SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Conteo Navideño de Aves 2023 

En diciembre de 2023 se realizó el Conteo Navideño de Aves. Esta actividad abarcó un círculo de 24 km de diámetro que incluye el bosque subandino del Área Clave para la Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio, Km 18, Chicoral y Dapa (Valle del Cauca). Santiago de Cali, Colombia. Durante la reciente jornada del conteo navideño (2023), liderada por la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali, se visitaron ocho localidades que comprenden bosque de niebla, jardines de fincas, bordes de carreteras y diferentes cultivos, entre estos el de Té. Como resultado, contamos 1533 individuos de aves, representadas en 174 especies pertenecientes a 42 familias.    Tres familias se destacaron: la Familia Thraupidae que comprende tangaras, mieleros, semilleros y afines (29 esp), consumen frutas y dispersan las semillas. La familia Tyrannidae, tambien conocidos como atrapamoscas (19 esp), controlan insectos en viviendas y cultivos;  y la familia Trochilidae de los colibríes (18 esp), que aporta de manera importante en la polinización de los bosques.   Siriri (Tyrannus melancholicus) Las especies con mayores registros fueron el vencejo de collar (Streptoprocne zonaris) con 78 ind, la reinita naranja (Setophaga fusca, especie migratoria) con 59 ind, la tangara dorada (Tangara arthus) con 51 ind, el cucharachero pechigris (Henicorhina leucophrys) con 43 ind y el perico chocolero (Psittacara wagleri) con 41 individuos.    Además, cinco especies observadas son endémicas, es decir que se encuentran restringidas a nuestro país o a regiones más pequeñas: el había copetona (Habia cristata), la guacharaca colombiana (Ortalis columbiana), la perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus), el carpinterito punteado (Picumnus granadensis) y la tangara multicolor (Chlorochrysa nitidissima).     Entre las 10 especies migratorias registradas, se destacan cinco especies de reinitas: reinita de Canadá (Cardellina canadensis), reinita enlutada (Geothlypis philadelphia), reinita trepadora (Mniotilta varia), reinita castaña (Setophaga castanea), y la reinita naranja (Setophaga fusca); así como también, los atrapamoscas oriental (Contopus virens) y atrapamoscas verdoso (Empidonax virescens), el zorzal (Catharus ustulatus), la piranga roja (Piranga rubra) y el águila migratoria (Buteo platypterus).  “Cada localidad visitada representa diferentes hábitats para las aves. En las localidades que albergan grandes áreas de bosque  registramos las mayores abundancias para las tangaras, azulejos, colibríes y cucaracheros, estos últimos suelen ser más fácilmente escuchados que observados.  Las reinitas y los arañeros fueron más abundantes en los recorridos asociados a carreteras con áreas abiertas, fincas, cultivos y jardines”, explicó Dina Luz Estupiñán, coordinadora del Conteo Navideño de la Asociación Calidris.    El cucarachero pechigrís (Henicorhina leucophrys), el solitario andino (Myadestes ralloides), (Setophaga fusca), la tangara dorada (Tangara arthus) y la mirla ollera (Turdus ignobilis), fueron registrados en todas las localidades.    El Conteo Navideño  es una actividad de ciencia participativa que consiste en salir a contar aves de un área de interés. Surgió a inicios del siglo XX  en Norteamérica, donde existía  una tradición de cazadores que premiaba a quien más aves cazaba. Consecuentemente, las poblaciones de aves fueron disminuyendo, y en respuesta a esta preocupante situación, el ornitólogo Frank Champan propuso cambiar de actividad y salir a contar aves en vez de cazarlas. En total, se han realizado 124 censos desde sus inicios hasta el año 2023.    “Este conteo se realiza de la mano de la Asociación Río Cali y con el apoyo de cerca de 50 observadores voluntarios que se dan una cita con las aves cada año. Destacamos la participación de cuatro nin@s de la Fundación Dapaviva, quienes son líderes de la conservación en la región”, resalta Dina Luz Estupiñán.      En Colombia se realizó el primer Conteo navideño en la Sabana de Bogotá en 1989, y en el Valle del Cauca se lleva a cabo desde 2003, visitando los bosques subandinos de la cordillera Occidental, entre otros lugares.  De esta forma estamos generando información científica y actualizada sobre las aves residentes y migratorias, vinculando a voluntarios y expertos en el tema de la observación de aves.    Para mayor información:    Dina Luz Estupiñán Investigadora asociada Asociación Calidris dina.estupinan@calidris.org.co    Visite:  Asociación Río Cali  Fundación Ambiental DapaViva   Musicoral – Fundación Música de Chicoral 

