SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Volando, volando, hacia las reinitas me voy acercando 

Las reinitas (familia Parulidae) permanecen más tiempo en nuestro país que en sus zonas de reproducción; sus poblaciones han disminuído, principalmente, por la pérdida de los bosques, y por tanto, es importante implementar acciones para conservar el hábitat de estas especies en la cordillera Occidental. Los bosques de la cordillera Occidental son hábitats importantes para la conservación de las poblaciones de las reinitas Santiago de Cali, Colombia. Con el fin de continuar aportando a la conservación de las reinitas, desde la Asociación Calidris seguiremos estudiando el estado poblacional de estas especies migratorias en las zonas de la Cordillera Occidental donde hemos implementado acciones como herramientas de manejo del paisaje y buenas prácticas para la recuperación de los bosques de este territorio.    La disminución de las poblaciones de las reinitas se debe a las transformaciones del paisaje productivo en los Andes colombianos durante los últimos 80 años, lo que ha generado pérdida de cobertura del bosque o su fragmentación. Sin embargo, no todo es negativo, y, desde las alianzas que hemos construido con los socios locales, seguimos aportando a diferentes acciones para la conservación de estas especies migratorias.       Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea) Nuestros esfuerzos seguirán dando frutos    Con el apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, desde julio de este año hasta junio de 2025, estaremos implementando el proyecto “Hábitats saludables para las Reinitas en los Andes de Colombia III”. Con esta iniciativa buscamos restaurar las condiciones del hábitat de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y la Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea), en Bolívar, El Dovio, Jamundí, Yumbo y La Cumbre, municipios de la cordillera Occidental, en el departamento del Valle del Cauca.     En estas áreas trabajaremos de la mano con la Corporación Ecofuturo (Bolívar), la Reserva Natural Bonanza (Jamundí), la Fundación DapaViva (Yumbo), la Institución Educativa La Libertad y sus sedes (La Cumbre) y ACERG – Asociación de Centros Educativos del Cañón del Río Garrapatas (El Dovio). Con estos socios locales, apoyaremos, además, procesos para la declaración de áreas protegidas, aportaremos a la investigación de estas especies y al fortalecimiento de diferentes grupos locales.        De esta forma, seguimos consolidando nuestra red de amigos para la conservación de los ecosistemas de la cordillera Occidental, para que las reinitas encuentren sitios seguros para alimentarse.    ¡Por las aves, con la gente!    Para mayor información:  Diana Ramírez Investigadora Asociación Calidris dramirez@calidris.org.co 

