pueblito, con autoridades, representantes de la iglesia y comunidades locales, quienes cantaron, bailaron y festejaron, al ritmo de la agrupación Reencarnación del Pacífico, esta cita anual con las aves migratorias.   Cada festival es un espacio donde mediante diferentes actividades lúdicas y educativas, los docentes, las autoridades y la comunidad, resaltan la importancia de la ruta migratoria y de los planos lodosos de la Bocana de Iscuandé para la migración y para los habitantes de este territorio. En 2024, cerca de 150 personas del territorio, jóvenes, adultos y mayores, hicieron parte de esta fiesta, donde tuvieron la oportunidad de compartir con sus vecinos un espacio de reflexión en torno a la importancia de mantener saludables los hábitats no solo para las aves migratorias, sino también para garantizar la calidad de vida de los habitantes del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador.   Durante el día del festival, las escuelas están llenas de color y de la algarabía de la música, los títeres y las coplas. Los niños son los protagonistas y las aves, el mensaje que nos conecta a todos. Desde ya, el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador empieza a trabajar para dar la bienvenida a las aves migratorias el siguiente festival. ¡Por las aves, con la gente! https://www.youtube.com/watch?v=0hX0BhUSWMw Para mayor información: Alexander Morales Área de Proyección Social Asociación Calidris amorales@calidris.org.co

Apropiación social del conocimiento: mucho más que ciencia 

Doce iniciativas de las regiones Pacífico y Llanos inician el proceso para consolidarse espacios para la construcción de conocimiento ciudadano en Colombia Santiago de Cali, Colombia. Durante el mes de noviembre, se conformaron doce nuevos Centros de Ciencia en Colombia, seis en la Región Pacífico y tres más en la Región Llanos Orientales. Este importante logro se da en el marco del proyecto “Entre Lazos”, que promueve la apropiación social del conocimiento, la ciencia, la tecnología e innovación (ASCTI) a lo largo del territorio nacional. Esta es una iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología, financiada por el Sistema Nacional de Regalías (SNR).    La implementación del proyecto es liderada por el Zoológico de Cali con el apoyo de la Asociación Calidris, quienes orientan el fortalecimiento de los Centros de Ciencia que en la actualidad no han sido reconocidos por el Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación. En ellos se busca construir lenguajes comunes entre diferentes actores para entablar diálogos abiertos, plurales y diversos, alrededor de la ciencia, la tecnología y la innovación.   Foto: FZC Se trata de espacios físicos que potencian el acceso ágil a la información y al intercambio de conocimientos de un modo inspirador y entretenido, pero sin perder el rigor científico en ningún momento. Tratan a sus públicos como co-creadores, co-gestores y co-responsables de los contenidos y las experiencias del centro, de modo que las comunidades se sirvan de sus reflexiones acerca de ciencia, tecnología e innovación para la transformación de sus propias realidades.    “El fortalecimiento para estos Centros de Ciencia se enfocará en las capacidades del talento humano que trabaja en los centros de ciencia, donde el eje central es la Apropiación Social del Conocimiento. Además, se hará un mejoramiento físico de los escenarios donde se promueven las actividades con los públicos, tales como la adquisición de equipos, adecuaciones menores, montaje de nuevas propuestas museográficas y demás”, explicó Meriel Rodríguez, de la Fundación Zoológico de Cali.  Foto: FZC Foto: FZC Para el Pacífico, esta iniciativa se denomina “Hilando Sueños de Región” y cuenta con el acompañamiento de la Fundación Mariposario Andoke, la Organización Lugar a Ciencia y la Unidad de Parques Nacionales de Colombia; para su conformación se tuvieron en cuenta los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. El principal objetivo es generar apropiación social del conocimiento mediante gestión e intercambio de saberes, participación ciudadana, comunicación, tecnología y sociedad.    Las iniciativas seleccionadas para “Hilando sueños de región” fueron, del Cauca: Universidad del Cauca – Museo de Historia Natural y el Jardín Botánico de Popayan. De Nariño, la Fundación Ecológica Los Colibríes de Altaquer – el Centro de Investigación e Interpretación Ambiental Nánkara – Yal, y la Casa de la Ciencia y el juego de Pasto L.E.M. Luis Eduardo Mora Osejo.   Foto: FZC Del Chocó: la Corporación Agroambiental Selva – Agroselva y la Corporación Centro de Innovación del Pacifico. Finalmente, por el Valle del Cauca: la Corporación Social, Ambiental, Ecológica y Turística; el Instituto para la Innovación y la preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (Inciva), y la Fundación Reserva Natural Bonanza.    En los llanos Orientales esta iniciativa se conoce como “Creer para Crear”, va de la mano de la Fundación Cunaguaro e incluyó los departamentos de Guanía, Guaviare, Casanare, Meta y Vaupés. Las iniciativas seleccionadas fueron: Museo Comunitario de Guainía, la Fundación Diamante de las Aguas y el Museo de Historia Natural de los Llanos.    Para la Asociación Calidris este proceso es fundamental pues promueve la gestión del conocimiento de manera abierta, diversa y participativa. Por esta razón, el diseño de los módulos de formación (virtual y presencial) fue pensando desde las necesidades de los nuevos centros de ciencia. El próximo año, se llevará a cabo la implementación de los mismos, iniciando el mes de enero con el primer encuentro presencial con la Región Llanos.    Para mayor información:  Alexander Morales Área de Proyección Social Asociación Calidris amorales@calidris.org.co     

