SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

AviList une a las especies de aves del mundo proporcionando un lenguaje común a los conservacionistas 

La publicación de AviList significa que, por primera vez, los conservacionistas disponen de una lista mundial unificada de las especies de aves que habitan la Tierra.  AviList, la primera lista mundial unificada de especies de aves, ya está disponible.   AviList contiene 11.131 especies, 19.879 subespecies, 2.376 géneros, 252 familias y 46 órdenes.  Esta nueva lista ayudará a los científicos a aclarar las prioridades de conservación     Hoy se ha publicado AviList, una nueva lista mundial unificada de especies de aves y taxonomía. Con 11.131 especies, 19.879 subespecies, 2.376 géneros, 252 familias y 46 órdenes, esta nueva lista reúne el pensamiento global sobre lo que constituye una especie y da un vuelco a nuestra comprensión del mundo aviar.    En palabras del Dr. Stuart Butchart, científico jefe de BirdLife International: “El desarrollo y la adopción de una única lista taxonómica mundial unificada para las aves beneficiará a la conservación, eliminando la actual confusión e incertidumbre derivadas de la existencia de múltiples listas. Facilitará a los observadores de aves, científicos, responsables políticos y conservacionistas compartir información, utilizar y vincular diferentes plataformas en línea, y compartir una comprensión común de la distribución, ecología y prioridades de conservación de las aves.”   Hasta ahora, ornitólogos y observadores de aves han utilizado una selección de listas globales, cada una con su propio razonamiento sobre lo que constituye una especie específica de ave. La visión unificada de AviList ha llevado cuatro años de trabajo al Grupo de Trabajo sobre Listas de Aves, integrado por representantes de BirdLife International, el Laboratorio de Ornitología de Cornell, la Sociedad Americana de Ornitólogos, la Unión Internacional de Ornitólogos y Avibase. La nueva lista sustituirá a las del Comité Ornitológico Internacional (COI) y Clements y se actualizará anualmente.    El Dr. Paul Donald, representante de BirdLife en AviList, ha declarado: “El proceso ha durado casi cuatro años, ya que había que resolver cientos de diferencias entre las distintas listas y cada una de ellas exigía que el equipo reuniera y considerara todas las pruebas. El proceso nos permitió desarrollar una perspectiva totalmente nueva sobre las aves del mundo , y AviList debería convertirse en la referencia estándar sobre la diversidad aviar mundial en las próximas décadas”.  Con nuestro trabajo de conservación en todo el mundo protegiendo a las especies más vulnerables y manteniendo comunes a las aves comunes, BirdLife International hará la transición de nuestra lista actual a AviList en los próximos años. De este modo nos aseguramos de seguir ayudando a las poblaciones a prosperar y de que la Lista Roja de la UICN esté al día de las últimas actualizaciones de su situación. Una vez que esté totalmente alineada, los beneficios para el trabajo taxonómico sostenible, la autoridad mundial y la claridad en las prioridades de conservación serán inmensos, y la DataZone de BirdLife, la Lista Roja de la UICN, eBird de Cornell Lab y Birds of the World serán directamente compatibles.    Marshall Iliff, miembro del equipo de AviList y jefe del proyecto eBird en el Laboratorio Cornell, ha declarado: “Al intentar proteger las aves a escala mundial, es importante asegurarse de que todos hablan el mismo idioma y los datos coinciden”.    El lanzamiento de AviList es un gran hito en el mundo de la ciencia aviar. La nueva lista de control se publica libremente en https://www.avilist.org/. y puede descargarse íntegramente de forma gratuita. Puede descargarse completa o como “versión abreviada” que contiene sólo los campos más esenciales, en formatos .xlsx y .csv.   (Phalaropus tricolor) Carlos Ruíz / Asociación Calidris Para más información, póngase en contacto con  Julia Migné, Directora de Comunicación de BirdLife International  julia.migne@birdlife.org    Acerca de BirdLife International  BirdLife International es la única asociación mundial para la conservación de las aves y de toda la vida en nuestro planeta. Existimos para dar una sola voz a la naturaleza, y para unir y fortalecer la conservación más allá de las fronteras. Estamos formados por más de 120 organizaciones conservacionistas de todo el mundo y un Equipo Global. Trabajamos codo con codo, abordando algunos de los problemas más acuciantes del mundo natural. Juntos, somos la autoridad mundial en materia de aves. Tenemos oficinas regionales en Ammán, Bruselas, Cambridge, Dakar, Nairobi, Nueva York, Quito, Santo Tomé y Príncipe, Singapur, Suva y Tokio, y más de 13 millones de miembros individuales y simpatizantes. Más información en: www.birdlife.org/how-we-work      Acerca del Laboratorio de Ornitología de Cornell  El Laboratorio de Ornitología de Cornell pretende interpretar y conservar la diversidad biológica de la Tierra a través de la investigación, la educación y la ciencia participativa centrada en las aves y la naturaleza. Transformamos los datos en conocimiento siendo pioneros en nuevas técnicas en la interfaz de la ciencia participativa, el aprendizaje automático y la visualización de datos. Más información en birds.cornell.edu. 

