SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

¡Feliz navidad y próspero año!

Queremos expresar nuestra más sincera gratitud a nuestros amigos, socios, aliados y cómplices. Ustedes son el corazón de nuestra historia y la razón por la que este año ha sido verdaderamente memorable.     Cada experiencia compartida, cada aprendizaje vivido y cada logro alcanzado nos ha impulsado a soñar más alto y avanzar juntos con determinación. Ahora, nos preparamos para recibir el nuevo año con entusiasmo, listos para transformar los desafíos en oportunidades y seguir construyendo un camino lleno de impacto y propósito.     Que esta Navidad y el Año Nuevo les traigan abundancia, alegría y la inspiración para seguir creando un mundo mejor. ¡Por las aves, con la gente!

Balance 2024: 33 años tejiendo esperanza por las aves, con la gente

Se acerca el final del año, y con él llega ese instante inevitable en el que pausamos nuestras actividades para reflexionar sobre el camino recorrido. Cada paso, cada logro y cada desafío vivido durante estos meses nos invita a hacer un balance lleno de gratitud y satisfacción. Reunión la de los socios BirdLife en las Américas Se acerca el final del año, y con él llega ese instante inevitable en el que pausamos nuestras actividades para reflexionar sobre el camino recorrido. Cada paso, cada logro y cada desafío vivido durante estos meses nos invita a hacer un balance lleno de gratitud y satisfacción.   Este 2024 ha sido un año que reafirma nuestra misión como guardianes de la biodiversidad, recordándonos que nuestro propósito trasciende fronteras y nos conecta profundamente con las aves, sus hábitats y las comunidades que dan vida a esta causa. Con inmensa alegría celebramos 33 años como organización de la sociedad civil, construyendo un legado de conservación que no solo se enfoca en la riqueza natural, sino que inspira a otras organizaciones y personas a seguir soñando y actuando.   En este sentido, resaltamos la declaración de la primera área protegida bajo el proyecto Conserva Aves Colombia, un esfuerzo internacional que se hizo realidad gracias al compromiso colectivo y que nos confirma como pioneros en la protección de la vida silvestre. Además, en los Llanos Orientales, hemos continuado destacando la majestuosidad de esta región, trabajando junto a sus habitantes para que sus medios de vida, tan profundamente ligados a la tierra, sigan siendo la base de la conservación de este paisaje único. Los Andes colombianos nos regalaron nuevas oportunidades para fortalecer nuestra labor con la llegada de fondos que impulsaron la conservación de la Reinita de Canadá en la Cordillera Occidental del Valle del Cauca. Este esfuerzo ha permitido consolidar comunidades y procesos que no solo cuidan de esta migratoria, sino también del equilibrio de los ecosistemas que nos sostienen. Asimismo, el Proyecto de monitoreo de aves playeras o MSP, que cumplió 12 años de actividades en la costa Pacífica de América, continúa siendo un ejemplo de colaboración, conectando a más de 15 organizaciones de 13 países y mostrándonos cómo trabajar en red puede transformar nuestra región.   El 2024 también nos trajo momentos que quedarán grabados en nuestra memoria colectiva. Por primera vez en Colombia, acogimos con orgullo la reunión de los socios BirdLife en las Américas, una celebración de unidad y compromiso que sentimos como un sueño hecho realidad. A ello se sumó nuestra participación activa en la COP16 en Cali, donde como anfitriones apoyamos el accionar de toda la delación que tomó parte de este espacio de decisión global. https://www.youtube.com/watch?v=MpqQ_9Ql2vc Como si fuera poco, en octubre también celebramos además los 10 años del Censo Urbano de Aves de Cali, así como el reconocimiento de nuestra ciudad como “Ciudad de Aves”, y seguimos tejiendo redes de conservación en la Amazonía, el Caribe colombiano y con el sector cañicultor del Valle del Cauca.   Nada de esto habría sido posible sin las manos y los corazones que nos acompañan: nuestro equipo técnico, las comunidades locales, los donantes, las organizaciones aliadas y las entidades gubernamentales que han creído en nosotros. A todos, gracias por caminar a nuestro lado, por compartir este sueño y por recordarnos que juntos podemos construir un mundo donde las aves y las personas encuentren un refugio común. Que este cierre de año sea una invitación a seguir volando alto, con esperanza y determinación, por las aves, con la gente.   Para más información: Luis Fernando Castillo Director Asociación Calidris calidris@calidris.org.co