Aves del Conteo Navideño de la cordillera Occidental

En el AICA (CO100) Bosque de San Antonio/Km 18, se han registrado alrededor de 270 especies de aves a través del Conteo navideño del círculo cordillera Occidental, que se realiza desde el año 2003. Este conteo tiene como objetivo recopilar información sobre el estado actual de las aves para detectar cambios en sus poblaciones a futuro, así mismo, es un espacio de participación ciudadana en la ciencia, la toma de decisiones y la generación de herramientas para el manejo y conservación de la avifauna. El Conteo Navideño de Aves es una tradición que lleva 123 años realizándose en todo el continente americano, tuvo sus inicios en 1900 en Norteamérica, época en la que muchas personas salían a cazar aves en la temporada de navidad. Como iniciativa del Ornitólogo Frank Champan de la Sociedad Audubon se propuso salir a contar aves en lugar de cazarlas y así ayudar a su conservación. En Colombia el Conteo Navideño se realiza entre el 14 de diciembre al 5 de enero, hay alrededor de 55 círculos inscritos cada uno con 3 o hasta 10 localidades y las organizaciones que coordinan eligen un día en este rango de fechas para salir a contar las aves, esto con el fin de disminuir el reconteo de individuos ya que las áreas están cerca. Esta es una actividad de ciencia ciudadana en la que la participación de los voluntarios es clave. Como cada año, la Asociación Calidris y la Asociación Rio Cali quienes coordinamos el círculo cordillera Occidental, en Chicoral-Dapa, Km 18 y el Bosque de San Antonio, convocamos el 19 de diciembre de 2022 para realizar estos conteos. Se realizaron siete recorridos, junto a 38 voluntarios y propietarios de predios. Se registraron 1272 individuos de aves, representados en 168 especies equivalentes al 72% del total registrado para el círculo. Durante el conteo se implementó el Protocolo para registrar y compartir información sobre la reinita de Canadá (Cardellina canadensis). Desde hace cuatro años, se han aumentado los esfuerzos en entrenamiento de los participantes para identificar correctamente a esta especie de manera visual, auditiva y mostramos diferencias con especies de aves similares como lo son otras reinitas. En esta oportunidad la reinita de Canadá fue observada en las siete localidades visitadas, observando un total de 16 individuos. Reinita de Canadá Es importante resaltar que la reinita de Canadá enfrenta varios retos de conservación, se ha perdido aproximadamente el 62% de la población mundial desde 1970 hasta 2017 (Rosenberg et al., 2019), es por ello que durante este conteo que coincide con su estadía en Colombia son valiosos los esfuerzos para continuar recolectando información que permita aumentar el conocimiento sobre la presencia y abundancia en diferentes sitios de invernada como es nuestra cordillera Occidental, datos claves para evaluar las tendencias poblacionales de la reinita en nuestro país. Esta actividad se lleva a cabo gracias al apoyo de voluntarios y aliados como son Asociación Río Cali, Fundación Dapaviva, Ecolodge La Minga, Hostal Debusale, Aves La Cumbre, Finca Lomalinda y Finca La Cabaña. Gracias a todos los fotógrafos que compartieron su material con nosotros.  Por: Dina Luz Estupiñán