¡Soy la Candelita Plomiza, el abanico viviente de los Andes!

Con mi cola que se abre como un abanico mágico y mi pecho amarillo (o rojo, si me vez más al norte), soy la acróbata más elegante de los Andes. Mi nombre científico, Myioborus miniatus, significa “devoradora de moscas pintada de bermellón”… ¡y vaya que lo cumplo!    Y ¡cuando cazo… ¡Me encanta comer mosquitos, polillas y otros insectos que atrapo en pleno vuelo con piruetas que dejarían boquiabierto a cualquiera! Mi técnica de caza es un espectáculo, ven te la cuento:    Abro mi cola como un abanico blanco y negro , entonces, los insectos se asustan y salen volando  y ¡Zas! Los atrapo en pleno vuelo con piruetas que dejarían en vergüenza a cualquier acróbata. Soy la reina del “susto y atrapa”, y cuando me junto con mis amigas en bandadas mixtas o sigo a las hormigas arrieras, el buffet de insectos está garantizado.  Luis Carlos Mora / Asociación Calidris Luis Carlos Mora / Asociación Calidris ¿Dónde me encuentras? Desde México hasta Bolivia, en los bosques de montaña entre 1000-3000 m de altura. Madruga y búscame, especialmente cerca de Cali. Me encanta revolotear entre las ramas de los bordes de bosques.    Datos curiosos de mi vida: Construyo mi nido en el suelo (¡sí, en el suelo!) con forma de domito escondido. Pongo huevitos blancos con pintitas rojas como si fueran de porcelana y cuando mis polluelos nacen, les enseño a cazar con mis famosas piruetas.    Aunque por ahora no estoy en peligro, cada árbol que pierdo es un lugar menos para mostrar mis acrobacias. Si me ves revoloteando como una mariposa entre las ramas, quédate quieto y disfruta del espectáculo… ¡soy la Candelita que ilumina los bosques de Cali!    ¡Por las aves, con la gente!   Para más información: Luis Carlos Mora Medina Biólogo MSc.Asociación Calidrislcmora@calidris.org.co

¡Monitoreo participativo para la conservación del águila andina (Spizaetus isidori) en el Parque Nacional Farallones de Cali!

