¿Qué es un AICA?

Las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la biodiversidad (AICA) son sitios críticamente importantes a escala global para las aves y la biodiversidad. También conocidas por sus siglas en inglés, Important Bird and Biodiversity Areas-IBA, las AICA son identificadas a través de una serie de criterios cuantitativos ornitológicos basados en el conocimiento actualizado sobre los tamaños y las tendencias de las poblaciones de las aves. Tales criterios internacionales han sido acordados previamente y son aplicados de manera estándar en todo el mundo.

El Programa AICA representa una oportunidad para acrecentar la colaboración entre las diferentes organizaciones involucradas en el establecimiento de prioridades, conservación de la biodiversidad y desarrollo de políticas al respecto, pues se trata de un medio para promover prioridades de conservación ante organizaciones gubernamentales y agencias que proveen fondos para conservación.

Este programa es liderado globalmente por BirdLife Internacional y en la actualidad, el programa AICA en Colombia es coordinado por la Asociación Calidris, socio de BirdLife International en el país.
 
En Colombia, las AICA se encuentran incluidas en el Decreto 2372 de 2010 que está relacionado con el Sistema Nacional de áreas protegidas, específicamente en el Artículo 28 se indica: “Las distinciones internacionales tales como, Sitios Ramsar, Reservas de Biósfera, AICA y Patrimonio de la Humanidad, entre otras, no son categorías de manejo de áreas protegidas, sino estrategias complementarias para la conservación de la diversidad biológica. En Colombia a la fecha se tienen 128 AICA designadas que cubren más de nueve millones de hectáreas (9.333.400 para ser precisos) e incluyen ecosistemas terrestres, marinos y continentales.
 
Por otro lado, más de la mitad de las AICA designadas en Colombia, se encuentran incluidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SINAP. Cerca del 32% de las AICA son áreas protegidas públicas (PNN, SFF, Reservas forestales protectoras, Parques naturales regionales, Distritos de manejo integrados, Distritos de conservación de suelos, etc.), 23% corresponden a áreas protegidas privadas, 7% hacen parte de otras distinciones internacionales (RAMSAR, Reserva de la biosfera, Patrimonio de la humanidad, sitio RHRAP), 2% de las AICA designadas son territorios indígenas y el restante de sitios no están asociados ni incluidos a áreas protegidas, ni a Otras Medidas Efectivas de Conservación-OMEC ni tampoco a otras Estrategias Complementarias de Conservación.
 
Aunque la cooperación internacional y la capacitación institucional son clave para el Programa, es necesario que las comunidades locales se involucren en los procesos de toma de decisiones, donde se desarrollen e implementen actividades de conservación y la incorporación y promoción del trabajo de las ONG nacionales e internacionales. De alli la importancia de fortalecer los Grupos Locales de Conservación-LCG de cada AICA en investigación y monitoreo. La constante actualización de la información sobre las AICA permite no solo evaluar los cambios en las poblaciones de las aves, sino también posibilita analizar como tales cambios afectan al sitio.
 
Para conocer cuáles son las AICA que existen tanto en Colombia como del mundo, está disponible el sitio web Data Zone, que es el
portafolio global y oficial de AICA (IBAs)   Si estas interasado en conocer las AICA por departamentos de colombia, te invitamos a visitar el siguiente link: Mapas. Si requieres la información en otro formato, por favor escribe a aicacolombia@calidris.org.co

Más sobre el AICA

Garza colorada (Agamia agami)

Garza colorada (Agamia agami) especie Vulnerable de extinción a escala global.

Pato carretero

Pato carretero (Oressochen jubatus) especie Casi Amenazada a escala global.

Etapas del Programa AICA
Criterios para la designación de las AICA
Cómo nominar un sitio AICA
Etapa 1: Identificación
Tiene como objetivo identificar sitios en Colombia que cumplen los criterios para ser considerados como AICA. En el país cualquier ciudadano, la comunidad académica, agencias del gobierno, naturalistas y otras organizaciones pueden realizar las nominaciones de sitios para su designación como AICA.
 
Etapa 2: Designación de sitios
Esta etapa es liderada por BirdLife Internacional y la Asociación Calidris en Colombia. Una vez los sitios nominados son designados como AICA se incluyen en los directorios nacionales e internacionales, los cuales se actualizan constantemente para proveer bases científicas necesarias para el trabajo de monitoreo y conservación.
 
Etapa 3: Cabildeo y acción
El Programa promueve la formación y el fortalecimiento de Grupos Locales de Conservación (GLC) en las AICA que se encargarán de desarrollar planes de manejo y conservación de los sitios.
 
Etapa 4: Actualización y monitoreo
La Asociación Calidris con el apoyo de otras instituciones y los GLC se encarga de promover el monitoreo de las amenazas en las AICA. Las AICA requieren de un trabajo de campo constante, de la investigación científica y el monitoreo con la participación de los actores locales. Para realizar el monitoreo de las amenazas, es recomendable seguir y diligenciar el documento
MONITOREO DE LAS ÁREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES Y LA BIODIVERSIDAD.

Las AICA se identifican a través de los siguientes criterios estandarizados a escala global:

 

A1. Especies globalmente amenazadas: el lugar alberga una población de una especie categorizada por la Lista Roja de la UICN como En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable.

 

A2. Especies de distribución restringida: el lugar alberga una población significativa de al menos dos especies de distribución restringida (que tienen un tamaño de área de distribución global inferior o igual a 50.000 km 2).

 

A3. Especies de bioma restringido: el lugar alberga un componente significativo del grupo de especies cuyas distribuciones están confinadas en gran medida o totalmente a una bioregión concreta.

 

A4. Congregaciones: el lugar alberga congregaciones de 1% de la población global de una o más especies de forma regular o predecible.

La nominación de un sitio para ser considerado AICA puede hacerla cualquier persona, grupo e institución que tenga conocimiento de la biodiversidad del sitio que se desea someter, así como, los diferentes retos de conservación y manejo que enfrentan. Por favor revisé el documento PROGRAMA AICA COLOMBIA para saber más del programa, aclarar dudas y realizar una correcta nominación.
 
Probablemente el proceso de nominación puede ser mucho más fácil de llevar a cabo si el propietario ha contado previamente con el apoyo de alguna institución académica o ambiental para obtener toda la información sobre la biodiversidad del sitio. Se recomienda entonces, que antes de iniciar el proceso de nominación del sitio, el propietario o manejador del sitio se comunique con el Programa AICA Colombia: aicacolombia@calidris.org.co para que pueda ser guiado y resolver cualquier duda.
 
Es importante recalcar que el Programa AICA no exige a los propietarios del sitio ningún tipo de recurso económico para llevar a cabo el proceso de nominación y designación.