Bosques de niebla un refugio de aves

Foto: Esteban Ortiz. Abanico pechinegro (Myioborus miniatus) Como ha sido costumbre, cada año durante el mes de diciembre realizamos el conteo navideño de aves en la cordillera Occidental de nuestro país. En el 2021 se realizó el 20 de diciembre, durante esta jornada obtuvimos resultados muy emocionantes para la temporada 122 en el continente americano.   En este conteo asistieron 30 observadores, destacando la participación de seis propietarios de predios y cuatro informadores de aves, con la coordinación de la Asociación Calidris junto a la Asociación Río Cali. Las localidades visitadas hacen parte del Área Importante para la Conservación de las Aves – AICA bosque de San Antonio/Km 18, que comprende el bosque subandino entre Chicoral, Dapa, Km 18 y bosque de San Antonio. Recorrimos aproximadamente 19 kilómetros, abarcando siete localidades para un total de 32 horas de observación de aves durante esta actividad. Les agradecemos a las organizaciones aliadas: Asociación Río Cali, Fundación Dapaviva, Ecolodge La Minga, Hostal Debusale, Aves La Cumbre, Finca Lomalinda, Finca La Cabaña y a todos los demás participantes por hacer parte de esta actividad.   Si quieres saber más sobre los conteos de navidad, visita la página de la ACO    Por: Dina Luz Estupiñán

Conteo navideño de aves Círculo cordillera Occidental 2021

Salir a contar las aves de nuestra región, es una de las actividades que más nos motiva, para cerrar el año la cita será en el conteo navideño de aves círculo cordillera Occidental, actividad que coordinamos entre la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali, con el apoyo de organizaciones locales como la Fundación DapaViva, voluntarios y propietarios de predios.   Desde el 2003 venimos adelantando este conteo con el objetivo de generar información sobre las poblaciones de aves tanto residentes como migratorias de nuestros bosques subandinos de la región.   Visitaremos siete localidades, ubicadas en el AICA (Área importante para la Conservación de las Aves) Bosque de San Antonio/Km18, vereda Chicoral y Alto Dapa, entre los 1600 y 2100 msnm. Los conteos se realizarán durante la mañana del 20 de diciembre, en los que recorreremos aproximadamente 2.5 kilómetros en cada localidad registrando todas las especies de aves, tanto las aves observadas como las escuchadas.   Una de las especies que desde hace un par de años es insignia y estamos en busca de mejorar los registros es la reinita de Canadá, ave migratoria estrella del conteo navideño de este círculo. Para mejorar las habilidades de identificación de esta especie desarrollamos el Protocolo para registrar y compartir información sobre la especie y otras reinitas migratorias y residentes. Para descargar haz clic aquí.    Para más información sobre la historia del Conteo Navideño clic aquí.    Para participar en el censo navideño de aves debes tener en cuenta lo siguiente:   Fecha: lunes 20 de diciembre de 2021. Hora: saliendo de Cali a las 4:30 am hasta el mediodía. Cumplir con todos los requerimientos de bioseguridad establecidos por el gobierno. Inscripciones y más información al correo: dina.estupinan@calidris.org.co Cupos limitados por disponibilidad de transporte.

