SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

AviList une a las especies de aves del mundo proporcionando un lenguaje común a los conservacionistas 

La publicación de AviList significa que, por primera vez, los conservacionistas disponen de una lista mundial unificada de las especies de aves que habitan la Tierra.  AviList, la primera lista mundial unificada de especies de aves, ya está disponible.   AviList contiene 11.131 especies, 19.879 subespecies, 2.376 géneros, 252 familias y 46 órdenes.  Esta nueva lista ayudará a los científicos a aclarar las prioridades de conservación     Hoy se ha publicado AviList, una nueva lista mundial unificada de especies de aves y taxonomía. Con 11.131 especies, 19.879 subespecies, 2.376 géneros, 252 familias y 46 órdenes, esta nueva lista reúne el pensamiento global sobre lo que constituye una especie y da un vuelco a nuestra comprensión del mundo aviar.    En palabras del Dr. Stuart Butchart, científico jefe de BirdLife International: “El desarrollo y la adopción de una única lista taxonómica mundial unificada para las aves beneficiará a la conservación, eliminando la actual confusión e incertidumbre derivadas de la existencia de múltiples listas. Facilitará a los observadores de aves, científicos, responsables políticos y conservacionistas compartir información, utilizar y vincular diferentes plataformas en línea, y compartir una comprensión común de la distribución, ecología y prioridades de conservación de las aves.”   Hasta ahora, ornitólogos y observadores de aves han utilizado una selección de listas globales, cada una con su propio razonamiento sobre lo que constituye una especie específica de ave. La visión unificada de AviList ha llevado cuatro años de trabajo al Grupo de Trabajo sobre Listas de Aves, integrado por representantes de BirdLife International, el Laboratorio de Ornitología de Cornell, la Sociedad Americana de Ornitólogos, la Unión Internacional de Ornitólogos y Avibase. La nueva lista sustituirá a las del Comité Ornitológico Internacional (COI) y Clements y se actualizará anualmente.    El Dr. Paul Donald, representante de BirdLife en AviList, ha declarado: “El proceso ha durado casi cuatro años, ya que había que resolver cientos de diferencias entre las distintas listas y cada una de ellas exigía que el equipo reuniera y considerara todas las pruebas. El proceso nos permitió desarrollar una perspectiva totalmente nueva sobre las aves del mundo , y AviList debería convertirse en la referencia estándar sobre la diversidad aviar mundial en las próximas décadas”.  Con nuestro trabajo de conservación en todo el mundo protegiendo a las especies más vulnerables y manteniendo comunes a las aves comunes, BirdLife International hará la transición de nuestra lista actual a AviList en los próximos años. De este modo nos aseguramos de seguir ayudando a las poblaciones a prosperar y de que la Lista Roja de la UICN esté al día de las últimas actualizaciones de su situación. Una vez que esté totalmente alineada, los beneficios para el trabajo taxonómico sostenible, la autoridad mundial y la claridad en las prioridades de conservación serán inmensos, y la DataZone de BirdLife, la Lista Roja de la UICN, eBird de Cornell Lab y Birds of the World serán directamente compatibles.    Marshall Iliff, miembro del equipo de AviList y jefe del proyecto eBird en el Laboratorio Cornell, ha declarado: “Al intentar proteger las aves a escala mundial, es importante asegurarse de que todos hablan el mismo idioma y los datos coinciden”.    El lanzamiento de AviList es un gran hito en el mundo de la ciencia aviar. La nueva lista de control se publica libremente en https://www.avilist.org/. y puede descargarse íntegramente de forma gratuita. Puede descargarse completa o como “versión abreviada” que contiene sólo los campos más esenciales, en formatos .xlsx y .csv.   (Phalaropus tricolor) Carlos Ruíz / Asociación Calidris Para más información, póngase en contacto con  Julia Migné, Directora de Comunicación de BirdLife International  julia.migne@birdlife.org    Acerca de BirdLife International  BirdLife International es la única asociación mundial para la conservación de las aves y de toda la vida en nuestro planeta. Existimos para dar una sola voz a la naturaleza, y para unir y fortalecer la conservación más allá de las fronteras. Estamos formados por más de 120 organizaciones conservacionistas de todo el mundo y un Equipo Global. Trabajamos codo con codo, abordando algunos de los problemas más acuciantes del mundo natural. Juntos, somos la autoridad mundial en materia de aves. Tenemos oficinas regionales en Ammán, Bruselas, Cambridge, Dakar, Nairobi, Nueva York, Quito, Santo Tomé y Príncipe, Singapur, Suva y Tokio, y más de 13 millones de miembros individuales y simpatizantes. Más información en: www.birdlife.org/how-we-work      Acerca del Laboratorio de Ornitología de Cornell  El Laboratorio de Ornitología de Cornell pretende interpretar y conservar la diversidad biológica de la Tierra a través de la investigación, la educación y la ciencia participativa centrada en las aves y la naturaleza. Transformamos los datos en conocimiento siendo pioneros en nuevas técnicas en la interfaz de la ciencia participativa, el aprendizaje automático y la visualización de datos. Más información en birds.cornell.edu. 