Mira el video completo en nuestro canal de YouTube:  https://www.youtube.com/shorts/bF22MRXagj4  Miembros de la comunidad, instituciones, fundaciones y colectivos locales, compartimos conocimientos sobre el águila en la zona y estrechamos lazos para que juntos conozcamos mucho más sobre la especie y cómo conservarla. Este proceso hace parte de la implementación del proyecto “Conservando el águila andina en Colombia”, que cuenta con el apoyo financiero del Fondo de Alianza para Ecosistemas Críticos (CEPF por sus siglas en inglés) y del Fondo Patrimonio Natural para integrar el trabajo con socios #CEPF a nivel del Corredor y a nivel regional, con el aporte de organizaciones de #Perú, #Bolivia y #Ecuador, así como de grupos locales a lo largo del territorio. Próximamente les compartiremos muchas historias a cerca de este proceso.¡Por las aves, con la gente!https://www.youtube.com/shorts/bF22MRXagj4

El águila andina, rapaz emblemática de los Andes colombianos

Mediante las acciones que implementamos en el marco del proyecto “conservando el águila andina en Colombia”, aprovechamos una gran oportunidad para conocer más sobre esta especie y entender, cómo su presencia, puede también conectarnos con nuestras necesidades ambientales Risaralda, Colombia. Recuerdo la primera salida de campo en busca de la rapaz más amenazadas de Colombia, el águila real de montaña (Spizaetus isidori). El punto fue la Empalada, un área clave para la diversidad (KBA, por su sigla en inglés), ubicada en el departamento de Risaralda. Ese día, los primeros rayos de sol nos dieron la señal para salir en su búsqueda, vamos acompañados de dos avistadores locales con “ojos bien entrenados” que hacen parte de procesos de conservación del territorio.   Llegando al sitio, encontramos un gran parche boscoso con árboles emergentes, laderas escarpadas y húmedas. La zona está rodeada de cultivos de café, plátano y potreros donde esperamos pacientemente en un sitio estratégico. Pasaron algunos minutos, mientras mirábamos hacia el cielo, pescando alguna señal del águila. Luis Fernando Ortega / Asociación Calidris De repente, entre las montañas y el cielo despejado, se esbozó la silueta de lo que a primera vista me pareció un gallinazo; en ese momento, alguien gritó ¡águila¡, y con asombro, observamos un majestuoso adulto de Spizaetus isidori planeando entre las corrientes térmicas. En definitiva, me sentí privilegiado en poder observar esta ave catalogada en Peligro a nivel mundial.   Este recuerdo me permite reconocer la importancia de esta rapaz para nuestros bosques andinos, y también, reflexionar sobre lo que perderíamos si desapareciera. En primer lugar, el águila real de montaña necesita contar con bosques en buen estado de conservación para su supervivencia. Bosques donde haya recursos tales como presas, sitios de anidación y percha entre otros.   De esta manera, su presencia regular en los bosques, indica que dichos espacios mantienen su integralidad y continúan ofreciendo servicios ecosistémicos para las comunidades y los animales que dependen de estos. Gilder González-Montenegro / Fundación Águilas de los Andes Spizaetus isidori es un depredador tope, es decir, que influye en la estructura de las poblaciones de presas. En este sentido, se sabe que la especie consume una variedad de presas silvestres como pavas, tórtolas, iguanas, serpientes, perezosos, monos y chuchas, entre otros. En algunos casos también consume gallinas, lo que puede ocasionar conflictos con las comunidades, sin embargo, este comportamiento puede estar relacionado con la desaparición de algunas presas naturales como son las pavas o algunos mamíferos.   De este modo, la ausencia de este depredador podría desencadenar el incremento de algunas poblaciones de presas, ocasionando un desequilibrio, especialmente aquellos grupos con mayor tasa reproductiva.   Al ser una especie de gran movilidad, el águila andina se considera una “especie sombrilla”, es decir, que al conservar amplias áreas de ecosistemas naturales para que esta ave pueda subsistir, también se estaría conservando otros grupos de animales y plantas que se distribuyen en la misma área.  Luis Fernando Ortega / Asociación Calidris Luis Fernando Ortega / Asociación Calidris Por otro lado, aunque en algunas zonas existen conflictos entre las personas y el águila, debido a la depredación de gallinas, también es cierto que nuestra águila es una especie carismática, ya que su comportamiento, aspecto y tamaño imponente, atrae el interés de muchas personas. Estos rasgos posibilitan emprender campañas de educación ambiental, procesos de conservación y manejo en torno a la especie, razones por las cuales se podrían gestionar fondos, vincular a la sociedad civil y entidades ambientales y autoridades administrativas.   Al descender de la montaña, con el corazón satisfecho por el privilegio de ver esta importante especie, me siento más convencido de la importancia de que cada vez más personas y organizaciones apostemos por conservar esta magnífica especie. Saber que somos más quienes queremos conocerla y cuidarla, me da esperanza de que, a futuro, nuestros hijos puedan conocer y mantener viva a esta emblemática rapaz de los andes colombianos.   Este proceso hace parte de la implementación del proyecto “Conservando el águila andina en Colombia”, que cuenta con el apoyo financiero del Fondo de Alianza para Ecosistemas Críticos (CEPF por sus siglas en inglés) y del Fondo Patrimonio Natural para integrar el trabajo con socios #CEPF a nivel del Corredor y a nivel regional, con el aporte de organizaciones de #Perú, #Bolivia y #Ecuador, así como de grupos locales a lo largo del territorio.   Escrito por: Luis Fernando OrtegaSocio InvestigadorAsociación Calidrislfortega@calidris.org.co