Conteo Navideño un reencuentro con las aves

El conteo navideño es una tradición que inició en el año 1900 en Norteamérica, donde era costumbre salir a cazar aves en la temporada de navidad, actividad denominada “Christmas Side Hunt”. Sin embargo, esta actividad llevó a la disminución de las poblaciones de aves, razón por la cual el ornitólogo Frank Chapman propuso salir a contarlas en lugar de cazarlas. Se realiza en Colombia desde la década de los 90. Su objetivo es generar información sobre el estado actual de las aves para detectar cambios en sus poblaciones a futuro, así mismo, es un espacio de participación ciudadana en la ciencia, la toma de decisiones y la generación de herramientas para el manejo y conservación de la avifauna.   El censo es coordinado a nivel nacional por la Red Nacional de Observadores de Aves – RNOA a través de la Asociación Colombiana de Ornitología – ACO, con el apoyo de la Asociación Bogotana de Ornitología – ABO y a nivel continental por la Sociedad Nacional Audubon. En el Valle del Cauca el círculo de la cordillera Occidental ubicado en el AICA (Área importante para la Conservación de las Aves) Bosque de San Antonio/Km18 y la Vereda Chicoral, ubicada entre los 1600 y 2100 msnm, es coordinado desde el año 2003 por la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali. El pasado 18 de diciembre de 2020 no quisimos dejar pasar la oportunidad de ir a contar las aves al bosque subandino. Para ello y cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, el equipo técnico de la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali, junto a la Fundación DapaViva y habitantes de la zona acudimos la cita con las aves. Visitamos siete localidades, con una distancia aproximada de 2.5 km cada una. Estos recorridos se hacen por carreteras, fincas de descanso, plantaciones de té y cultivos de flores o pancoger, en su mayoría están rodeadas de bosque y jardines que favorecen la presencia de las aves. Entra las especies con mayor número de individuos están el Vencejo de collar (Streptoprocne zonaris) con 69 individuos de los cuales 57 fueron registrados en la localidad de Chicoral – Montebello, y Vencejo cuellirojo (Streptoprocne rutila) con 45 individuos, 30 reportados en la localidad de Alto Dapa, estas especies se pueden observar en grandes grupos, es un espectáculo ver su vuelo y escuchar el sonido de las alas que se produce por la velocidad y el viento.   Otras especies con mayor número de individuos: una especie migratoria, la Reinita naranja (Setophaga fusca) con 44 individuos, tal vez la reinita más común que podemos encontrar, estuvo presente en las siete localidades; la infaltable Tangara dorada (Tangara arthus) con 43 individuos, encontrada en las siete localidades y una especie que vuelve a aparecer en nuestra lista de los más observados: el Copetón (Zonotrichia capensis) con 43 individuos, es uno de los preferidos de jardines y carreteras, además su canto es para muchos habitantes uno de los más hermosos y melodiosos del bosque subandino, esta especie se observó en seis localidades.   Las aves migratorias estuvieron conformadas por: el Gavilán aliancho (Buteo platypterus), la Mirla buchipecosa (Catharus ustulatus), Vencejo negro (Cypseloides niger), Atrapamosca verdoso (Empidonax virescens) y la Piranga roja (Piranga rubra). Cinco especies de reinitas: Reinita de Canadá (Cardellina canadensis), Reinita enlutada (Geothlypis philadelphia), Reinita trepadora (Mniotilta varia), Reinita alidorada (Vermivora chrysoptera) y Reinita naranja (Setophaga fusca). Estas especies permanecen en el país entre los meses de septiembre y abril, regresando a Norteamérica a reproducirse.   Queremos agradecer a la Fundación DapaViva por su participación junto a los jóvenes que se están formando en el conocimiento y la conservación de la biodiversidad de la región, a la finca Lomalinda, La Cabaña, Debusale y Ecolodge La Minga y demás participantes de la Asociación Río Cali y amigos de Calidris.   Esperamos que este año tengamos la oportunidad de volver a reunirnos con nuestros amigos de las aves, volver a sonreír sin preocupaciones y seguir conociendo las aves de nuestra región.   Por: Dina Luz Estupiñan Coordinadora Conteo Navideño Circulo de la Cordillera Occidental