¡Monitoreo participativo para la conservación del águila andina (Spizaetus isidori) en el Parque Nacional Farallones de Cali!

Mira el video completo en nuestro canal de YouTube:  https://www.youtube.com/shorts/bF22MRXagj4  Miembros de la comunidad, instituciones, fundaciones y colectivos locales, compartimos conocimientos sobre el águila en la zona y estrechamos lazos para que juntos conozcamos mucho más sobre la especie y cómo conservarla. Este proceso hace parte de la implementación del proyecto “Conservando el águila andina en Colombia”, que cuenta con el apoyo financiero del Fondo de Alianza para Ecosistemas Críticos (CEPF por sus siglas en inglés) y del Fondo Patrimonio Natural para integrar el trabajo con socios #CEPF a nivel del Corredor y a nivel regional, con el aporte de organizaciones de #Perú, #Bolivia y #Ecuador, así como de grupos locales a lo largo del territorio. Próximamente les compartiremos muchas historias a cerca de este proceso.¡Por las aves, con la gente!https://www.youtube.com/shorts/bF22MRXagj4

«Espacios compartidos: Creando ciudades y comunidades amigables con las aves», es el lema del Día Mundial de las Aves Migratorias 2025

Campaña mundial a favor de la fauna silvestre pide acciones urgentes para crear y proteger zonas verdes y reducir las colisiones de aves, la contaminación lumínica y la pérdida de hábitats Reinita cabecidorada (Protonotaria citrea) Bonn/Boulder/Incheon, 6 de mayo de 2025 – La importancia de diseñar y gestionar entornos urbanos adecuados tanto para las aves como para las personas es el mensaje del Día Mundial de las Aves Migratorias de este año, una campaña global organizada por las Naciones Unidas y sus socios internacionales. La campaña arranca con el primer día pico migratorio de este año, el 10 de mayo de 2025.   Bajo el lema «Espacios compartidos: Creando ciudades y comunidades amigables con las aves», la campaña insta a unir esfuerzos para garantizar el futuro de las aves migratorias en los entornos urbanos y semiurbanos ante un alarmante declive poblacional. Entre los retos figuran la pérdida de hábitats y amenazas como colisiones, contaminación lumínica y mortalidad provocada por mascotas sin control. Es fundamental que los responsables políticos las aborden e involucren a la ciudadanía, fomentando el sentido de pertenencia y la colaboración comunitaria.   El Día Mundial de las Aves Migratorias (DMAM) se celebra dos veces al año coincidiendo con los patrones migratorios en ambos hemisferios, y fomenta la necesidad de preservar a las aves migratorias y los hábitats de los que dependen mediante la educación, los eventos públicos y la colaboración internacional. Los temas principales en 2025 son la planificación urbanística sostenible, las acciones amigables para las aves y los esfuerzos comunitarios para crear entornos adecuados tanto para las aves como para las personas.   Necesidad urgente de acción   A nivel mundial, el 49 % de todas las especies de aves están disminuyendo, y aproximadamente 1 de cada 8 está en peligro de extinción. Las poblaciones de aves migratorias, en particular, siguen disminuyendo. El informe State of the Birds 2025 (Estado de las aves 2025) publicado recientemente por el Comité de la Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte (NABCI, por sus siglas en inglés), pone de relieve un descenso alarmante en las poblaciones de aves del continente americano.   La mayoría de las especies de aves del mundo (cuatro de cada cinco) son incapaces de prosperar en entornos dominados por los humanos, según un estudio de 2024 publicado en Global Ecology and Biogeography. En entornos urbanos y semiurbanos, las principales amenazas son las colisiones contra ventanas, la contaminación lumínica, la pérdida y fragmentación de hábitats, los pesticidas domésticos, las especies invasoras y los gatos con acceso al exterior.   Se calcula que las colisiones con cristales en áreas urbanas provocan unas 100 millones de muertes de aves al año en Alemania, mientras que las colisiones contra edificios matan a más de mil millones de aves anualmente en los Estados Unidos. Del mismo modo, en la República de Corea se calcula que unas 186,000 aves mueren anualmente al chocar con pantallas transparentes de aislamiento acústico a lo largo de las carreteras. Las aves son especialmente vulnerables a dichas estructuras transparentes o reflectantes mientras vuelan.   Según la ONU, el 55 % de la población mundial vive en zonas urbanas y se prevé que esta proporción alcance el 68 % en 2050. La expansión urbana reduce rápidamente los hábitats naturales, dejando a las aves migratorias con menos lugares donde descansar, alimentarse y reproducirse.   Diseñar ciudades y comunidades que reduzcan los impactos negativos sobre las aves y sus hábitats, y favorezcan sus poblaciones, mejora también el bienestar humano, incluida la salud mental. El aumento de aves a menudo es un signo que indica un ecosistema sano. Las ciudades que protegen a las aves también suelen invertir en la limpieza del aire y el agua y en zonas verdes, lo que acaba beneficiando tanto a las aves como a las personas. Los paisajes urbanos, parques y tejados verdes favorables a las aves crean entornos más bellos y habitables, y las aves pueden ayudar a las personas a sentirse conectadas con la naturaleza y con sus vecinos e inspirar un sentimiento de orgullo comunitario.   Medidas para lograr ciudades y comunidades amigables con las aves   La campaña del Día Mundial de las Aves Migratorias 2025 propone formas prácticas para crear ciudades y comunidades amigables con las aves por parte de gobiernos, empresas y particulares. Entre las acciones promovidas por la campaña de este año están:   Apoyar una planificación urbanística respetuosa con las aves: minimizar la destrucción de hábitats aviares importantes en el desarrollo urbanístico. Plantar especies autóctonas: proporcionan alimento y refugio a las aves y permiten el desarrollo de los agentes polinizadores como abejas, mariposas y algunas especies de aves. Prevenir colisiones: usar láminas o cristales estampados o con patrones en las ventanas para reducir las colisiones de aves. Apagar luces: reducir las luces artificiales de noche para proteger a las aves migratorias. Evitar pesticidas: recurrir a métodos orgánicos para controlar plagas que al mismo tiempo protejan los insectos y el agua limpia de los que dependen las aves. Reducir los residuos plásticos: impedir que las aves ingieran o se enreden con los plásticos. Mantener los gatos controlados: proteger a las aves manteniendo a los gatos en interiores, con correa o creando espacios cerrados al aire libre. Fomentar y educar: promover una planificación urbanística respetuosa con las aves y concientizar a la comunidad.   Todos los miembros de la comunidad pueden colaborar para proteger a las aves migratorias, ya sean particulares que planten especies autóctonas en sus jardines o autoridades que implementen una planificación urbanística respetuosa con las aves junto con medidas de conservación.   ¡Por las aves, con la gente!   Para más información: Luis Fernando Castillo Director Asociación Calidris calidris@calidris.org.co