Por las Reinitas, con la gente 

Santiago de Cali, Colombia. La Asociación Calidris, con apoyo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, a través de la ley para la Conservación de las Aves Migratorias (NMBCA, por su sigla en inglés), llevó a cabo durante 2022 y 2023, una serie de acciones de conservación para mejorar el hábitat de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y de otras especies de aves migratorias que frecuentan la cordillera Occidental, puntualmente, en seis municipios del Valle del Cauca: El Dovio, Bolívar, Zarzal, Yumbo, Cali y Jamundí.   Una de las principales amenazas para las aves migratorias, es la transformación y pérdida de hábitat, principalmente a causa de cambios en el uso del suelo (por ejemplo, actividades agrícolas y pecuarias intensivas). Colombia por su posición estratégica hace parte de las principales rutas de migración desde Norteamérica hacia Suramérica de estas aves, entre las cuales se destacan las reinitas (familia Parulidae), varias de las cuales dependen de bosques bien conservados.    En el Dovio, Bolívar, Zarzal, Yumbo, Cali y Jamundí se implementan acciones de conservación y restauración del hábitat de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) Entre las acciones ejecutadas se encuentran la reforestación e implementación de herramientas de manejo del paisaje: Para ello, se trabajó de la mano con los propietarios de trece predios (209 ha), con quienes se identificaron algunos sitios para mejorar la cobertura vegetal con árboles nativos y a su vez, mejorar los sistemas productivos de las fincas. De igual manera, se trabajó con tres grupos locales de educación ambiental con quienes se compartió información de interés sobre las especies, se dio a conocer la importancia de conservar las aves (cerca de 100 niños y jóvenes hicieron parte de acciones de educación ambiental en Jamundí, Bolívar y La Cumbre).   Para llevar a cabo las implementaciones se diseñó un taller con los dueños de los predios, el cual permitió identificar y espacializar las herramientas de manejo más adecuadas; posteriormente se evaluaron los costos y los aspectos logísticos, y como resultado, se sembraron más de 1755 árboles nativos (cerca de 209 ha). Con estas acciones, se aportó a la mejora de los sistemas productivos, principalmente de ganadería, plátano y café.   Además, en los municipios de Zarzal, El Dovio y Yumbo, se impulsó la inclusión de catorce predios (310 ha) bajo la figura de Reservas Naturales Privadas de la Sociedad Civil. El proceso consistió en realizar los estudios técnicos (jurídicos, biológicos y socioeconómicos) para la inscripción de dichos predios ante las respectivas autoridades ambientales.    En este sentido, Fernando Ortega, biólogo de la Asociación Calidris, explicó: “primero se identificaron los dueños interesados en hacer parte del proceso, una vez aclarados los compromisos, ventajas y pasos a seguir, se hicieron estudios jurídicos para evaluar la viabilidad de los predios. Superado este paso, se hicieron visitas técnicas para la verificación de linderos y zonificación mediante fotogrametría”.  De manera paralela, se obtuvo información biológica para definir acciones de conservación necesarias en los predios. Con estos insumos se obtuvieron mapas de zonificación, fichas técnicas de los predios y la documentación legal de los predios para poder entregar ante Parques Nacionales Naturales de Colombia, autoridad ambiental competente para designar nuevas áreas protegidas en el país.   En Bolívar y Jamundí, cuatro grupos locales (integrado por 28 personas entre niños, jóvenes y adultos) fueron entrenados para el monitoreo participativo de aves. Diana Ramírez, bióloga de la Asociación Calidris, explicó: “de esta forma, generamos la información técnica necesaria para entender como las aves responden al uso del suelo y el tipo de prácticas asociadas”.   Como parte de estos ejercicios se redactó un protocolo de monitoreo participativo de Bolívar, Valle del Cauca, “La idea es continuar con el monitoreo teniendo como base este protocolo y que también lo usen para tomar decisiones a favor de la biodiversidad en el futuro”, complementó Ramírez.   En la vereda de La Tulia (Bolívar, Valle del Cauca), se apoyó al grupo ambiental “Protectores de Vida” de la Institución Educativa Antonio Nariño, el cual está integrado por estudiantes de primaria. “Con ellos escribimos una guía educativa de actividades lúdicas relacionadas con las aves y sus ecosistemas, esta guía permite a los estudiantes aprender sobre las aves, sus características, amenazas y el papel que desempeñan en el ecosistema”, explicó Valentina Hinojosa, bióloga de la Asociación Calidris. “La idea es que los docentes tengan una línea base para sus diferentes actividades con el grupo y también puede ser utilizada por otros profesores de diferentes escuelas”, agregó Hinojosa.  De esta forma, seis municipios del Valle del Cauca, de la mano con las comunidades campesinas que habitan este importante territorio, aportan a la restauración y conservación del hábitat de la Reinita de Canadá en los Andes Occidentales de Colombia.  Para mayor información  Fernando Ortega Biólogo Asociación Calidris lfortega@calidris.org.co 

