SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Pequeñas grandes viajeras:

Un viaje entre el diseño gráfico y la conservación ¿Es posible que exista una relación entre el diseño y las aves? ¡Creemos que sí! Como tesistas en el proyecto “Hábitats Saludables para las Reinitas en los Andes de Colombia III”, queremos demostrarlo. Foto: Asociación Calidris Desde hace unos meses participamos en este proyecto de conservación liderado por la Asociación Calidris, que busca restaurar las condiciones del hábitat de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y la Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea) en distintas zonas de la cordillera Occidental en el Valle del Cauca.   Como tesistas de este proyecto, buscamos demostrar que es posible aprovechar el diseño gráfico como una herramienta de conservación para el cuidado del hogar de estas especies. Por ello, realizamos un proceso de diseño participativo con los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa La Libertad, ubicada en el corregimiento de Bitaco del municipio de la Cumbre. La constante conexión de esta escuela con la naturaleza, nos aporta conocimientos y perspectivas valiosas respecto a su entorno y sus maneras de aprender.   A través de un enfoque colaborativo, diseñamos cuatro talleres para conocer los intereses de los estudiantes e introducir, poco a poco, el tema de la migración de aves y de las diferentes amenazas que enfrentan en su viaje. Con este proceso, crearemos una caja de herramientas que les permita a los estudiantes realizar acciones que favorezcan la conservación de estas importantes viajeras.   Estas jornadas nos permitieron identificar cuáles son las actividades favoritas de los estudiantes y lo que más aman de su colegio. Supimos que quieren mucho a su escuela y a los animales que cuidan allí. Foto: Asociación Calidris Foto: Asociación Calidris Además, los estudiantes descubrieron cómo se preparan las aves para la migración y todos los retos que deben enfrentar en el camino. También crearon en fieltro unos personajes emplumados y les dieron vida, a través de una historia.   Creamos entre todos un mapa, que nutrimos con imágenes que incluye toda la información que compartimos en los talleres sobre las Reinitas. Aprendimos de qué se alimentan, cómo es su plumaje, cuánto pesan y cuál es la ruta que hacen cada año para viajar hasta Colombia.   Finalmente, dialogamos sobre las situaciones que amenazan los hábitats de las aves migratorias en su estadía en Colombia y propusimos, a través de varias narraciones, escenarios saludables para las Reinitas que visitan La Cumbre.   Cada taller con los niños y niñas ha sido una experiencia cargada de sonrisas, creatividad y aprendizaje mutuo. Desde el primer momento buscamos generar un ambiente de confianza e integración por medio de actividades como un rompehielos, y también a través de temas contextualizados a través de un video, una charla o la lectura de un cuento.   Reconocemos que existen múltiples formas de aprender y abordar los temas de conservación, así que nos proponemos la creatividad como camino para diseñar actividades, que van desde la elaboración de manualidades, dibujos, escritura de cuentos, hasta la construcción de mapeos colectivos, entre otros, que son recursos educativos que harán parte de la caja de herramientas final.    Al finalizar cada encuentro, regresamos a Cali con las energías recargadas, recordando los momentos más valiosos y los aprendizajes que quedan y que aportan a la construcción de la caja de herramientas que muy pronto saldrá a la luz. Nos emociona cómo a través del diseño podemos crear un puente entre la naturaleza y la educación, inspirando a los niños y niñas y transformando la manera de aprender estos temas.   ¡Por las aves, con la gente!   Para más información: Diana Ramírez Investigadora asociada Asociación Calidris dramirez@calidris.org.co   Daniela Rivera Tesista diseño gráfico Instituto Departamental de Bellas Artes hidanielarivera@gmail.com   Sofía Rojas Tesista diseño gráfico Instituto Departamental de Bellas Artes hi.sofiarojas@gmail.com

Voces del club entre el bosque y las aves

¡Tiempo de cosecha en comunicaciones! Estamos muy contentos de compartir con ustedes el minidocumental realizado por el Club Amigos de las Aves y la Naturaleza la Herradura, con quienes desde hace unos meses venimos trabajando en el fortalecimiento de sus procesos de comunicación. Este video, se realizó con la participación de los niños y jóvenes que conforman el Club y refleja su visión y ganas de aprender.  ¡Por las aves, con la gente! https://www.youtube.com/watch?v=zksPbAibgo0