¡Hola, soy la Ninfa Coronada y en Cali me encontrás, ve!

Luis Carlos Mora / Asociación Calidris

¡Soy la Thalurania colombica, pero me dicen la Ninfa Coronada… y no es por puro capricho! Luis Carlos Mora / Asociación Calidris ¡Mirá nada más esta corona violeta y verde que llevo con orgullo! Soy la reina de los colibríes y mi traje de gala brilla bajo el sol como joyas al viento.   Los machos somos todo un espectáculo: violeta intenso en el pecho, espalda verde esmeralda y una cola que parece cortada con tijeras de diseñador. Las hembras, más discretas, pero igual de elegantes, visten de verde bosque con el pecho gris suave.    Aquí en Cali, Ciudad de las Aves, soy una de las estrellas. Me encanta el néctar de las flores más exquisitas: heliconias, bromelias y hasta los jardines secretos de café y cacao. Pero no solo soy una gourmet… ¡también cazo insectos al vuelo como una cazadora ninja!    ¿Sabés cómo conquisto a mi pareja? Defiendo mis flores favoritas como un caballero medieval. “Este néctar es mío… pero si eres especial, tal vez te lo comparto”.  Y cuando llega el amor, construyo un nido tan delicado que parece hecho de sueños: musgo, telarañas y líquenes, todo en una tacita perfecta escondida bajo las hojas.    Me podés observar desde Guatemala hasta Perú, pero en Colombia, ¡soy una reina!  Aunque soy común, mi mundo se reduce con cada árbol que desaparece.   Cali no solo es salsa y rumba… ¡es el paraíso de las aves!  Y yo, la Ninfa Coronada, soy una de sus joyas aladas. ¿Querés ayudarme a cuidar mi hogar? Porque cuando protegés la naturaleza, me protegés a mí… y a todas las maravillas que vuelan junto a mí.   ¡Por las aves, con la gente!   Para más información:   Luis Carlos Mora Medina Biólogo MSc.Asociación Calidrislcmora@calidris.org.co

«Espacios compartidos: Creando ciudades y comunidades amigables con las aves», es el lema del Día Mundial de las Aves Migratorias 2025