Productores en la cordillera Occidental aliados de Cardellina canadensis

Los bosques juegan un papel fundamental para la conservación de la reinita de Canadá (Cardellina canadensis), tanto en su área de reproducción en Norteamérica, como en la de invernada en centro y Suramérica. En Colombia, la especie usa principalmente los bosques andinos, allí se concentra gran cantidad de individuos de esta especie. Esta reinita no usa exclusivamente este hábitat, sino que, debido a la degradación de estos sistemas en más de un 70%, se ha encontrado que usa también cultivos y jardines. Encontramos una oportunidad para aportar a su conservación, a través de la mejora de sistemas productivos empleando dos enfoques complementarios: la implementación de herramientas de manejo del paisaje en áreas productivas (HMP), las cuales corresponden a una serie de arreglos a escala de predio y de paisaje, permitiendo conservar y conectar áreas boscosas adyacentes, fuentes hídricas, o aumentar las coberturas con plantas nativas en áreas de producción. Por otra parte, están las mejores prácticas productivas (MPP), que desarrollan los productores locales, estas prácticas consisten en una serie de acciones que además de favorecer la producción, también aportan a la conservación y buen uso de los recursos naturales como el agua, la tierra y el bosque. Manteniendo la provisión de los servicios ecosistémicos y aportando condiciones adecuadas para las aves y otros organismos silvestres. Cabe señalar que la producción en pequeña escala, promueve la producción libre de agroquímicos lo que permite de manera más práctica la incorporación de los principios de la agroecología o también conocida como prácticas amigables con el medio ambiente, las cuales se han identificado como claves para la conservación de Cardellina canadensis. Es por ello que en esta ocasión el trabajo se enfocará con pequeños productores locales de las áreas rurales de los municipios de Yumbo, Cali y Jamundí, en el Valle del Cauca. La Asociación Calidris con apoyo del Fondo Swarosvski y BirdLife, promovemos la implementación de mejores prácticas productivas, así como el uso de herramientas de manejo del paisaje al tiempo que se intercambia información relevante a cerca de la importancia de conservar áreas boscosas y mejorar las condiciones que ofrecen las áreas productivas como hábitat alternativo para la reinita de Canadá en sus predios. Los beneficios que obtienen los productores al implementar estas prácticas incluyen una mejora de la producción al conservar recursos como el agua y la interacción de diversos organismos claves, los cuales participan de la producción, tales como polinizadores, dispersión de semillas y el control de ciertas plagas. Además, los propietarios pueden promocionar productos saludables y amigables con el medio ambiente, un valor agregado que ofrecen a los consumidores de sus productos. Las HMP que deseamos incorporar de manera concertada con los productores son diversas, y corresponden a aislamientos, enriquecimientos de sistemas productivos, corredores para conectar áreas boscosas, de igual manera, las MPP que esperamos fortalecer están relacionadas con la cosecha de agua lluvia para irrigar cultivos, el compostaje para obtener abonos que reduzcan costos en insumos y la bioseguridad entre otros. Para llevar a cabo esta labor, la Asociación Calidris se ha aliado con la Fundación Ambiental DapaViva, entidad que viene desarrollando un trabajo de varios años en mercados locales de Dapa. Esperamos que estas acciones aporten al cumplimiento del plan de conservación de la reinita de Canadá a través de dos estrategias: impulsar alternativas económicas sostenibles y el manejo sostenible del hábitat. Por: Fernando Ortega Gordillo

Sembrando árboles nativos y compartiendo saberes

Uno de los grandes retos de la conservación es aumentar la cobertura vegetal, sin embargo, no solo se trata de sembrar árboles, sino de fortalecer las especies nativas de la región y conservar la composición, estructura y función de los bosques. También buscamos que las especies mejoren los suelos y ofrezcan diversos recursos para las aves y la fauna en general. Estas acciones requieren personas comprometidas y dedicadas para asegurar la supervivencia de las plantas. En las localidades de Villacarmelo y Dapa, ubicadas en la vertiente oriental de la cordillera Occidental, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, encontramos 11 familias con las que trabajamos para aumentar la cobertura vegetal de jardines, sistemas agroforestales y áreas en sucesión primaria de sus predios; sembramos 740 árboles representados por 55 especies botánicas, de éstas, cinco se encuentran amenazadas a nivel global y/o nacional y otras más, son endémicas. El proceso de siembra lo realizaron los propietarios de cada uno de los predios con nuestro acompañamiento, el proceso empezó con la selección de los sitios y de especies a sembrar, entendiendo que cada especie tiene unos requerimientos específicos de sombra, intensidad lumínica, condiciones de suelos y nutrientes.   Además, discutimos algunas recomendaciones pertinentes para la siembra y el cuidado de los árboles. Otras recomendaciones giraron alrededor de la convivencia con las aves, teniendo presente, cómo las actividades diarias pueden ayudar o interferir en el comportamiento de algunas especies. Por otra parte, apoyamos el fortalecimiento de sus capacidades y el trabajo asociativo para actividades productivas en sus fincas. Por ejemplo, la reproducción de especies nativas locales que puedan servir para mejorar las coberturas, pero también como banco de proteínas como alimento de animales, cercos vivos, para sus sistemas agroforestales y demás. Adicionalmente, visitamos el vivero de la Fundación Agrícola Himalaya, donde reproducen especies nativas para la protección de los bosques y del agua, para conocer y aprender a reproducirlas. Del mismo modo, visitamos una empresa familiar “Orgánicos follajes y flores”, donde producen flores y follajes para comercializarlos mediante prácticas amigables con el medio ambiente, promoviendo y fortaleciendo la conservación de la biodiversidad.   Este proceso se realizó apoyados por BirdLife-Swarovski, en la búsqueda de mejorar el hábitat para algunas especies de aves importantes, como la reinita de Canadá (Cardellina canadensis), y lograr que las comunidades en estos corregimientos aprendan y se apropien de sus territorios, los bosques y la biodiversidad. “Estos ejercicios aportan a la conservación de especies focales en la cordillera Occidental”