Los frutos del Monitoreo participativo de la reinita de Canadá

Queremos contarles que este año, hemos estado trabajando por la conservación de dos aves migratorias, la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y la Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea) en la cordillera Occidental del Valle del Cauca, gracias al apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. San Isidro, Bolívar – Valle del Cauca. Asociación Calidris / Diana Ramírez Bolívar, Valle del Cauca. Desde el 2021, iniciamos con el objetivo de fortalecer las capacidades de las personas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, para la toma de decisiones a favor de la biodiversidad y la protección de los recursos naturales. Aunque han sucedido cambios y adversidades, el grupo ha continuado creciendo y rindiendo frutos. En Bolívar, hemos visto cómo en las personas que hacen parte del grupo de monitoreo participativo, ha crecido el interés y la motivación por querer conservar estas especies.   En algunas ocasiones han continuado el proceso por su cuenta, lo cual nos llena de orgullo y satisfacción. Actualmente nos apoyan con la investigación de la densidad poblacional de las Reinitas y nos hemos dado cuenta que los conocimientos que albergan, les han permitido seguir creciendo como grupo de monitoreo comunitario y de manera individual. Monitoreo participativo en Bolívar, Valle del Cauca. Asociación Calidris / Valentina Hinojosa Bolívar, Valle del Cauca. Asociación Calidris / Gabriel Jaramillo En los recorridos, nos hemos encontrado con la Reinita de Canadá, una de nuestras especies de interés, la cual hemos estado buscando desde septiembre de este año. Nuestra felicidad se ha duplicado al tener la oportunidad de apreciar la emoción que inunda a las personas cuando la logran identificar y observar. También, al compartirles el conocimiento sobre otras especies que nos topamos en el camino, como el Carpinterito punteado (Picumnus granadensis), un ave endémica, es satisfactorio ver cómo se asombran de poder observarlas y que estén presentes en su territorio.   En los próximos meses, estaremos continuando con los procesos del monitoreo participativo y la investigación de las Reinitas con el grupo local. Además, planemos publicar un protocolo de monitoreo que contiene información del proceso y que tiene aportes confiables sobre la relación de las aves con los usos de la tierra (zonas agrícolas y pecuarias, así como parches de bosque) y cómo estos pueden favorecer la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo a favor de la conservación de la avifauna.   Para más información: Diana Ramírez Investigadora Asociada  Asociación Calidris dramirez@calidris.org.co

Nuestro Valle, su refugio: Conservar el hábitat para las aves migratorias

Desde la Asociación Calidris apoyamos a nuestros socios locales en sus iniciativas, por esta razón, compartimos con ustedes este corto realizado por Mario Virgen, de Bolívar(Valle), con quien venimos trabajando en diferentes procesos para la conservación de la reinita canadiense en la cordillera Occidental. Bolívar, Valle del Cauca. “Nuestro Valle, su refugio” es un cortometraje animado en 2 dimensiones que busca visibilizar la pérdida de los hábitats del Valle del Cauca, y su importancia para las aves migratorias, es una iniciativa que surgió gracias a las experiencias en el grupo de monitoreo comunitario de aves del corregimiento de Primavera en el municipio de Bolívar, Valle del Cauca, para mi trabajo de grado y poder titularme como profesional, surge la intención de contar una conmovedora historia que se complementa con su ave protagonista, en este caso la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) una pequeña ave que habita en la vegetación baja, cuya migración sobresale debido a su poca permanencia en las zonas reproductivas siendo unas de las primeras en migrar al sur y de las últimas en regresar al norte. Así mismo, la preocupante disminución de individuos de esta especie en la última década, resultado de las actividades humanas, la convierte en una gran protagonista. https://www.youtube.com/watch?v=X4nw8f9DFxg Acerca del cortometraje, este fue creado con el estilo de animación de los años 90 y 2000, cuyas técnicas destacan por tener bases en las técnicas manuales donde las pinceladas y texturas predominan en una imagen con detalles únicos. La historia inicia en un bosque de Canadá, donde nace un pichón de Reinita Canadiense (Cardellina canadensis), después de un par de meses emprende vuelo a su primera migración al sur, en su camino observa algunas amenazas y al llegar se enfrenta a la pérdida del hábitat, el cual visitaban sus antepasados.  Es una reflexión para conservar y restaurar los hábitats.   Para lograr un impacto conté con la corporación socio ecológica para el futuro de Bolívar, Valle – ECOFUTURO un importante aliado local, quien apoyó la iniciativa desde el inicio con equipos e información del territorio. Así mismo, la Asociación Calidris y sus profesionales, con el trabajo en los grupos de monitoreo comunitario de aves, han llevado la formación y la práctica un paso más adelante, donde la comunidad toma iniciativas, para contribuir en la conservación. Aunque el cortometraje está inspirado en este municipio, la situación está presente en el departamento, lo cual hace importante visibilizar a otras comunidades estos problemas y que fomenten iniciativas para proteger y conservar el medio ambiente.   Para más información: Carlos Mario Virgen Valencia mariovirgenva@gmail.com 10° semestre Diseño Visual Digital INTEP – Roldanillo, Valle