Campaña mundial a favor de la fauna silvestre pide acciones urgentes para crear y proteger zonas verdes y reducir las colisiones de aves, la contaminación lumínica y la pérdida de hábitats Reinita cabecidorada (Protonotaria citrea) Bonn/Boulder/Incheon, 6 de mayo de 2025 – La importancia de diseñar y gestionar entornos urbanos adecuados tanto para las aves como para las personas es el mensaje del Día Mundial de las Aves Migratorias de este año, una campaña global organizada por las Naciones Unidas y sus socios internacionales. La campaña arranca con el primer día pico migratorio de este año, el 10 de mayo de 2025.   Bajo el lema «Espacios compartidos: Creando ciudades y comunidades amigables con las aves», la campaña insta a unir esfuerzos para garantizar el futuro de las aves migratorias en los entornos urbanos y semiurbanos ante un alarmante declive poblacional. Entre los retos figuran la pérdida de hábitats y amenazas como colisiones, contaminación lumínica y mortalidad provocada por mascotas sin control. Es fundamental que los responsables políticos las aborden e involucren a la ciudadanía, fomentando el sentido de pertenencia y la colaboración comunitaria.   El Día Mundial de las Aves Migratorias (DMAM) se celebra dos veces al año coincidiendo con los patrones migratorios en ambos hemisferios, y fomenta la necesidad de preservar a las aves migratorias y los hábitats de los que dependen mediante la educación, los eventos públicos y la colaboración internacional. Los temas principales en 2025 son la planificación urbanística sostenible, las acciones amigables para las aves y los esfuerzos comunitarios para crear entornos adecuados tanto para las aves como para las personas.   Necesidad urgente de acción   A nivel mundial, el 49 % de todas las especies de aves están disminuyendo, y aproximadamente 1 de cada 8 está en peligro de extinción. Las poblaciones de aves migratorias, en particular, siguen disminuyendo. El informe State of the Birds 2025 (Estado de las aves 2025) publicado recientemente por el Comité de la Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte (NABCI, por sus siglas en inglés), pone de relieve un descenso alarmante en las poblaciones de aves del continente americano.   La mayoría de las especies de aves del mundo (cuatro de cada cinco) son incapaces de prosperar en entornos dominados por los humanos, según un estudio de 2024 publicado en Global Ecology and Biogeography. En entornos urbanos y semiurbanos, las principales amenazas son las colisiones contra ventanas, la contaminación lumínica, la pérdida y fragmentación de hábitats, los pesticidas domésticos, las especies invasoras y los gatos con acceso al exterior.   Se calcula que las colisiones con cristales en áreas urbanas provocan unas 100 millones de muertes de aves al año en Alemania, mientras que las colisiones contra edificios matan a más de mil millones de aves anualmente en los Estados Unidos. Del mismo modo, en la República de Corea se calcula que unas 186,000 aves mueren anualmente al chocar con pantallas transparentes de aislamiento acústico a lo largo de las carreteras. Las aves son especialmente vulnerables a dichas estructuras transparentes o reflectantes mientras vuelan.   Según la ONU, el 55 % de la población mundial vive en zonas urbanas y se prevé que esta proporción alcance el 68 % en 2050. La expansión urbana reduce rápidamente los hábitats naturales, dejando a las aves migratorias con menos lugares donde descansar, alimentarse y reproducirse.   Diseñar ciudades y comunidades que reduzcan los impactos negativos sobre las aves y sus hábitats, y favorezcan sus poblaciones, mejora también el bienestar humano, incluida la salud mental. El aumento de aves a menudo es un signo que indica un ecosistema sano. Las ciudades que protegen a las aves también suelen invertir en la limpieza del aire y el agua y en zonas verdes, lo que acaba beneficiando tanto a las aves como a las personas. Los paisajes urbanos, parques y tejados verdes favorables a las aves crean entornos más bellos y habitables, y las aves pueden ayudar a las personas a sentirse conectadas con la naturaleza y con sus vecinos e inspirar un sentimiento de orgullo comunitario.   Medidas para lograr ciudades y comunidades amigables con las aves   La campaña del Día Mundial de las Aves Migratorias 2025 propone formas prácticas para crear ciudades y comunidades amigables con las aves por parte de gobiernos, empresas y particulares. Entre las acciones promovidas por la campaña de este año están:   Apoyar una planificación urbanística respetuosa con las aves: minimizar la destrucción de hábitats aviares importantes en el desarrollo urbanístico. Plantar especies autóctonas: proporcionan alimento y refugio a las aves y permiten el desarrollo de los agentes polinizadores como abejas, mariposas y algunas especies de aves. Prevenir colisiones: usar láminas o cristales estampados o con patrones en las ventanas para reducir las colisiones de aves. Apagar luces: reducir las luces artificiales de noche para proteger a las aves migratorias. Evitar pesticidas: recurrir a métodos orgánicos para controlar plagas que al mismo tiempo protejan los insectos y el agua limpia de los que dependen las aves. Reducir los residuos plásticos: impedir que las aves ingieran o se enreden con los plásticos. Mantener los gatos controlados: proteger a las aves manteniendo a los gatos en interiores, con correa o creando espacios cerrados al aire libre. Fomentar y educar: promover una planificación urbanística respetuosa con las aves y concientizar a la comunidad.   Todos los miembros de la comunidad pueden colaborar para proteger a las aves migratorias, ya sean particulares que planten especies autóctonas en sus jardines o autoridades que implementen una planificación urbanística respetuosa con las aves junto con medidas de conservación.   ¡Por las aves, con la gente!   Para más información: Luis Fernando Castillo Director Asociación Calidris calidris@calidris.org.co