Los frutos del Monitoreo participativo de la reinita de Canadá

Queremos contarles que este año, hemos estado trabajando por la conservación de dos aves migratorias, la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y la Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea) en la cordillera Occidental del Valle del Cauca, gracias al apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. San Isidro, Bolívar – Valle del Cauca. Asociación Calidris / Diana Ramírez Bolívar, Valle del Cauca. Desde el 2021, iniciamos con el objetivo de fortalecer las capacidades de las personas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, para la toma de decisiones a favor de la biodiversidad y la protección de los recursos naturales. Aunque han sucedido cambios y adversidades, el grupo ha continuado creciendo y rindiendo frutos. En Bolívar, hemos visto cómo en las personas que hacen parte del grupo de monitoreo participativo, ha crecido el interés y la motivación por querer conservar estas especies.   En algunas ocasiones han continuado el proceso por su cuenta, lo cual nos llena de orgullo y satisfacción. Actualmente nos apoyan con la investigación de la densidad poblacional de las Reinitas y nos hemos dado cuenta que los conocimientos que albergan, les han permitido seguir creciendo como grupo de monitoreo comunitario y de manera individual. Monitoreo participativo en Bolívar, Valle del Cauca. Asociación Calidris / Valentina Hinojosa Bolívar, Valle del Cauca. Asociación Calidris / Gabriel Jaramillo En los recorridos, nos hemos encontrado con la Reinita de Canadá, una de nuestras especies de interés, la cual hemos estado buscando desde septiembre de este año. Nuestra felicidad se ha duplicado al tener la oportunidad de apreciar la emoción que inunda a las personas cuando la logran identificar y observar. También, al compartirles el conocimiento sobre otras especies que nos topamos en el camino, como el Carpinterito punteado (Picumnus granadensis), un ave endémica, es satisfactorio ver cómo se asombran de poder observarlas y que estén presentes en su territorio.   En los próximos meses, estaremos continuando con los procesos del monitoreo participativo y la investigación de las Reinitas con el grupo local. Además, planemos publicar un protocolo de monitoreo que contiene información del proceso y que tiene aportes confiables sobre la relación de las aves con los usos de la tierra (zonas agrícolas y pecuarias, así como parches de bosque) y cómo estos pueden favorecer la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo a favor de la conservación de la avifauna.   Para más información: Diana Ramírez Investigadora Asociada  Asociación Calidris dramirez@calidris.org.co

La COP16: Un Legado de Paz con la Naturaleza para Calidris y Colombia. 