Volando, volando, hacia las reinitas me voy acercando 

Las reinitas (familia Parulidae) permanecen más tiempo en nuestro país que en sus zonas de reproducción; sus poblaciones han disminuído, principalmente, por la pérdida de los bosques, y por tanto, es importante implementar acciones para conservar el hábitat de estas especies en la cordillera Occidental. Los bosques de la cordillera Occidental son hábitats importantes para la conservación de las poblaciones de las reinitas Santiago de Cali, Colombia. Con el fin de continuar aportando a la conservación de las reinitas, desde la Asociación Calidris seguiremos estudiando el estado poblacional de estas especies migratorias en las zonas de la Cordillera Occidental donde hemos implementado acciones como herramientas de manejo del paisaje y buenas prácticas para la recuperación de los bosques de este territorio.    La disminución de las poblaciones de las reinitas se debe a las transformaciones del paisaje productivo en los Andes colombianos durante los últimos 80 años, lo que ha generado pérdida de cobertura del bosque o su fragmentación. Sin embargo, no todo es negativo, y, desde las alianzas que hemos construido con los socios locales, seguimos aportando a diferentes acciones para la conservación de estas especies migratorias.       Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea) Nuestros esfuerzos seguirán dando frutos    Con el apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, desde julio de este año hasta junio de 2025, estaremos implementando el proyecto “Hábitats saludables para las Reinitas en los Andes de Colombia III”. Con esta iniciativa buscamos restaurar las condiciones del hábitat de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y la Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea), en Bolívar, El Dovio, Jamundí, Yumbo y La Cumbre, municipios de la cordillera Occidental, en el departamento del Valle del Cauca.     En estas áreas trabajaremos de la mano con la Corporación Ecofuturo (Bolívar), la Reserva Natural Bonanza (Jamundí), la Fundación DapaViva (Yumbo), la Institución Educativa La Libertad y sus sedes (La Cumbre) y ACERG – Asociación de Centros Educativos del Cañón del Río Garrapatas (El Dovio). Con estos socios locales, apoyaremos, además, procesos para la declaración de áreas protegidas, aportaremos a la investigación de estas especies y al fortalecimiento de diferentes grupos locales.        De esta forma, seguimos consolidando nuestra red de amigos para la conservación de los ecosistemas de la cordillera Occidental, para que las reinitas encuentren sitios seguros para alimentarse.    ¡Por las aves, con la gente!    Para mayor información:  Diana Ramírez Investigadora Asociación Calidris dramirez@calidris.org.co 