El Conteo Navideño, una forma de conservar especies migratorias

El Conteo Navideño es una tradición que inició en el año 1900 en Norte América. Esta actividad que consistía en salir a cazar aves generó una disminución en algunas poblaciones, por esto el ornitólogo Frank Champan  propuso salir a contarlas en lugar de cazarlas. En Colombia, con el liderazgo de la Red Nacional de Observadores de Aves RNOA y la coordinación de la Sociedad Caldense de Ornitología se lleva a cabo el conteo navideño desde 1989.   El pasado 18 de diciembre de 2019, la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali realizamos el Conteo Navideño de aves en el Circulo de la cordillera Occidental en siete localidades que abarcan los municipios de La Cumbre, Yumbo y Cali. En esta jornada se lograron registrar 172 especies entre aves residentes y migratorias de la región. La familia Thraupidae que comprende las tangaras, mieleros, semilleros y afines fue la más representada con 31 especies, le sigue la familia de los colibríes (Trochilidae) con 20 especies y la familia de los atrapamoscas (Tyrannidae) con 18 especies. La tangara dorada (Tangara arthus) fue la especie con más registros (76 individuos) y estuvo presente en todas las localidades, le sigue la reinita naranja (Setophaga fusca) con 58 individuos. Esta reinita es una especie migratoria que visita los bosques y cultivos de la región durante esta época del año. Durante este conteo del 2019, la Asociación Calidris, la Asociación Río Cali, Colombia BirdFair y la Sociedad Audubon usamos el Conteo Navideño como plataforma para promover la conservación de una especie migratoria en particular: la reinita de Canadá (Cardellina canadensis). Ya que el Conteo Navideño es una actividad posicionada a nivel nacional y se desarrolla durante la época de migración, es ideal para dar a conocer la reinita de Canadá entre observadores de aves y público en general que participan en esta actividad. Así como también, podemos obtener información de primera mano de la especie, que permita conocer más sobre sus hábitos y preferencias de hábitat. Esta reinita de Canadá pasa entre 8 y 10 meses cada año en los bosques de los Andes en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1500 y 2500 m de altitud. Además, se estima que ha perdido aproximadamente el 62% de su población mundial desde 1970 hasta 2017. Por esto, es de gran importancia tener información sobre sus poblaciones en las áreas de invernada, que permitan tomar decisiones de conservación para la protección de esta especie en Colombia.   Previo al conteo realizamos un entrenamiento corto para líderes de ruta con el objetivo de obtener más registros sobre la especie. En el entrenamiento se trabajó en la identificación auditiva y visual de la reinita de Canadá; durante su migración probablemente escuchemos un tipo de “chip” en particular que nos ayuda en su identificación; adicional visualmente existen 5 especies de reinitas similares por lo que hicimos énfasis en las características que nos pueden ayudar en campo a tener un registro adecuado para la especie, trabajamos en sus diferencias. https://www.youtube.com/watch?v=0mvyX9LA40A También se hizo hincapié en aprender a diferencia macho de hembras y juveniles de la reinita, así como obtener las coordenadas precisas del sitio donde se observó la especie. Los resultados preliminares muestran que durante el Conteo Navideño 2019 se registraron 18 individuos de la reinita de Canadá más que en 2018, cuando se registraron solo 10 individuos. Agradecemos a todos los líderes de ruta y voluntarios por la recopilación de información, a los diferentes propietarios de fincas que nos permitieron ingresar para realizar las observaciones: finca Debusale, Ecologde La Minga, Lomalinda, La Cabaña y demás habitantes de la región.   Esperamos encontrarnos dentro de un año con más registros y aprendizajes de las aves de nuestra región!!!

Bosques subandinos un refugio para las migratorias

La Asociación Calidris y Asociación Río Cali llevamos a cabo el Conteo Navideño del Circulo Cordillera Occidental. Esta actividad que se realiza desde 1989 en Colombia y desde el 2003 en el Valle del Cauca tiene como objetivo estimar las poblaciones de aves residentes y migratorias que se encuentran en los bosques, zonas de cultivos, y jardines del área del AICA/IBA, Bosque de Niebla de San Antonio- Km18, Chicoral y Alto Dapa. La especie con más registros fue el Vencejo del Collar (Streptoprocne zonaris) (124 individuos), se pueden observar grupos de más de 20 individuos volando a gran velocidad usando las corrientes térmicas. La Reinita naranja (Setophaga fusca), observada en las siete localidades fue la segunda especie con más registros: 51 individuos, esta especie es migratoria de Norteamérica al igual que la Piranga roja (Piranga rubra), Reinita del Canadá (Cardellina canadensis), Reinita trepadora (Mniotilta varia), Reinita tropical (Setophaga pitiayumi), Reinita enlutada (Geothlypis philadelphia), Mirla buchipecosa (Catharus ustulatus), el Gavilán aliancho (Buteo platypterus), el Atrapamoscas verdoso (Empidonax virescens) y el Atrapamoscas occidental (Contopus sordidulus) visitan los bosques subandinos de la región entre los meses de septiembre y marzo, donde se alimentan, descansan y preparan para su regreso al norte una vez pase el invierno.   El conteo se realiza en diferentes lugares como los bordes de carreteras con bosque, cultivos de Té, fincas donde se encuentran jardines que se vuelven una oportunidad de refugio para las aves migratorias y residentes. Es grato poder seguir encontrando especies como la Tangara multicolor (Chlorochrysa nitidissima) especie que se encuentra en grado de amenaza Vulnerable y es endémica, La Pava maraquera (Chamaepetes goudotii) y la Perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus), especies afectadas por la reducción de hábitat.   Todas las especies encontradas son importantes para la dinámica de los ecosistemas, observar estas amigas aladas se ha convertido en una nueva actividad de ciencia ciudadana, una alternativa para que propietarios, científicos, pajareros y todo el que quiera pueda aprender de las aves y ser parte de la conservación. Agradecimientos especiales a la Asociación Río Cali, EcoAves, Dapavida, Fincas: Debusale, Ecologde La Minga, Lomalinda los demás propietarios de fincas y habitantes de la región por permitirnos entrar a sus fincas y a los 27 participantes o pajareros por compartir una mañana entre aves.   Dina Luz Estupiñan Coordinadora Conteo Navideño Circulo Cordillera Occidental del Valle del Cauca – Asociación Calidris