Terminó la COP16 en Cali, la COP de la gente, un evento que sin dudas dejó marcas profundas en nuestra ciudad, así como en nuestra labor y visión como organización. Terminó la COP16 en Cali, la COP de la gente, un evento que sin dudas dejó marcas profundas en nuestra ciudad, así como en nuestra labor y visión como organización. Declaración de Cali como “Ciudad de aves” Santiago de Cali, Colombia. Fuimos anfitriones, testigos y parte de un esfuerzo global y diverso, una convergencia de voces y aspiraciones que resonaron por nuestras calles y montañas, que fueron tema de conversación de nuestras familias y vecinos. Allí, entre tantas ideas y compromisos, sentimos que el trabajo de conservación de la biodiversidad no solo es una causa justa, sino una esperanza compartida, un acto de paz con la naturaleza, como bien señaló el lema de esta cumbre.    Uno de los logros que nos llenó de ilusión fue el nacimiento del “Fondo Cali”. Este fondo, como una semilla plantada en tierra fértil, se proyecta como una vía para que las comunidades locales, esas mismas que conviven diariamente con la naturaleza, puedan beneficiarse del uso responsable y equitativo de la biodiversidad. Al pensar en nuestras comunidades aliadas, con quienes compartimos la misión de conservar los territorios de las aves, este fondo suena como una promesa de apoyo directo. Aunque sus detalles operativos aún deben definirse, soñamos con los proyectos que podrían nacer de él y con el impacto positivo en el sustento de las personas que, como nosotros, aman la tierra que habitan.  Bichofue (Pitangus sulphuratus) Asociación Calidris Bosque urbano de la Loma de la Cruz También celebramos la creación de un órgano que amplificará la voz de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la conservación de la biodiversidad. Imaginamos a nuestros amigos y colaboradores, a quienes consultamos con frecuencia para aprender de sus conocimientos ancestrales sobre los ciclos de la vida y las especies, finalmente teniendo un lugar de honor en la toma de decisiones. La naturaleza misma nos recuerda la importancia de cada voz en el ecosistema, y saber que esos saberes serán reconocidos y escuchados en un espacio global nos llena de satisfacción y esperanza.    Sin embargo, no podemos ignorar los desafíos. La financiación, siempre escurridiza, sigue siendo un obstáculo en este viaje. Aunque los países desarrollados se comprometieron a aportar fondos para la conservación, las diferencias entre donantes y beneficiarios han sembrado una sombra de incertidumbre. Nos preocupa, y cómo no, dado que muchos de los proyectos que realizamos dependen en gran medida de estos recursos. Aun así, mantenemos la esperanza de que, en futuras cumbres como la COP17, este asunto se aborde con el compromiso que requiere, abriendo puertas para que las organizaciones pequeñas y comunidades locales, tengan acceso a un financiamiento estable y justo.    La COP16 fue mucho más que una serie de acuerdos. Fue un espacio en el que la biodiversidad cobró voz y rostro, con miles de personas, desde campesinos hasta líderes globales, clamando por un mundo más respetuoso con la vida. Ahora que nuestra vida en nuestra ciudad vuelve a la calma, sentíamos el eco de las voces ya lejanas, como un llamado a seguir avanzando, a ser parte de esta nueva era de “Paz con la Naturaleza”. La COP16 nos ha dejado, sin duda, un legado y una misión renovada, y el compromiso de llevar el estandarte de la conservación con más fuerza y convicción.  No podemos cerrar esta experiencia sin resaltar el reconocimiento de Cali, como Ciudad de Aves, otorgado por Environment for the Americas y American Bird Conservancy. Esta categoría nos permitirá visibilizar la importancia de las aves urbanas en la toma de decisiones sobre el manejo de la ciudad como un ecosistema clave para la vida. ¡Por las aves, con la gente!    Para más información:  Luis Fernando Castilo  calidris@calidris.org.co  director  Asociación Calidris 