Conteo Navideño de Aves 2023 

En diciembre de 2023 se realizó el Conteo Navideño de Aves. Esta actividad abarcó un círculo de 24 km de diámetro que incluye el bosque subandino del Área Clave para la Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio, Km 18, Chicoral y Dapa (Valle del Cauca). Santiago de Cali, Colombia. Durante la reciente jornada del conteo navideño (2023), liderada por la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali, se visitaron ocho localidades que comprenden bosque de niebla, jardines de fincas, bordes de carreteras y diferentes cultivos, entre estos el de Té. Como resultado, contamos 1533 individuos de aves, representadas en 174 especies pertenecientes a 42 familias.    Tres familias se destacaron: la Familia Thraupidae que comprende tangaras, mieleros, semilleros y afines (29 esp), consumen frutas y dispersan las semillas. La familia Tyrannidae, tambien conocidos como atrapamoscas (19 esp), controlan insectos en viviendas y cultivos;  y la familia Trochilidae de los colibríes (18 esp), que aporta de manera importante en la polinización de los bosques.   Siriri (Tyrannus melancholicus) Las especies con mayores registros fueron el vencejo de collar (Streptoprocne zonaris) con 78 ind, la reinita naranja (Setophaga fusca, especie migratoria) con 59 ind, la tangara dorada (Tangara arthus) con 51 ind, el cucharachero pechigris (Henicorhina leucophrys) con 43 ind y el perico chocolero (Psittacara wagleri) con 41 individuos.    Además, cinco especies observadas son endémicas, es decir que se encuentran restringidas a nuestro país o a regiones más pequeñas: el había copetona (Habia cristata), la guacharaca colombiana (Ortalis columbiana), la perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus), el carpinterito punteado (Picumnus granadensis) y la tangara multicolor (Chlorochrysa nitidissima).     Entre las 10 especies migratorias registradas, se destacan cinco especies de reinitas: reinita de Canadá (Cardellina canadensis), reinita enlutada (Geothlypis philadelphia), reinita trepadora (Mniotilta varia), reinita castaña (Setophaga castanea), y la reinita naranja (Setophaga fusca); así como también, los atrapamoscas oriental (Contopus virens) y atrapamoscas verdoso (Empidonax virescens), el zorzal (Catharus ustulatus), la piranga roja (Piranga rubra) y el águila migratoria (Buteo platypterus).  “Cada localidad visitada representa diferentes hábitats para las aves. En las localidades que albergan grandes áreas de bosque  registramos las mayores abundancias para las tangaras, azulejos, colibríes y cucaracheros, estos últimos suelen ser más fácilmente escuchados que observados.  Las reinitas y los arañeros fueron más abundantes en los recorridos asociados a carreteras con áreas abiertas, fincas, cultivos y jardines”, explicó Dina Luz Estupiñán, coordinadora del Conteo Navideño de la Asociación Calidris.    El cucarachero pechigrís (Henicorhina leucophrys), el solitario andino (Myadestes ralloides), (Setophaga fusca), la tangara dorada (Tangara arthus) y la mirla ollera (Turdus ignobilis), fueron registrados en todas las localidades.    El Conteo Navideño  es una actividad de ciencia participativa que consiste en salir a contar aves de un área de interés. Surgió a inicios del siglo XX  en Norteamérica, donde existía  una tradición de cazadores que premiaba a quien más aves cazaba. Consecuentemente, las poblaciones de aves fueron disminuyendo, y en respuesta a esta preocupante situación, el ornitólogo Frank Champan propuso cambiar de actividad y salir a contar aves en vez de cazarlas. En total, se han realizado 124 censos desde sus inicios hasta el año 2023.    “Este conteo se realiza de la mano de la Asociación Río Cali y con el apoyo de cerca de 50 observadores voluntarios que se dan una cita con las aves cada año. Destacamos la participación de cuatro nin@s de la Fundación Dapaviva, quienes son líderes de la conservación en la región”, resalta Dina Luz Estupiñán.      En Colombia se realizó el primer Conteo navideño en la Sabana de Bogotá en 1989, y en el Valle del Cauca se lleva a cabo desde 2003, visitando los bosques subandinos de la cordillera Occidental, entre otros lugares.  De esta forma estamos generando información científica y actualizada sobre las aves residentes y migratorias, vinculando a voluntarios y expertos en el tema de la observación de aves.    Para mayor información:    Dina Luz Estupiñán Investigadora asociada Asociación Calidris dina.estupinan@calidris.org.co    Visite:  Asociación Río Cali  Fundación Ambiental DapaViva   Musicoral – Fundación Música de Chicoral 