Pequeñas grandes viajeras:

Un viaje entre el diseño gráfico y la conservación ¿Es posible que exista una relación entre el diseño y las aves? ¡Creemos que sí! Como tesistas en el proyecto “Hábitats Saludables para las Reinitas en los Andes de Colombia III”, queremos demostrarlo. Foto: Asociación Calidris Desde hace unos meses participamos en este proyecto de conservación liderado por la Asociación Calidris, que busca restaurar las condiciones del hábitat de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y la Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea) en distintas zonas de la cordillera Occidental en el Valle del Cauca.   Como tesistas de este proyecto, buscamos demostrar que es posible aprovechar el diseño gráfico como una herramienta de conservación para el cuidado del hogar de estas especies. Por ello, realizamos un proceso de diseño participativo con los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa La Libertad, ubicada en el corregimiento de Bitaco del municipio de la Cumbre. La constante conexión de esta escuela con la naturaleza, nos aporta conocimientos y perspectivas valiosas respecto a su entorno y sus maneras de aprender.   A través de un enfoque colaborativo, diseñamos cuatro talleres para conocer los intereses de los estudiantes e introducir, poco a poco, el tema de la migración de aves y de las diferentes amenazas que enfrentan en su viaje. Con este proceso, crearemos una caja de herramientas que les permita a los estudiantes realizar acciones que favorezcan la conservación de estas importantes viajeras.   Estas jornadas nos permitieron identificar cuáles son las actividades favoritas de los estudiantes y lo que más aman de su colegio. Supimos que quieren mucho a su escuela y a los animales que cuidan allí. Foto: Asociación Calidris Foto: Asociación Calidris Además, los estudiantes descubrieron cómo se preparan las aves para la migración y todos los retos que deben enfrentar en el camino. También crearon en fieltro unos personajes emplumados y les dieron vida, a través de una historia.   Creamos entre todos un mapa, que nutrimos con imágenes que incluye toda la información que compartimos en los talleres sobre las Reinitas. Aprendimos de qué se alimentan, cómo es su plumaje, cuánto pesan y cuál es la ruta que hacen cada año para viajar hasta Colombia.   Finalmente, dialogamos sobre las situaciones que amenazan los hábitats de las aves migratorias en su estadía en Colombia y propusimos, a través de varias narraciones, escenarios saludables para las Reinitas que visitan La Cumbre.   Cada taller con los niños y niñas ha sido una experiencia cargada de sonrisas, creatividad y aprendizaje mutuo. Desde el primer momento buscamos generar un ambiente de confianza e integración por medio de actividades como un rompehielos, y también a través de temas contextualizados a través de un video, una charla o la lectura de un cuento.   Reconocemos que existen múltiples formas de aprender y abordar los temas de conservación, así que nos proponemos la creatividad como camino para diseñar actividades, que van desde la elaboración de manualidades, dibujos, escritura de cuentos, hasta la construcción de mapeos colectivos, entre otros, que son recursos educativos que harán parte de la caja de herramientas final.    Al finalizar cada encuentro, regresamos a Cali con las energías recargadas, recordando los momentos más valiosos y los aprendizajes que quedan y que aportan a la construcción de la caja de herramientas que muy pronto saldrá a la luz. Nos emociona cómo a través del diseño podemos crear un puente entre la naturaleza y la educación, inspirando a los niños y niñas y transformando la manera de aprender estos temas.   ¡Por las aves, con la gente!   Para más información: Diana Ramírez Investigadora asociada Asociación Calidris dramirez@calidris.org.co   Daniela Rivera Tesista diseño gráfico Instituto Departamental de Bellas Artes hidanielarivera@gmail.com   Sofía Rojas Tesista diseño gráfico Instituto Departamental de Bellas Artes hi.sofiarojas@gmail.com