Avanzando en la conservación de especies amenazadas de la cordillera Occidental

Terminó exitosamente el proyecto “Promoviendo la conservación de aves amenazadas en el occidente colombiano” financiado por Conservation Leadership Programme. El objetivo de este proyecto era aumentar la efectividad de dos acciones de conservaciónpara 16 especies de aves amenazadas en la cordillera Occidental de Colombia. Las acciones que decidimos implementar fueron propuestas en la Estrategia nacional para la conservación de las aves en Colombia (Renjifo et al., 2000) y son: (1) Estudiar y evaluar las poblaciones de las especies, e (2) Implementar campañas ambientales sobre la conservación de las especies y sus hábitats. Las aves de interés incluye especies en las categorías de en peligro (EN), vulnerable (VU) y casi amenazadas (NT), que en muchos casos son también endémicas de Colombia (señaladas con asterisco). Nuestra área de estudio fue el Área de Endemismo de Aves Laderas Interandinas Colombianas (EBA40) (Stattersfield, Crosby, Long, & Wege, 1998) en la cordillera Occidental, que abarca los bosques montanos entre 1000 y 2500m de altitud desde Antioquia hasta Nariño. Visitamos cinco localidades en busca de nuestras especies amenazadas: La Reserva Natural La Mesenia-Paramillo, el cerro Montezuma en el Parque Nacional Natural Tatamá, la Reserva Natural Cerro El Inglés en la Serranía de los Paraguas, la Reserva Forestal Dapa-Carisucio y la estación biológica de la Universidad Icesi en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Principales resultados y logros Nueva información en campo para ocho de las 16 especies amenazadas: Bangsia aureocinta, B. melanochlamys, Dysithamnus occidentalis, Oreothraupis arremonops, Chlorochrysa nitidissima, Hypopyrrhus pyrohypogaster, Chloropipo flavicapilla y Odontophorus hyperythrus. Adicionalmente, registramos dos especies que no estaban en nuestro listado pero también se encuentran amenazadas, el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis, EN) y el cucarachero de Munchique (Henicorhina negreti, CR). La base de datos completas de las salidas de campo se encuentra disponible para consulta y descarga a través del SIB Colombia Estimamos la densidad de los grupos de O.  hyperythrus en las cinco localidades visitadas y tenemos una estimación poblacional de H. negreti en tres de las localidades. Adicionalmente, tenemos información de preferencia de hábitat para cinco de las especies: B. aureocinta, B. melanochlamys, D. occidentalis, O. arremonops y C. flavicapilla. Análisis de amenazas y oportunidades de conservación en la EBA. Se identificaron las localidades con mayores oportunidades que deberían ser consideradas para desarrollar acciones de conservación enfocados en el mantenimiento los hábitats naturales. Para más información y descarga el mapa clic aquí Realizamos reuniones y talleres de capacitación con diferentes entidades gubernamentales y organizaciones locales pertenecientes al Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) del Valle del Cauca. Un total de 85 personas de 43 organizaciones participaron en estas jornadas y mostraron su interés en apoyar un proceso de conservación den la cordillera Occidental. Información colectada de las especies fue incluida en la cartilla de actividades “Protegiendo los bosques y las aves de la cordillera Occidental”. Esta cartilla contiene información general de las especies amenazadas y de otras especies comunes, además de información sobre diferentes características de los hábitats que están beneficiando la diversidad de especies. La cartilla se encuentra descargable de manera gratuita en la sección de Publicaciones. Para más información sobre el proyecto, las actividades realizadas y los resultados obtenidos pueden acceder al informe final a través de la página web de Conservation Leadership Programme o descargarlo clic aquí   Foto de gorrión tangarino, Diego Calderón   Literatura   Renjifo, L. M., Franco, A. M., Álvarez-López, H., Alvarez, M., Borja, R., Cordoba-Cordoba, S., … Weber, W. H. (2000). Estrategia nacional para la conservacion de las aves de Colombia. Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Bológicos Alexander von Humboldt. Stattersfield, A. J., Crosby, M. J., Long, A. J., & Wege, D. C. (1998). Colombian inter-Andean slopes. Endemic Bird Areas of the World: priorites for biodiversity conservation. Cambridge, UK: Birdlife International.