Por las Reinitas, con la gente 

Santiago de Cali, Colombia. La Asociación Calidris, con apoyo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, a través de la ley para la Conservación de las Aves Migratorias (NMBCA, por su sigla en inglés), llevó a cabo durante 2022 y 2023, una serie de acciones de conservación para mejorar el hábitat de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y de otras especies de aves migratorias que frecuentan la cordillera Occidental, puntualmente, en seis municipios del Valle del Cauca: El Dovio, Bolívar, Zarzal, Yumbo, Cali y Jamundí.   Una de las principales amenazas para las aves migratorias, es la transformación y pérdida de hábitat, principalmente a causa de cambios en el uso del suelo (por ejemplo, actividades agrícolas y pecuarias intensivas). Colombia por su posición estratégica hace parte de las principales rutas de migración desde Norteamérica hacia Suramérica de estas aves, entre las cuales se destacan las reinitas (familia Parulidae), varias de las cuales dependen de bosques bien conservados.    En el Dovio, Bolívar, Zarzal, Yumbo, Cali y Jamundí se implementan acciones de conservación y restauración del hábitat de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) Entre las acciones ejecutadas se encuentran la reforestación e implementación de herramientas de manejo del paisaje: Para ello, se trabajó de la mano con los propietarios de trece predios (209 ha), con quienes se identificaron algunos sitios para mejorar la cobertura vegetal con árboles nativos y a su vez, mejorar los sistemas productivos de las fincas. De igual manera, se trabajó con tres grupos locales de educación ambiental con quienes se compartió información de interés sobre las especies, se dio a conocer la importancia de conservar las aves (cerca de 100 niños y jóvenes hicieron parte de acciones de educación ambiental en Jamundí, Bolívar y La Cumbre).   Para llevar a cabo las implementaciones se diseñó un taller con los dueños de los predios, el cual permitió identificar y espacializar las herramientas de manejo más adecuadas; posteriormente se evaluaron los costos y los aspectos logísticos, y como resultado, se sembraron más de 1755 árboles nativos (cerca de 209 ha). Con estas acciones, se aportó a la mejora de los sistemas productivos, principalmente de ganadería, plátano y café.   Además, en los municipios de Zarzal, El Dovio y Yumbo, se impulsó la inclusión de catorce predios (310 ha) bajo la figura de Reservas Naturales Privadas de la Sociedad Civil. El proceso consistió en realizar los estudios técnicos (jurídicos, biológicos y socioeconómicos) para la inscripción de dichos predios ante las respectivas autoridades ambientales.    En este sentido, Fernando Ortega, biólogo de la Asociación Calidris, explicó: “primero se identificaron los dueños interesados en hacer parte del proceso, una vez aclarados los compromisos, ventajas y pasos a seguir, se hicieron estudios jurídicos para evaluar la viabilidad de los predios. Superado este paso, se hicieron visitas técnicas para la verificación de linderos y zonificación mediante fotogrametría”.  De manera paralela, se obtuvo información biológica para definir acciones de conservación necesarias en los predios. Con estos insumos se obtuvieron mapas de zonificación, fichas técnicas de los predios y la documentación legal de los predios para poder entregar ante Parques Nacionales Naturales de Colombia, autoridad ambiental competente para designar nuevas áreas protegidas en el país.   En Bolívar y Jamundí, cuatro grupos locales (integrado por 28 personas entre niños, jóvenes y adultos) fueron entrenados para el monitoreo participativo de aves. Diana Ramírez, bióloga de la Asociación Calidris, explicó: “de esta forma, generamos la información técnica necesaria para entender como las aves responden al uso del suelo y el tipo de prácticas asociadas”.   Como parte de estos ejercicios se redactó un protocolo de monitoreo participativo de Bolívar, Valle del Cauca, “La idea es continuar con el monitoreo teniendo como base este protocolo y que también lo usen para tomar decisiones a favor de la biodiversidad en el futuro”, complementó Ramírez.   En la vereda de La Tulia (Bolívar, Valle del Cauca), se apoyó al grupo ambiental “Protectores de Vida” de la Institución Educativa Antonio Nariño, el cual está integrado por estudiantes de primaria. “Con ellos escribimos una guía educativa de actividades lúdicas relacionadas con las aves y sus ecosistemas, esta guía permite a los estudiantes aprender sobre las aves, sus características, amenazas y el papel que desempeñan en el ecosistema”, explicó Valentina Hinojosa, bióloga de la Asociación Calidris. “La idea es que los docentes tengan una línea base para sus diferentes actividades con el grupo y también puede ser utilizada por otros profesores de diferentes escuelas”, agregó Hinojosa.  De esta forma, seis municipios del Valle del Cauca, de la mano con las comunidades campesinas que habitan este importante territorio, aportan a la restauración y conservación del hábitat de la Reinita de Canadá en los Andes Occidentales de Colombia.  Para mayor información  Fernando Ortega Biólogo Asociación Calidris lfortega@calidris.org.co 