El Censo Neotropical de Aves Acuáticas – CNAA: historias que vuelan 

Foto: Asociación Calidris / Luis Fernando Castillo

El Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) es una actividad que realizamos dos veces al año: en febrero y en julio. En estas jornadas todos podemos participar y aprender sobre cuáles son esas especies de aves que habitan los humedales del valle geográfico del río Cauca. Iguazas (Dendrocygna) Asociación Calidris / Dina Luz Estupiñán Estos datos nos permiten conocer cómo cambian las abundancias de las aves acuáticas, además, cómo están cambiando los sitios. Por eso, este conteo tiene muchas historias para contarnos. Historias que se construyen entre todos, porque más que una actividad de ciencia, es un momento de reconocernos como parte de los ecosistemas.    Así, los tres sábados del mes de febrero, 28 personas madrugamos a visitar quince humedales. Entre estos, los que hacen parte de las madreviejas y arrozales del norte del Cauca y el sur de Jamundí, pasando por humedales urbanos y finalizando en los grandes humedales del centro del Valle, en su gran mayoría asociados a la Laguna de Sonso.  Todos llevamos en común la felicidad que despierta la observación de aves y la emoción de saber qué nos vamos a encontrar. De algo estamos seguros, siempre hay algo nuevo por ver.    Tratamos de llegar antes de que salga el sol, nos terminamos de despertar, tomamos un poco de café y alistamos nuestros equipos infaltables: binoculares, telescopio, trípode y guías de aves. Esta vez hicimos nuestro piloto usando eBird para subir los datos del CNAA, eso sí, sin dejar nuestra gran compañera: la bitácora, libreta donde apuntamos eso que nos queremos llevar en la memoria escrita, con el fin de corroborar información. Polla gris (Gallinula galeata) / Asociación Calidris / Dina Luz Estupiñán Garcita rayada (Butorides striata) / Asociación Calidris / Fernando Castillo Contamos aves sin parar desde las 6:00 hasta las 11:00 am. Durante los recorridos, registramos todas las aves, atentos a observar y escuchar las que están dentro del humedal o en la vegetación alrededor. Las observamos sin prisa, en silencio, sin alterarlas, al fin y cabo, ese es su espacio. Hay que registrar todo, incluyendo cómo está el hábitat, y si notamos alguna alteración, estos datos nos dan una idea de cuánto cambian los sitios y se puede deducir cómo esto afecta o no a las poblaciones de aves acuáticas.   En el camino nos encontramos con el pescador que va a su faena, con una sonrisa de orgullo nos cuenta que, antes él encontraba muchas aves en el humedal y que eso significaba que había muchos peces, pero, “el humedal ha cambiado, ahora no hay muchas de esas aves (refiriéndose a las pollitas de agua o los patos).  Hay que hacer algo para que vuelvan”.    Principales resultados  Todas las aves cuentan y este censo es una invitación a seguir protegiendo los ecosistemas de estos humedales tan importantes para toda la biodiversidad y para la humanidad. Este es el llamado para seguir celebrando no solo en el mes de febrero, sino todo el año: “proteger los humedales para nuestro futuro común”. Hagamos de este planeta un lugar para todos y todas.    Agradecemos a las personas que participaron y aportaron a estos datos. Los invitamos a vernos en nuestra jornada del mes de julio.  ¡Por las aves, con la gente!   Para más información: Dina Luz Estupiñán Coordinadora CNAA Valle del Cauca  dina.estupinan@calidris.org.co 