Nuestro Valle, su refugio: Conservar el hábitat para las aves migratorias

Desde la Asociación Calidris apoyamos a nuestros socios locales en sus iniciativas, por esta razón, compartimos con ustedes este corto realizado por Mario Virgen, de Bolívar(Valle), con quien venimos trabajando en diferentes procesos para la conservación de la reinita canadiense en la cordillera Occidental. Bolívar, Valle del Cauca. “Nuestro Valle, su refugio” es un cortometraje animado en 2 dimensiones que busca visibilizar la pérdida de los hábitats del Valle del Cauca, y su importancia para las aves migratorias, es una iniciativa que surgió gracias a las experiencias en el grupo de monitoreo comunitario de aves del corregimiento de Primavera en el municipio de Bolívar, Valle del Cauca, para mi trabajo de grado y poder titularme como profesional, surge la intención de contar una conmovedora historia que se complementa con su ave protagonista, en este caso la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) una pequeña ave que habita en la vegetación baja, cuya migración sobresale debido a su poca permanencia en las zonas reproductivas siendo unas de las primeras en migrar al sur y de las últimas en regresar al norte. Así mismo, la preocupante disminución de individuos de esta especie en la última década, resultado de las actividades humanas, la convierte en una gran protagonista. https://www.youtube.com/watch?v=X4nw8f9DFxg Acerca del cortometraje, este fue creado con el estilo de animación de los años 90 y 2000, cuyas técnicas destacan por tener bases en las técnicas manuales donde las pinceladas y texturas predominan en una imagen con detalles únicos. La historia inicia en un bosque de Canadá, donde nace un pichón de Reinita Canadiense (Cardellina canadensis), después de un par de meses emprende vuelo a su primera migración al sur, en su camino observa algunas amenazas y al llegar se enfrenta a la pérdida del hábitat, el cual visitaban sus antepasados.  Es una reflexión para conservar y restaurar los hábitats.   Para lograr un impacto conté con la corporación socio ecológica para el futuro de Bolívar, Valle – ECOFUTURO un importante aliado local, quien apoyó la iniciativa desde el inicio con equipos e información del territorio. Así mismo, la Asociación Calidris y sus profesionales, con el trabajo en los grupos de monitoreo comunitario de aves, han llevado la formación y la práctica un paso más adelante, donde la comunidad toma iniciativas, para contribuir en la conservación. Aunque el cortometraje está inspirado en este municipio, la situación está presente en el departamento, lo cual hace importante visibilizar a otras comunidades estos problemas y que fomenten iniciativas para proteger y conservar el medio ambiente.   Para más información: Carlos Mario Virgen Valencia mariovirgenva@gmail.com 10° semestre Diseño Visual Digital INTEP – Roldanillo, Valle

La bandada BirdLife Américas se reencuentra, esta vez en Colombia 