Productores en la cordillera Occidental aliados de Cardellina canadensis

Los bosques juegan un papel fundamental para la conservación de la reinita de Canadá (Cardellina canadensis), tanto en su área de reproducción en Norteamérica, como en la de invernada en centro y Suramérica. En Colombia, la especie usa principalmente los bosques andinos, allí se concentra gran cantidad de individuos de esta especie. Esta reinita no usa exclusivamente este hábitat, sino que, debido a la degradación de estos sistemas en más de un 70%, se ha encontrado que usa también cultivos y jardines. Encontramos una oportunidad para aportar a su conservación, a través de la mejora de sistemas productivos empleando dos enfoques complementarios: la implementación de herramientas de manejo del paisaje en áreas productivas (HMP), las cuales corresponden a una serie de arreglos a escala de predio y de paisaje, permitiendo conservar y conectar áreas boscosas adyacentes, fuentes hídricas, o aumentar las coberturas con plantas nativas en áreas de producción. Por otra parte, están las mejores prácticas productivas (MPP), que desarrollan los productores locales, estas prácticas consisten en una serie de acciones que además de favorecer la producción, también aportan a la conservación y buen uso de los recursos naturales como el agua, la tierra y el bosque. Manteniendo la provisión de los servicios ecosistémicos y aportando condiciones adecuadas para las aves y otros organismos silvestres. Cabe señalar que la producción en pequeña escala, promueve la producción libre de agroquímicos lo que permite de manera más práctica la incorporación de los principios de la agroecología o también conocida como prácticas amigables con el medio ambiente, las cuales se han identificado como claves para la conservación de Cardellina canadensis. Es por ello que en esta ocasión el trabajo se enfocará con pequeños productores locales de las áreas rurales de los municipios de Yumbo, Cali y Jamundí, en el Valle del Cauca. La Asociación Calidris con apoyo del Fondo Swarosvski y BirdLife, promovemos la implementación de mejores prácticas productivas, así como el uso de herramientas de manejo del paisaje al tiempo que se intercambia información relevante a cerca de la importancia de conservar áreas boscosas y mejorar las condiciones que ofrecen las áreas productivas como hábitat alternativo para la reinita de Canadá en sus predios. Los beneficios que obtienen los productores al implementar estas prácticas incluyen una mejora de la producción al conservar recursos como el agua y la interacción de diversos organismos claves, los cuales participan de la producción, tales como polinizadores, dispersión de semillas y el control de ciertas plagas. Además, los propietarios pueden promocionar productos saludables y amigables con el medio ambiente, un valor agregado que ofrecen a los consumidores de sus productos. Las HMP que deseamos incorporar de manera concertada con los productores son diversas, y corresponden a aislamientos, enriquecimientos de sistemas productivos, corredores para conectar áreas boscosas, de igual manera, las MPP que esperamos fortalecer están relacionadas con la cosecha de agua lluvia para irrigar cultivos, el compostaje para obtener abonos que reduzcan costos en insumos y la bioseguridad entre otros. Para llevar a cabo esta labor, la Asociación Calidris se ha aliado con la Fundación Ambiental DapaViva, entidad que viene desarrollando un trabajo de varios años en mercados locales de Dapa. Esperamos que estas acciones aporten al cumplimiento del plan de conservación de la reinita de Canadá a través de dos estrategias: impulsar alternativas económicas sostenibles y el manejo sostenible del hábitat. Por: Fernando Ortega Gordillo