Las aves en los bosques de niebla

Circulo Cordillera Occidental del Valle del Cauca: 15 años de registros en el bosque de niebla El Conteo Navideño de Aves es una actividad que tiene como objetivo recopilar información sobre el estado de las poblaciones de aves. Tiene sus orígenes en 1900 en América del Norte, cuando en navidad se celebraba el “Christmas Side Hunt”donde la comunidad salía a cazar aves. Preocupado ante la disminución en las poblaciones de aves, el ornitólogo Frank Chapman propuso salir a contarlas en vez de cazarlas.   En Colombia los Conteos Navideños se iniciaron en 1989 en la Sabana de Bogotá, liderados por Gary Styles, y pronto se crearon círculos de conteo en diferentes regiones del país. A principios de este siglo, la creación de la Red de Observadores de Aves de Colombia (RNOA) permitió la consolidación definitiva de esta iniciativa a nivel nacional. Para el valle del Cauca, desde 2003 la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali, junto a más de 100 voluntarios, han realizado el conteo navideño en el  “Circulo de la Cordillera Occidental”, el cual cuenta con 7 localidades que comprende el AICA/IBA, Bosque de Niebla de San Antonio- Km18,  zonas de Chicoral y Alto Dapa, permitiendo  a la comunidad  conocer sobre la biodiversidad presente en la región. La especie más común durante todos los conteos ha sido Reinita naranja (Setophaga fusca), una especie migratoria que tiene su sitio de reproducción en el norte de Estados Unidos e inverna en la región del norte de Suramérica. Esta especie encuentra refugio en los bosques y es común verla buscando insectos entre los extremos de los árboles, unas veces solitaria y otras veces con bandadas de otras especies de aves. El segundo en lista es el Copetón (Zonotrichia capensis), este pequeño gorrión es conocido por su canto melodioso, siendo escuchado en cada casa de la vereda de Alto Bitaco, es nuestra ave más común y residente que permanece todo el tiempo entre jardines y cultivos, y a veces frecuenta comederos buscando frutos y semillas. En tercer lugar está el Cucarachero Pechigris (Henicorhina leucophrys), se camufla entre arbustos y matorrales, siendo difícil de observar, allí el macho vocaliza diferentes cantos mientras forrajea en busca de insectos. Las últimas dos especies de nuestro listado son las más activas y carismáticas: Tangara Dorada (Tangara arthus) y Abanico Pechinegro (Myioborus miniatus) que se pueden observar buscando alimentos (insectos y frutos) con bandadas mixtas de otras tangaras y mieleros; ellas son dos de las especies que seguro podrás encontrar en el camino.   Sin embargo, encontramos algunas especies que se encuentran en amenaza en la cordillera Occidental como el Saltarín Dorado y Musguerito Gargantilla, siguen presentando datos muy bajos no más de 3 a 4 individuos en los años de conteo.   El conteo permite conocer el estado de algunas especies de interés haciendo un seguimiento cada año y estimar las poblaciones y sus cambios en el tiempo, así mismo, conocer qué especies migratorias nos siguen visitando cada año. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. Resultados por año Especies Individuos El último conteo navideño realizado el 20 de diciembre de 2017 reportó 165 especies, dos menos que el año 2016, sin embargo este último ha sido el año con más individuos contados (1762).   Estos resultados se deben en gran parte al interés y apoyo de observadores con experiencia en la identificación de las aves; estudiantes y aficionados. El llamado es a seguir visitando y aprendiendo de nuestros  bosques, fomentar el interés y conocimiento en las comunidades locales que puedan aportar en acciones como  la siembra de plantas en sus jardines que brindan alimento y refugio, la protección de riberas y la búsqueda de nuevas estrategias de conservación de los hábitats para asegurar un futuro para las aves residentes y migratorias que están presentes en el Círculo de la cordillera Occidental. Agradecemos el interés y constancia de todos los voluntarios que han madrugado cada año a la cita en el bosque de niebla.  Agradecimientos especiales la Asociación Río Cali,  EcoAves de la Universidad del Valle; profesionales de las distintas áreas,  estudiantes y biólogos de las diferentes instituciones educativas, Dapaviva, Fincas Debusale, Ecologde La Minga, Finca Lomalinda, Matthew Gable, Sophie Álvarez, y demás habitantes de las veredas que comprenden el círculo. A todas gracias por su tiempo…nos vemos en nuestra próxima cita diciembre 2018.   Dina Luz Estupiñán Coordinadora Circulo Cordillera Occidental del Valle del Cauca