Por primera vez en Colombia, representantes de 24 organizaciones de 21 países de las Américas, socios de BirdLife Internacional, se reunieron en Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, para fomentar el diálogo y la colaboración entre las organizaciones aliadas por la conservación de las aves de la región (Norte, Centro y Sur de América).  Reunión de Socios de BirdLife Américas en Guadalajara de Buga Guadalajara de Buga, Colombia. Del 18 al 20 de octubre de 2024, socios y aliados de la red de BirdLife en América se reencontraron en el Valle del Cauca para mantener, fortalecer y proyectar los procesos de conservación de aves en las Américas (norte, centro y sur).    El encuentro de socios fortaleció las capacidades en temas de incidencia política, contribuciones a las estrategias globales y nacionales, manejo del fuego y creación de áreas protegidas lo cual redundara en la conservación de las aves y sus ecosistemas. También se resaltó el impacto de las políticas públicas y el rol de las comunidades locales y los gobiernos en la promoción de acciones de conservación a nivel regional y global.   La Reunión de Socios de las Américas de BirdLife fue un paso fundamental para mantener la red continental más fuerte y efectiva, comprometida con la protección de la biodiversidad y la lucha contra las amenazas que enfrentan las aves y los ecosistemas de las Américas. Se espera haber aportado al fortalecimiento de la alianza regional, a la consolidación de estrategias conjuntas de conservación y a identificar avances y necesidades para la implementación del Plan de Acción Regional.    “Desde la Asociación Calidris, socia de BirdLife en Colombia, se espera transmitir la importancia de la colaboración transnacional y local para la protección de aves y su entorno natural. Buscamos que este evento genere un sentido de urgencia y compromiso hacia la implementación de acciones concretas y favorables para estas especies en la región”, explicó Luis Fernando Castillo, director de la Asociación Calidris.  Los participantes visitaron áreas clave para la conservación de las aves, como la Laguna de Sonso. En esta oportunidad, se resaltó la riqueza en biodiversidad de aves presente en el país, y de manera más precisa, la importancia ecológica del municipio de Guadalajara de Buga (Valle del Cauca). Su ubicación estratégica en el Valle Geográfico del río Cauca, su relación con las cordilleras Central y Occidental y su cercanía a los humedales que ofrecen un sinnúmero de corredores biológicos vitales para las aves y las personas. Además, los habitantes de la ciudad cuentan con una sólida tradición en el liderazgo de movimientos para la conservación de la naturaleza y es un referente para proyectos de desarrollo sostenible.     Por esta razón, se aprovechó esta oportunidad para que los participantes visiten sitios de gran importancia para la conservación de aves. En este caso serán cuatro sitios seleccionados por su relevancia y representatividad ecológica y su papel en la protección de especies claves en el Valle del Cauca: el Distrito de Manejo integrado Laguna de Sonso; el Área Protegida Pública Regional Alto Calima, el Ecohotel El Diamante y Providencia Parque Ecológico.     La Asociación Calidris es una organización de la sociedad civil, que, a lo largo de más de 30 años, se ha enfocado en contribuir a la conservación de las aves y sus hábitats en Colombia y en las Américas. Es socia de BirdLife en Colombia desde 2017 y ha desempeñado un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad del país, su rol como anfitrión de este evento refleja su compromiso con la misión de BirdLife y con los planes y estrategias nacionales, de asegurar un futuro en el que las personas y la naturaleza puedan coexistir en armonía.      Para más información:    Luis Fernando Castillo Asociación Calidris calidris@calidris.org.co  