Restaurando hábitat para las reinitas en los Andes occidentales de Colombia

Pese a que algunas poblaciones de aves migratorias se encuentran disminuyendo de manera dramática, la información sobre sus requerimientos biológicos y ecológicos sigue siendo poca en las áreas de invernada. Se considera que esta disminución obedece en parte a fuertes transformaciones del paisaje con fines productivos, sin que se considere la vocación de los suelos, lo cual trae entre otras cosas, la pérdida de cobertura de bosque o la fragmentación de este, y para el caso de las aves migratorias, la disminución en la calidad y extensión de sus hábitats. Para el caso particular, los Andes colombianos son un sitio de paso, descanso y alimentación de un importante número de especies de aves migratorias, entre estas se destacan las reinitas (familia Paruilidae), como uno de los grupos de aves más diversos.   Bajo el anterior contexto, la Asociación Calidris con el apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, inició en febrero de 2022 y hasta mediados del 2023, el proyecto Restaurando el hábitat para las reinitas en los Andes occidentales en Colombia, el cual pretende mejorar las condiciones de hábitat para las reinitas, tales como la reinita del Canadá (Cardellina canadensis) y la reinita cerúlea (Setophaga cerulea), entre otras especies de aves migratorias. Previous Next Dentro de los objetivos de este proyecto, el manejo de hábitat va abordarse desde dos formas, recuperando áreas que en la actualidad se encuentran degradadas y por ello se realizará la restauración en 200 hectáreas y protegiendo áreas boscosas existentes mediante la declaratoria de nuevas Reservas Naturales de la Sociedad Civil, de las cuales se espera proteger 275 hectáreas. Por otra parte, el componente social jugara un papel clave, al involucrar actores en estos procesos, aumenta la probabilidad que estas y otras acciones de conservación permanezcan en el tiempo, la meta es involucrar a 120 actores claves y mejorar sus sistemas productivos afines con la conservación. Reunión con el equipo de la alcaldía de la Cumbre. Foto: Valentina Hinojosa Cabe señalar, que este proyecto se está articulando a procesos de conservación que están en marcha, en tres núcleos rurales de la cordillera occidental en los municipios de Jamundí, Bolívar-El Dovio y La Cumbre -Yumbo en alianza con organizaciones no gubernamentales locales, y trabajando de la mano con alcaldías, dueños de predios y grupos de base.   Dentro de las primeros avances están el acercamiento y articulación con algunos procesos de conservación que adelantan las alcaldías de Jamundí y La Cumbre, en acciones de restauración, buenas prácticas productivas y herramientas de manejo del paisaje, también se han sostenido reuniones con dueños de predios de El Dovio y Jamundí, con el fin de avanzar en la inscripción de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, y para la implementación concertada de herramientas de manejo del paisaje y buenas prácticas productivas, así como el fortalecimiento de un grupo base, el club de aves de la Reserva Natural Bonanza. Por: Fernando Ortega Gordillo

Protocolo para registrar y compartir información sobre la reinita de Canadá en Colombia

Este documento contiene dos protocolos para registrar y compartir información sobre la reinita de Canadá (Cardellina canadensis) en Colombia. La primera sección presentamos los métodos sugeridos y socializados para realizar registros de campo adecuados, explicamos como identificar correctamente la reinita de Canadá de manera visual, auditiva y mostramos diferencias con especies de aves similares. También, explicamos como registrar y compartir listados de aves usando la plataforma eBird, una plataforma para compartir información de aves. Los datos colectados siguiendo este protocolo permitirán el uso e intercambio de información en cualquier evento de ciencia participativa, además para evaluar tendencias poblacionales de la reinita en Colombia durante su temporada no reproductiva. La segunda sección del protocolo es una propuesta de intercambio de información con la que esperamos se divulgue y consulte ampliamente información sobre la reinita de Canadá en redes sociales. Esta información pueden ser acciones de conservación sobre los hábitats o la especie, declaratorias de áreas protegidas, desarrollo de programas divulgativos o de ciencia participativa, entre otros. Compartir esta información contribuye a la construcción de alianzas entre organizaciones colombianas que trabajan por la conservación de la reinita de Canadá. Esperamos que este material sea usado por los interesados en esta especie y otras reinitas migratorias y residentes. Para descargar clic aquí. Estos protocolos hacen parte de las estrategias Construcción de alianzas entre actores claves dentro de cada país y promoción de programas de divulgación, comunicación y educación, consideradas en el Plan de acción de la reinita de Canadá en Colombia como efectivad para lograr la conservación de la especie. Estas publicaciones contaron con el apoyo financiero de Swaroski Optics, Procolombia y el Servicio Forestal de los Estados Unidos y con la participación de socios nacionales y del Secretariado para las Américas de BirdLife International, así como miembros de diferentes países de la alianza BirdLife y el Servicio Forestal de Canadá.