¡Más de 70 personas participamos en el encuentro de Amigos de Ero, el Ostrero!

El pasado 3 de mayo, con la participación de docentes y estudiantes de las Instituciones Educativas (IED) Las Flores, San Vicente de Paul y San Nicolas de Tolentino; así como representantes de Atlantico Birding, de la Sociedad de observadores de aves del Atlántico y de la Secretaría Distrital de Educación de la Alcaldía de Barranquilla, realizamos el cierre del XI Festival de Aves Migratorias del Caribe colombiano (FAMCA). Luis Fernando Castillo / Asociación Calidris La sede de este evento fue justamente la Institución Educativa Distrital Las Flores ubicada en Barranquilla, en donde los niños liderados por la profesora Queenie Terán nos compartieron sus expresiones artísticas inspiradas en la especie emblemática del festival, el ostrero (Haematopus palliatus). Los estudiantes además de exponer sus espectaculares pinturas del ostrero construyeron una marioneta gigante de la especie, la cual bailó la canción oficial del ostrero.   Por su parte la profesora Katherine Parrado de la Institución Educativa Distrital San Vicente de Paul, mostró a los asistentes como el ingenio de sus estudiantes se hizo presente a través de letanías sobre el ostrero y a través de sus disfraces mientras alusivos a diferentes especies de aves presentes en la Ciénaga de Mallorquín, tales como la reinita dorada (Protonotaria citrea), el chorlo gris (Pluvialis squatarola) y por supuesto el ostrero. Así mismo, el grupo Ciencia, Sociedad y Tecnología (CISOTEC) de la Institución Educativa San Nicolas de Tolentino de Puerto Colombia, Atlántico, nos enseñó como el pico y las alas del ostrero pueden ser toda una inspiración para buscar la solución a problemas ambientales a través de la biomimética. Yanira Cifuentes / Asociación Calidris Yanira Cifuentes / Asociación Calidris Adicionalmente, Johana Figueroa, rectora de esta institución, lideró la creación de una versión folclórica de la canción de Ero, el ostrero, la cual fue interpretada con instrumentos típicos de la región Caribe, que se complementó con el baile de la reina Nacional intercolegial de la cumbia preinfantil. Además, a través de un conversatorio, los niños de las tres IED, trataron temas relacionados con la conservación de los hábitats del ostrero y propusieron acciones que pueden implementarse desde sus hogares y colegios.   El encuentro de amigos de Ero, el ostrero, contó con la asistencia de más de 70 personas, en su mayoría niños, niñas y adolescentes a quienes agradecemos por todo su entusiasmo, creatividad y compromiso; así como a sus docentes quienes se esmeraron por promover el interés en una especie de ave como el ostrero, la cual junto a otras aves migratorias ya iniciaron su viaje de regreso a sus sitios de reproducción en Norteamérica y a las cuales esperamos que vuelvan en septiembre para iniciar la versión XII del FAMCA.   ¡Por las aves con la gente!   Para más información: Yanira Cifuentes Investigadora Asociada Asociación Calidris ycifuentes@calidris.org.co