Cali, ciudad de aves y de ciencia ciudadana  

El Censo Urbano de Aves de Cali es una actividad de ciencia ciudadana que contribuye, desde hace una década, al conocimiento y monitoreo de la biodiversidad urbana y fortalece la relación de los caleños con la naturaleza. Santiago de Cali, Colombia. El Censo Urbano de Aves de Cali (CUAC) ha demostrado que la colaboración entre la comunidad, las universidades, la sociedad civil y el gobierno, puede generar importantes avances en la conservación de las aves y los ecosistemas urbanos.      El objetivo principal del Censo es identificar y cuantificar las especies de aves que habitan en la ciudad, creando un registro constante que permite observar las tendencias en las poblaciones a lo largo del tiempo. Esta información es importante para la toma de decisiones relacionadas con la conservación de la biodiversidad urbana y la promoción y el diseño de políticas que favorezcan un desarrollo más sostenible.   Iniciado hace una década, el CUAC nació de la necesidad de conocer mejor la avifauna de Santiago de Cali, al suroccidente colombiano, y entender así, cómo se relacionan las aves con el crecimiento de la ciudad, pensando en que pueden ser indicadores para medir la salud ecológica de una ciudad, pues debido a su sensibilidad a los cambios ambientales, actúan como termómetros naturales que reflejan los impactos del crecimiento urbano, la pérdida de áreas verdes, la contaminación y otros factores que alteran los ecosistemas.    Como resultado de este ejercicio, se han identificado más de 240 especies de aves dentro del área urbana de Cali (334 en total incluyendo área semiurbana).  Gracias a la constancia en la realización del censo año tras año, hemos fomentado una creciente participación ciudadana, con la incorporación en las jornadas de observación, de voluntarios, incluidos estudiantes, científicos y aficionados.     Lo anterior, ha permitido tener un mejor conocimiento de la avifauna presente en los diferentes Ecoparques y Bosques Urbanos de la ciudad.  Lo que sin duda evidencia la importancia de Cali como un sitio de valor para las aves migratorias y residentes, consolidando su reputación como Ciudad de las Aves.    El Censo Urbano de Aves de Cali ha permitido un mejor conocimiento de la avifauna presente en los diferentes Ecoparques y Bosques Urbanos de la ciudad. Del Valle del Cauca para el mundo    Cali y el Valle del Cauca se destacan por su gran diversidad de aves, lo que convierte a la región en un referente mundial. La avifauna cumple un rol crucial en el equilibrio de los ecosistemas, actuando como polinizadoras, dispersoras de semillas y controladoras de plagas, lo que es vital para la regeneración de los hábitats naturales y la agricultura local.      Además de su valor ecológico, las aves representan un recurso económico importante. El ecoturismo basado en la observación de aves atrae a visitantes nacionales e internacionales, generando ingresos y fomentando el desarrollo sostenible en la región. Las aves también son indicadores clave de la salud ambiental. Los cambios en sus poblaciones pueden alertar sobre problemas como la degradación de ecosistemas y la contaminación.     Debido a los grandes desafíos que enfrentan las aves por la transformación de los hábitats naturales, generados principalmente por la expansión urbana y las actividades agroindustriales. Su conservación requiere esfuerzos conjuntos que incluyan la creación de más áreas protegidas, la restauración de corredores ecológicos y la promoción de prácticas sostenibles.      Proteger las aves no solo es vital para los ecosistemas, sino también para el bienestar de las futuras generaciones. Involucrarse en proyectos de ciencia ciudadana y respetar los espacios naturales es esencial para garantizar que Cali siga siendo un refugio para la biodiversidad.   Foto: Asociación Calidris. Titiribí pechirojo (Pyrocephalus rubinus) El décimo Censo Urbano de la Ciudad de Cali  Este año se realizará entre el 5 y el 13 de octubre de 2024. Estaremos en 24 sitios diferentes de Cali, entre ellos los ecoparques administrados por el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, DAGMA: Cerro de La Bandera, Corazón del Pance sector el Embudo, Pisamos, Lagunas de Charco Azul y El Pondaje, Cerro de las Tres Cruces – Bataclán, Lago de las Garzas, la Reserva Natural El Danubio y el Ecoparque Río Pance. Igual que en años anteriores, realizaremos observaciones en la Ruta del Sirirí, los barrios Salomia y Bochalema, los corredores de los ríos Cali y Lili, la Hacienda Cañasgordas y los parques del Norte, del ingenio III y del acueducto de San Antonio, Bosque Escondido, La Buitrera, el Jardín Botánico y el Zoológico de Cali.   El enfoque participativo que tiene el Censo Urbano de Aves de Cali permite que la comunidad se involucre de manera directa en el conocimiento de la biodiversidad de su ciudad, fomentando una mayor conciencia ambiental. Al observar las aves en su entorno cotidiano, los ciudadanos no solo aprenden sobre la diversidad de especies que coexisten con ellos, sino que también se convierten en defensores de la protección de los espacios naturales dentro de la ciudad.     Para más información  Luis Fernando Castillo Asociación Calidris calidris@calidris.org.co 

Monitoreo comunitario de aves acuáticas y turismo regenerativo en las playas de El Bajito Sanador y Bocagrande en Tumaco – Nariño 