A ritmo de marea contamos las aves playeras del Pacífico colombiano

¿Cómo saber cuántas aves playeras frecuentan el Pacífico colombiano? ¿Hay menos ahora? Esta es la historia de cómo contamos a esas incansables viajeras que ocupan las orillas del mar y de los humedales en esta región mágica. Egretta thula. Foto: Asociación Calidris / Fernando Castillo. La costa pacífica de Colombia, ubicada en el corazón del Chocó biogeográfico, es uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta. Paradójicamente, su escaso desarrollo en infraestructura vial y urbana ha permitido que los manglares más altos y frondosos sobrevivan, acompañando el vaivén de la marea como silenciosos guardianes.   En medio de estos paisajes realizamos los conteos de estas aves que ocupan las orillas o playas de los humedales, de ahí viene el nombre de aves playeras aves playeras. Prepararse para adentrarse en estos entornos no es tarea fácil. Llegar a rincones remotos, ya sea por vía aérea o marítima, implica planificar hasta el último detalle. Lo que no llevemos será difícil de conseguir.   Nuestros planes siempre incluyen pedir posada a las familias locales y abastecernos en ciudades como Buenaventura, Cali o Guapi. Es vital coordinar el transporte, asegurar la disponibilidad de combustible y, por supuesto, conocer los horarios de marea. En el Pacífico colombiano, la marea puede subir hasta cuatro metros, transformando radicalmente el paisaje y nuestras posibilidades de acceso.   Como buenos biólogos y ornitólogos, no olvidamos nuestros equipos ópticos, bitácoras de campo, rapidógrafos o lápices, GPS, ropa para el sol y la lluvia, agua, medicamentos personales e insumos de primeros auxilios. Todo cuidadosamente empacado en bolsas plásticas y cajas secas para evitar que se mojen en la lancha. Fotos: Asociación Calidris Una vez todo está todo planeado, empacado y acordado, emprendemos el viaje. Llegamos un día antes de empezar las jornadas, para alcanzar a desempacar, adaptarnos y estar listos al amanecer. Desde Cali tomamos un avión con destino al municipio de Guapi (viaje corto) o un carro hasta Buenaventura, y de allí una embarcación que nos lleva entre manglares, esteros o mar abierto hasta nuestro destino final en costa del departamento de Nariño (viaje largo).   Al día siguiente, antes de que el sol asome, comenzamos los conteos. Cuando la marea está alta, las aves se agrupan a descansar en pequeñas porciones de playa, creando un espectáculo de cientos, a veces miles, de individuos. Al bajar la marea, se dispersan por los lodos, buscando alimento.   La marea determina nuestros pasos tanto como los de las aves. Si queremos registrarlas agrupadas en sus sitios de descanso, salimos con marea alta. Pero si el objetivo es observarlas alimentándose, como en el Proyecto de Aves Playeras Migratorias, esperamos que la marea esté bajando o subiendo. En ocasiones, si la marea está demasiado baja, las aves se alejan tanto que apenas podemos verlas, o simplemente no podemos navegar por los esteros. Bandada mixta. Foto: Asociación Calidris / Fernando Castillo El calor también juega un papel importante. Con temperaturas que superan los 30 grados, la mejor hora para trabajar es temprano en la mañana. A pesar de los años de experiencia, madrugar sigue siendo un reto para algunos de nosotros.   Ya en el sitio, organizamos el equipo y montamos un toldo para protegernos del sol. Los conteos se hacen en pareja: uno observa con el telescopio o binoculares, mientras el otro anota.  La técnica de conteo es sencilla pero precisa: usamos el telescopio o los binoculares como un campo cerrado de visión y dictamos la especie y el número de individuos. “23 Calidris mauri, 7 Calidris pusilla, 2 Numenius phaeopus…” Así, durante minutos que a veces se sienten eternos bajo el sol.   Para las especies más abundantes usamos contadores manuales. Es curioso cómo el ojo identifica el ave y el dedo pulsa el contador casi sin pensar, mientras seguimos dictando otras especies. Foto: Asociación Calidris Foto: Asociación Calidris En medio del trabajo, hay tiempo para pequeños placeres: un sorbo de café y un pan mantequilla de la Panadería Las Cuero, de Guapi. A eso de las 8 am, el desayuno es sagrado. Las delicias preparadas por las mujeres del Pacífico son una fiesta para el alma: “tapao de pescado”, arroz con coco, huevo revuelto…    Este momento ocurre en algún recodo del estuario, mecidos por el movimiento de la lancha al ritmo de las olas y el viento, lejos del manglar para evitar que nos molesten los insectos más incomodos, los jejenes. A lo lejos, el canto de las aves y las voces de pescadores y piagueras acompañan nuestra pausa.   Al final del día, regresamos al pueblo. Un almuerzo con mariscos frescos y arroz con coco, aliñados con productos de las azoteas nos espera. Luego limpiamos los equipos, eliminamos el salitre con agua dulce y revisamos los datos. Consultamos guías de campo, compartimos fotos con colegas y, a veces, mapeamos nuestras rutas con GPS, maravillándonos de todo lo recorrido. Entonces caemos en cuenta del porqué, el cansancio y la sensación de seguir embarcados se mantiene.  Cada jornada es similar en rutina, pero nunca en resultados. Tres o cuatro días embarcados, bajo el sol o la lluvia, conscientes de los afortunados que somos de estar ahí, compartiendo historias y paisajes que cambian cada seis horas. Así, ya son cerca de 13 años repitiendo 2 ó 3 veces al año, estas mismas salidas.    Entonces llega el momento de regresar a casa. Por lo general, hay más calma en el mar y en nosotros mismos. La satisfacción es inmensa, aunque no siempre sepamos exactamente por qué. Quizá por completar las jornadas sin contratiempos, por la buena compañía o por el simple hecho de haber estado allí.   Contentos porque los datos que recogimos son útiles y han permitido a lo largo de estos años entender cómo va nuestra costa Pacífica, cuál es nuestra responsabilidad en su cuidado y con el compromiso renovado de poner todo nuestro interés, capacidades y conocimientos en su cuidado.      Escrito por: Diana Eusse Investigadora asociada Asociación Calidris deusse@calidris.org.co