Conteo Navideño Círculo Cordillera Occidental 2017

Eufonia común (Euphonia xanthogaster)

La Asociación Calidris y la Asociación Río Cali invitan a participar en el Conteo Navideño círculo Cordillera Occidental 2017, que se llevará a cabo el miércoles 20 de diciembre del presente año. El conteo tiene como objetivo 

Llega el Conteo Navideño 2012 en el Circulo Cordillera Occidental, Valle del Cauca.

Como es usual cada año en temporada decembrina, ornitólogos, pajareros y voluntarios de todo el continente saldrán a contar aves.  Los Conteos Navideños son una iniciativa internacional que provee información para conocer el estado actual y los cambios que puedan tener las poblaciones de aves. Esto ha permitido detectar especies en disminución y llamar la atención sobre los cambios en la tierra. Fotografía: David Fajardo / Asociación Calidris   Esta idea nació hace ya más de 100 años en los Estados Unidos, en donde existía una tradición durante la época de navidad que consistía en salir a cazar el mayor número de aves posible. Preocupado ante la desaparición y por la conservación de muchas de estas especies, en 1900 el ornitólogo Frank Chapman sugirió salir a contar aves en lugar de cazarlas. A partir de ese año, se han venido realizando estos conteos de manera continua en esta región del mundo y se han extendido hacia Centro y Suramérica, contando ya con más de 60 mil observadores participantes anualmente. En el Valle del Cauca la cita será el jueves 20 de diciembre, en el Círculo Cordillera Occidental. Este Círculo cubre una parte del occidente de Cali en localidades de reconocida importancia para las aves como Felidia, El Kilómetro 18, San Antonio, Chicoral, Dapa y los alrededores. Abarca 8 recorridos en medio de bosques de niebla, cultivos y áreas rurales. Entre 30 y 50 personas participan anualmente en este conteo coordinado por ornitólogos y observadores de aves. Nos acercamos al 10º año de conteo y queremos mantener la amplia cobertura lograda.  Mapalina-Rio Cali están coordinando El Km18 y alrededores y nosotros Chicoral-Dapa. Si está interesado en participar en esta actividad contacte a rjohnston@calidris.org.co Descarga la lista de chequeo: lista_chequeo Mapa de las localidades del Conteo: Ver CBC Cordillera Occidental 2012 en un mapa más grande >>Para ver y compartir más fotografías del censo visite: http://www.flickr.com/groups/censosavesvalledelcauca/