La Asociación Calidris y el programa Destino Naturaleza de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés) llevaremos a cabo en el proyecto “Aves acuáticas y perturbaciones humanas en las playas de El Bajito Sanador y Bocagrande en Tumaco – Nariño: Una propuesta de turismo regenerativo y monitoreo participativo comunitario”. Santiago de Cali, Colombia. Esta iniciativa tiene como objetivo diseñar e implementar participativamente un programa piloto de monitoreo de aves acuáticas residentes y migratorias en sitios con potencial para ofertar el turismo regenerativo en Tumaco Nariño.  Para ello, conformaremos una comunidad de ciencia participativa integrada por actores locales o personas de las comunidades locales, interesadas en procesos de conservación, turismo y cultura. Una vez que se haya establecido, se diseñará un programa de monitoreo de aves acuáticas y perturbaciones en hábitats de importancia para estas especies.    Foto: Asociación Calidris. Playa de Bocagrande, Tumaco – Nariño Con esta iniciativa se espera, además, aumentar el conocimiento sobre uno de los atractivos turísticos más relevantes de nuestro país: las aves, generando así, un mayor sentido de apropiación local, lo que aportará a la identificación de las posibles perturbaciones asociadas a esa actividad en las playas de El Bajito y Bocagrande.      “La Perla del Pacífico”, como también es conocida la ciudad de Tumaco, es el segundo puerto colombiano por importancia después de Buenaventura, y el más cercano a la frontera con Ecuador. Se caracteriza por su gran diversidad sociocultural y riqueza biológica. Sus playas son su principal atractivo y, por tanto, ahí se concentra gran parte de la oferta hotelera del departamento.  A su vez, cuenta con servicios turísticos tales como recorridos por los esteros y bosques costeros, observación de aves y ballenas, entre otros.    Foto: Asociación Calidris / Dina Luz Estúpiñan. (Tringa semipalmata) Estos ecosistemas son ideales para aves migratorias, por lo cual, son reconocidos como un área importante para las aves playeras. Existen registros históricos de más de 3 mil aves playeras en sus hábitats costeros, por lo que el Plan de Conservación para Aves Playeras en Colombia le ha otorgado la categoría de importancia local. Además, datos recientes del Censo Neotropical de Aves Acuáticas, sugieren que el área podría ser de importancia para el chorlito piquigrueso (Anarhynchus wilsonia), el zarapito común (Numenius phaeopus) y piloto (Tringa semipalmata).     “Conocer la avifauna presente en el área del proyecto y monitorearla en el tiempo, mediante una estrategia de monitoreo participativo cocreada con múltiples actores, permitirá consolidar información clave para determinar cómo hacer un uso sostenible de ella y medir su impacto sobre los diferentes servicios ecosistémicos”, explicó Dina Luz Estupiñán, de la Asociación Calidris.    Para más información: Dina Luz EstúpiñanInvestigadoraAsociación Calidrisdina.estupinan@calidris.org.co

Historias y saberes: Tejiendo vidas y territorios

Por: Valentina Hinojosa, investigadora Asociación Calidris Bolívar, Valle del Cauca. En septiembre de este año, nos encontrábamos en un taller de Comunicaciones con algunos integrantes del grupo de monitoreo participativo del municipio de Bolívar. En la primera parte del taller, tuve la oportunidad de escuchar a la gente contando diversas historias sobre sus territorios. En el ambiente, reinaron sentimientos que iban desde la tristeza y la frustración hasta la alegría y la esperanza. Narraron historias sobre la pérdida de la biodiversidad y la incertidumbre generada por el orden público y fenómenos naturales que impactaron sus hogares. En contraste, contaron cómo han seguido adelante con sus familias, además de la forma en que la conservación y las aves han unido vidas. La felicidad de tener la oportunidad de seguir conociendo las aves de su territorio. Por mi parte, recordé una gran noticia que recibimos este año. Los integrantes del grupo de monitoreo del corregimiento de Primavera, formaron por iniciativa propia, un grupo llamado “Pajareadas BRUT”. Empezaron a hacer guianzas de observación de aves en el Embalse Guacas. Es satisfactorio ver cómo continúan apropiándose de su territorio y su biodiversidad, además de tener la oportunidad de verlos crecer como grupo e individualmente. Esta grata experiencia demuestra que las semillas de la motivación y el conocimiento rinden frutos y la importancia de compartir los valiosos conocimientos que albergamos. Las historias de los territorios nos recuerdan la capacidad de salir adelante y la esperanza que genera la unión de la comunidad Desde que escuché sus relatos y recordé los míos, fui consciente de la importancia de contar nuestras experiencias y seguirlas transmitiendo de generación en generación. Nuestras historias están compuestas de matices grises. Hay piezas pequeñas y rotas, grandes y coloridas, recuerdos que queremos olvidar y otros que nunca quisiéramos perder. Pero, al fin y al cabo, todas las historias forjan nuestra identidad y nuestros territorios.   Es enriquecedor saber que, en el grupo, concluimos que cada experiencia, nos deja aprendizajes imborrables y que moldean nuestras aspiraciones, nuestros sueños y propósitos de vida. Es así como fuimos conscientes del poder que tienen nuestras voces, además de que, a través de nuestros saberes y nuestras historias, tenemos la capacidad de continuar tejiendo vidas.   El Taller “Comunicaciones desde el territorio” se realiza como parte de la implementación del proyecto: “Hábitats saludables para las Reinitas en los Andes de Colombia III” financiado por El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. Compartimos con ustedes algunas imágenes de esta experiencia.   https://www.youtube.com/watch?v=8b08niGrLa8 Para más información: Valentina HinojosaInvestigadora Asociación Calidrisvhinojosa@calidris.org.co