Balance 2024: 33 años tejiendo esperanza por las aves, con la gente

Se acerca el final del año, y con él llega ese instante inevitable en el que pausamos nuestras actividades para reflexionar sobre el camino recorrido. Cada paso, cada logro y cada desafío vivido durante estos meses nos invita a hacer un balance lleno de gratitud y satisfacción. Reunión la de los socios BirdLife en las Américas Se acerca el final del año, y con él llega ese instante inevitable en el que pausamos nuestras actividades para reflexionar sobre el camino recorrido. Cada paso, cada logro y cada desafío vivido durante estos meses nos invita a hacer un balance lleno de gratitud y satisfacción.   Este 2024 ha sido un año que reafirma nuestra misión como guardianes de la biodiversidad, recordándonos que nuestro propósito trasciende fronteras y nos conecta profundamente con las aves, sus hábitats y las comunidades que dan vida a esta causa. Con inmensa alegría celebramos 33 años como organización de la sociedad civil, construyendo un legado de conservación que no solo se enfoca en la riqueza natural, sino que inspira a otras organizaciones y personas a seguir soñando y actuando.   En este sentido, resaltamos la declaración de la primera área protegida bajo el proyecto Conserva Aves Colombia, un esfuerzo internacional que se hizo realidad gracias al compromiso colectivo y que nos confirma como pioneros en la protección de la vida silvestre. Además, en los Llanos Orientales, hemos continuado destacando la majestuosidad de esta región, trabajando junto a sus habitantes para que sus medios de vida, tan profundamente ligados a la tierra, sigan siendo la base de la conservación de este paisaje único. Los Andes colombianos nos regalaron nuevas oportunidades para fortalecer nuestra labor con la llegada de fondos que impulsaron la conservación de la Reinita de Canadá en la Cordillera Occidental del Valle del Cauca. Este esfuerzo ha permitido consolidar comunidades y procesos que no solo cuidan de esta migratoria, sino también del equilibrio de los ecosistemas que nos sostienen. Asimismo, el Proyecto de monitoreo de aves playeras o MSP, que cumplió 12 años de actividades en la costa Pacífica de América, continúa siendo un ejemplo de colaboración, conectando a más de 15 organizaciones de 13 países y mostrándonos cómo trabajar en red puede transformar nuestra región.   El 2024 también nos trajo momentos que quedarán grabados en nuestra memoria colectiva. Por primera vez en Colombia, acogimos con orgullo la reunión de los socios BirdLife en las Américas, una celebración de unidad y compromiso que sentimos como un sueño hecho realidad. A ello se sumó nuestra participación activa en la COP16 en Cali, donde como anfitriones apoyamos el accionar de toda la delación que tomó parte de este espacio de decisión global. https://www.youtube.com/watch?v=MpqQ_9Ql2vc Como si fuera poco, en octubre también celebramos además los 10 años del Censo Urbano de Aves de Cali, así como el reconocimiento de nuestra ciudad como “Ciudad de Aves”, y seguimos tejiendo redes de conservación en la Amazonía, el Caribe colombiano y con el sector cañicultor del Valle del Cauca.   Nada de esto habría sido posible sin las manos y los corazones que nos acompañan: nuestro equipo técnico, las comunidades locales, los donantes, las organizaciones aliadas y las entidades gubernamentales que han creído en nosotros. A todos, gracias por caminar a nuestro lado, por compartir este sueño y por recordarnos que juntos podemos construir un mundo donde las aves y las personas encuentren un refugio común. Que este cierre de año sea una invitación a seguir volando alto, con esperanza y determinación, por las aves, con la gente.   Para más información: Luis Fernando Castillo Director Asociación Calidris calidris@calidris.org.co