Oportunidades de conservación de la cordillera Occidental

En la actualidad la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistemicos es una de las prioridades más importantes entre las comunidades locales, la sociedad civil, las autoridades y los sectores productivos. Y para esto se debe contar con elementos que permitan tomar decisiones sobre cómo manejar y ordenar los territorios. Una de las maneras para reunir información y lograr que esta sea útil son los análisis espaciales, que combinan los patrones y procesos de la biodiversidad y de la sociedad, con la noción de cercanía y de influencia espacial. Por esta razón realizamos un análisis de oportunidades de conservación para la biodiversidad que generó un mapa que puede ser usado en combinación con otra información espacial.   Este análisis de oportunidades de conservación de la cordillera Occidental cubrió el área de endemismo de aves Laderas Interandinas Colombianas (EBA040), que abarca entre 1000 y 2500 m de altitud desde el departamento de Antioquia hasta Nariño. Para esto, seleccionamos capas de información geográfica relacionadas con oportunidades de conservación y con amenazas o reducción de la biodiversidad o la funcionalidad ecosistémica. Consideramos como oportunidades de conservación: Las áreas protegidas: de nivel nacional y regional, además de reservas privadas reportadas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas-RUNAP hasta febrero de 2015. Territorios especiales o con designación de importancia para la conservación: Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad, consulta septiembre de 2014. Cobertura vegetal natural o secundaria y plantaciones forestales del mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia de 2008 Las variables relacionadas con amenazas y presiones en el área de estudio seleccionamos la siguiente información: Infraestructura humana representada en carreteras y ciudades, obtenida en el Sistema de Información Geográfico para la Planeación y el Ordenamiento Territorial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y del Sistema de Información Geográfica de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA. Áreas mineras corresponde a títulos de minería históricos, hasta 2009 y vigentes en 2012 y los bloques de explotación petrolera hasta 2013. Áreas productivas hace parte también del mapa Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia de 2008. Estas variables fueron combinadas entre ellas para identificar las áreas que tienen oportunidades de conservación por tener áreas protegidas o de interés de conservación y coberturas boscosas. También logramos identificar las áreas que tienen influencia de sistemas productivos, infraestructura urbana y explotación minera.   En el mapa en color  amarillo están las áreas donde necesitamos trabajar más, porque las situaciones adversas son más que las oportunidades de conservación. En las áreas verdes, es donde encontramos mayores oportunidades de conservación, porque las áreas están protegidas o porque hay aún bosque y ecosistemas naturales.   Esperamos que este mapa sea de utilidad para aquellas personas e instituciones interesadas en aportar en la conservación de la biodiversidad en la cordillera Occidental del Colombia por lo que la información está disponible en formato Raster en el siguiente enlace aquí.