Crónica de un nuevo registro en la bocana de Iscuandé, Nariño 

Cada salida a ver aves está acompañada de la expectativa sobre lo que vamos a encontrar. ¿Veremos hoy un ave que no hemos visto hasta ahora? ¿Descubriremos algún comportamiento que sea nuevo para nosotros? ¿Qué tal un momento de cortejo o reproducción? Y por qué no ¡un nido con huevos o polluelos! Iscuandé, Nariño. El pasado mes de julio, un equipo de la Asociación Calidris, realizó una jornada de observación de aves en el bajo Quiñonez en el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador (Iscuandé, Nariño). Donde muy temprano en la mañana, vimos, entre un grupo de diferentes aves playeras, un chorlito más blanco que lo normal. Nos concentramos en fotografiarlo. Observamos su comportamiento entre las otras aves, tratando de no perder ningún detalle. No había duda, era un ave diferente.  Chorlito silbador (Charadrius melodus) / Asociación Calidris – Dina Estupiñán Durante la observación, este chorlito exhibió un comportamiento tranquilo, descansando y acicalando su plumaje en la arena, mientras esperaba que bajara la marea para buscar alimento. Sin embargo, de repente, su tranquilidad se vio interrumpida por otras aves de otras especies que lo picotearon y lo hacían a desplazarse constantemente de un sitio a otro.    Una vez en casa, con nuestras guías de campo y consultando a otros observadores amigos, y junto con las fotografías que logramos obtener, pudimos estar seguros de la identidad de esta especie: un Chorlito silbador o Charadrius melodus.    Este registro es el segundo para la especie en Colombia. El primero se llevó a cabo el 11 de septiembre de 2023 en Boca de Camarones, en el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, en el departamento de La Guajira. Es importante mencionar, que, la distribución de migración del Chorlito silbador abarca la costa de México, América Central y el Caribe, por lo que encontrarlo en la costa del Pacifico colombiano es singular.    Nuestro registro se logró durante el Conteo de Aves Playeras Migratorias, realizado en la bocana del río Iscuandé, un lugar de importancia para la conservación, que forma parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP). Nuestro equipo de observación estuvo conformado por biólogos de la Asociación Calidris y habitantes de la vereda Juanchillo, una de las comunidades del CC Esfuerzo Pescador.   Equipo del Conteo de Aves Playeras Migratorias, realizado en la bocana del río Iscuandé, Nariño. Cada nuevo registro representa información muy valiosa sobre el estado de los ecosistemas y sobre la importancia de nuestro territorio para las aves. Poder hacer seguimiento, y mantener los datos constantemente actualizados, nos permite gestionar decisiones y procesos en favor de la conservación de estas especies.    Si quieres más detalles y fotografías sobre el registro del Chorlito silbador, puedes visitar el siguiente enlace: https://ebird.org/checklist/S190363882       Para mayor información:  Giovanni Cárdenas  Investigador Asociado  Asociación Calidris  gcardenas@calidris.org.co