Los frutos del Monitoreo participativo de la reinita de Canadá

Queremos contarles que este año, hemos estado trabajando por la conservación de dos aves migratorias, la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y la Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea) en la cordillera Occidental del Valle del Cauca, gracias al apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. San Isidro, Bolívar – Valle del Cauca. Asociación Calidris / Diana Ramírez Bolívar, Valle del Cauca. Desde el 2021, iniciamos con el objetivo de fortalecer las capacidades de las personas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, para la toma de decisiones a favor de la biodiversidad y la protección de los recursos naturales. Aunque han sucedido cambios y adversidades, el grupo ha continuado creciendo y rindiendo frutos. En Bolívar, hemos visto cómo en las personas que hacen parte del grupo de monitoreo participativo, ha crecido el interés y la motivación por querer conservar estas especies.   En algunas ocasiones han continuado el proceso por su cuenta, lo cual nos llena de orgullo y satisfacción. Actualmente nos apoyan con la investigación de la densidad poblacional de las Reinitas y nos hemos dado cuenta que los conocimientos que albergan, les han permitido seguir creciendo como grupo de monitoreo comunitario y de manera individual. Monitoreo participativo en Bolívar, Valle del Cauca. Asociación Calidris / Valentina Hinojosa Bolívar, Valle del Cauca. Asociación Calidris / Gabriel Jaramillo En los recorridos, nos hemos encontrado con la Reinita de Canadá, una de nuestras especies de interés, la cual hemos estado buscando desde septiembre de este año. Nuestra felicidad se ha duplicado al tener la oportunidad de apreciar la emoción que inunda a las personas cuando la logran identificar y observar. También, al compartirles el conocimiento sobre otras especies que nos topamos en el camino, como el Carpinterito punteado (Picumnus granadensis), un ave endémica, es satisfactorio ver cómo se asombran de poder observarlas y que estén presentes en su territorio.   En los próximos meses, estaremos continuando con los procesos del monitoreo participativo y la investigación de las Reinitas con el grupo local. Además, planemos publicar un protocolo de monitoreo que contiene información del proceso y que tiene aportes confiables sobre la relación de las aves con los usos de la tierra (zonas agrícolas y pecuarias, así como parches de bosque) y cómo estos pueden favorecer la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo a favor de la conservación de la avifauna.   Para más información: Diana Ramírez Investigadora Asociada  Asociación Calidris dramirez@calidris.org.co

¡Vamos a monitorear nuestras aves y nuestras playas! 