La Naturaleza nos inspira 

Formación musical y educación ambiental por las aves en la cuenca del río Bitaco La Cumbre, Valle del Cauca (Colombia). La Escuela de Formación Musical Chicoral, que promueve la formación artística en el corregimiento de Bitaco, municipio de La Cumbre (Valle del Cauca), realizó entre junio y noviembre de 2023, un ciclo de talleres en los que, además de incentivar la música en las comunidades rurales de la cuenca del río Bitaco, promovió la educación ambiental en grupos de niños, jóvenes y adultos del territorio.    “La Naturaleza nos inspira” fue un ciclo de talleres de conservación y medio ambiente que brindó un complemento a la formación musical, donde se realizaron diferentes actividades para reflexionar acerca de cómo nos podemos inspirar en la naturaleza para ser mejores personas.  Además, esta experiencia permitió que, durante seis jornadas, cerca de 80 personas, recibieran capacitación en temas como: fotografía de naturaleza con celular, conociendo nuestra biodiversidad, manejo de binoculares y avistamiento didáctico de aves. La Asociación Calidris participó de este proceso liderando e implementando el componente de educación ambiental. Alexander Morales, del área de proyección social de Calidris explicó que: “Esta área es muy importante ya que representa un corredor donde algunas aves migratorias encuentran refugio y alimento en su ruta migratoria. Entre estas aves están Setophaga petechia y Cardelina canadienses, entre otras”.  .De esta forma, el arte y la naturaleza se unen para inspirar a adultos, jóvenes y niños en la valoración del entorno y la participación por la conservación de ecosistemas estratégicos para las aves en el Valle del Cauca.    La Escuela de Música de Chicoral es un programa cultural de formación artística para niños, niñas, jóvenes y adultos, que fomenta el sentido de pertenencia, la identidad cultural y el desarrollo integral del ser, mediante la enseñanza y aprendizaje de la música y el acompañamiento psicológico. Las acciones de esta Escuela son apoyadas con fondos de la Fundación Agrícola Himalaya. Esta fundación trabaja en la zona de influencia de la empresa Agrícola Himalaya S.A., buscando el progreso de las comunidades y la protección del medio ambiente, apoyando procesos en las áreas de educación, recreación, cultura, deporte, empresas comunitarias y emprendimientos familiares.    Para mayor información    Alexander Morales Área de Proyección Social Asociación Calidris amorales@calidris.org.co