En los ecosistemas costeros de Bocagrande y El Bajito Tumac estamos conformando un grupo de ciencia participativa para monitorear las aves acuáticas, migratorias y residentes, con el fin de fortalecer las buenas prácticas del turismo regenerativo y aportar a la sostenibilidad del territorio. Grupo de ciencia participativa Bocagrande Tumaco, Nariño. La Asociación Calidris y el programa Destino Naturaleza de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés) estamos implementando el proyecto “Aves acuáticas y perturbaciones humanas en las playas de El Bajito Sanador y Bocagrande en Tumaco – Nariño: Una propuesta de turismo regenerativo y monitoreo participativo comunitario”.     En el marco de dicho proyecto, en el mes de noviembre llevamos a cabo nuestro segundo encuentro. El primer día, llegaron muy puntuales Mario, Yefferson, Diana Carolina, Sandra, Óscar, Alexis, Víctor, Lucía, Cristian, Isaul, Rosa y Nataly, quienes con buen ánimo y, desde cada una de sus organizaciones nos acogieron, y dimos así, inicio al taller en el que nos propusimos realizar un diagnóstico participativo de amenazas y oportunidades de las playas de Bocagrande.    En mapas impresos, identificamos aquellos lugares donde se pueden observar diversas especies de aves acuáticas, así como otros grupos animales como ballenas y tortugas, de igual manera destacamos la importancia de  lugares, ricos en pesca artesanal, gastronomía y espacios de conservación, entre otros. También identificamos las amenazas existentes. Este diagnóstico, es una importante herramienta para la construcción del plan de monitoreo que realizaremos en esta localidad. Para ello, el grupo propuso una pregunta orientadora, que dará paso al proceso de investigación.  Grupo de ciencia participativa Bocagrande Grupo de ciencia participativa Bocagrande Estas actividades se replicaron con los integrantes del grupo de ciencia participativa que viven en la playa de El Bajito, donde nos dieron la bienvenida y nos contaron que su barrio es reconocido localmente como El Bajito Tumac, y que así es como prefieren nombrarlo.    Acá, Héctor, Magaly, Diana Elizabeth, Lida, Kelly, Carolina, Jesús, Marcela, Magdalena, María Aide y Grimanesa, en distintas mesas de trabajo, hicieron el diagnóstico de oportunidades y amenazas del territorio, y socializaron los pasos a seguir en la construcción del plan de monitoreo.    El encuentro, tanto en Bocagrande como en El Bajito Tumac, nos permitió abordar el tema de la comunicación como un elemento fundamental en el fortalecimiento comunitario y las buenas prácticas del turismo. Como parte de las actividades, identificamos audiencias, mensajes y medios clave para fortalecer este proceso.  Grupo de ciencia participativa El Bajito Tumac Grupo de ciencia participativa El Bajito Tumac De esta manera, el grupo de ciencia participativa de Bocagrande y del Bajito Tumac, toma fuerza y se prepara para el mes de diciembre, cuando nos reencontraremos para profundizar en el plan de monitoreo y para avanzar en el diseño de una estrategia de comunicación, los cuales aporten a la conservación de las aves acuáticas y migratorias, y al fortalecimiento comunitario para la sostenibilidad del territorio.    Este proyecto, liderado por la Asociación Calidris, es financiado por el Programa Destino Naturaleza de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés).    Para más información  Dina Luz Estupiñán Investigadora Asociación Calidris dina.estupinan@calidris.org.co 

Nuestro Valle, su refugio: Conservar el hábitat para las aves migratorias

Desde la Asociación Calidris apoyamos a nuestros socios locales en sus iniciativas, por esta razón, compartimos con ustedes este corto realizado por Mario Virgen, de Bolívar(Valle), con quien venimos trabajando en diferentes procesos para la conservación de la reinita canadiense en la cordillera Occidental. Bolívar, Valle del Cauca. “Nuestro Valle, su refugio” es un cortometraje animado en 2 dimensiones que busca visibilizar la pérdida de los hábitats del Valle del Cauca, y su importancia para las aves migratorias, es una iniciativa que surgió gracias a las experiencias en el grupo de monitoreo comunitario de aves del corregimiento de Primavera en el municipio de Bolívar, Valle del Cauca, para mi trabajo de grado y poder titularme como profesional, surge la intención de contar una conmovedora historia que se complementa con su ave protagonista, en este caso la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) una pequeña ave que habita en la vegetación baja, cuya migración sobresale debido a su poca permanencia en las zonas reproductivas siendo unas de las primeras en migrar al sur y de las últimas en regresar al norte. Así mismo, la preocupante disminución de individuos de esta especie en la última década, resultado de las actividades humanas, la convierte en una gran protagonista. https://www.youtube.com/watch?v=X4nw8f9DFxg Acerca del cortometraje, este fue creado con el estilo de animación de los años 90 y 2000, cuyas técnicas destacan por tener bases en las técnicas manuales donde las pinceladas y texturas predominan en una imagen con detalles únicos. La historia inicia en un bosque de Canadá, donde nace un pichón de Reinita Canadiense (Cardellina canadensis), después de un par de meses emprende vuelo a su primera migración al sur, en su camino observa algunas amenazas y al llegar se enfrenta a la pérdida del hábitat, el cual visitaban sus antepasados.  Es una reflexión para conservar y restaurar los hábitats.   Para lograr un impacto conté con la corporación socio ecológica para el futuro de Bolívar, Valle – ECOFUTURO un importante aliado local, quien apoyó la iniciativa desde el inicio con equipos e información del territorio. Así mismo, la Asociación Calidris y sus profesionales, con el trabajo en los grupos de monitoreo comunitario de aves, han llevado la formación y la práctica un paso más adelante, donde la comunidad toma iniciativas, para contribuir en la conservación. Aunque el cortometraje está inspirado en este municipio, la situación está presente en el departamento, lo cual hace importante visibilizar a otras comunidades estos problemas y que fomenten iniciativas para proteger y conservar el medio ambiente.   Para más información: Carlos Mario Virgen Valencia mariovirgenva@gmail.com 10° semestre Diseño Visual Digital INTEP – Roldanillo, Valle