Iscuandé: una conquista histórica por la vida, el territorio y la naturaleza

created by dji camera

El pasado 25 de marzo de 2025 quedará grabado en la memoria de muchas personas y, sobre todo, en el corazón del Consejo Comunitario de Comunidades Negras Esfuerzo Pescador, en la costa pacífica nariñense. Foto: Asociación Calidris / Luis Fernando Castillo Ese día, la Corte Constitucional de Colombia, respondiendo a la tutela presentada por José Kenedy Caicedo Sinisterra, en representación del Consejo Comunitario y dio un paso histórico en la defensa de la justicia territorial y la justicia ambiental.   Mediante la Sentencia T-105 de 2025, se reconoció por fin un derecho largamente esperado: el de titular colectivamente las tierras de manglares y bajamar que ancestralmente han habitado y cuidado las comunidades negras, raizales y palenqueras.   Este fallo rompe viejas barreras jurídicas y confirma algo que siempre supimos y defendimos junto a ellos: que los territorios étnicos y los bienes comunes pueden y deben coexistir para el bien de la naturaleza y de las culturas que la habitan y la protegen.   Una historia compartida de confianza y conservación   Nuestra historia con el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador comenzó hace ya más de 20 años. Fue en 2004 cuando llegamos por primera vez a este territorio colectivo, guiados por las voces de los funcionarios del Parque Nacional Natural Sanquianga, quienes nos hablaron de un lugar mágico: un bajo intermareal conocido como “La Cunita”, donde miles de aves playeras se congregaban para descansar.   Aquel primer encuentro con el territorio y con su gente marcó el inicio de una profunda y larga relación. A lo largo de estas dos décadas hemos compartido mucho más que proyectos y visitas de monitoreo de aves, hemos compartido la vida.   Hemos celebrado un Acuerdo de Conservación, reconocimientos nacionales e internacionales, la declaración de “La Cunita” como Sitio de Importancia para Aves Playeras. Se interiorizo y posicionó la captura de la piangua de taller reglamentaria. Hemos trabajado juntos en el campo durante cientos de horas, participando en reuniones, asambleas y buenas conversaciones.   Pero también hemos estado juntos en los momentos difíciles: desplazamientos forzados, un terremoto, una pandemia. Y hemos sido testigos de nacimientos, matrimonios, graduaciones y despedidas. Porque cuando se camina junto a una comunidad durante tanto tiempo, los lazos que se tejen van mucho más allá de lo profesional. Foto: Asociación Calidris / Luis Fernando Castillo Foto: Asociación Calidris / Luis Fernando Castillo Un sueño cumplido: el territorio es de quienes lo cuidan   Durante todos estos años, un anhelo común estuvo presente: lograr la titulación colectiva de las más de 14.000 hectáreas que hacen parte del territorio ancestral del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador. Sabíamos que este reconocimiento no solo era un acto de justicia, sino una condición indispensable para garantizar la existencia, la autodeterminación y la autonomía de esta comunidad profundamente ligada a su territorio.   Hoy, con enorme alegría y orgullo, celebramos junto a ellos este logro histórico. Sabemos cuánto esfuerzo, paciencia y resistencia se necesitaron para recorrer este largo camino.   La decisión de la Corte Constitucional no solo reconoce derechos sobre la tierra. Reconoce también el conocimiento tradicional y el manejo ambiental que esta comunidad ha ejercido en sus manglares, sus esteros y sus planicies intermareales. Reconoce su papel insustituible en la conservación de ecosistemas estratégicos para miles de aves playeras que viajan cada año buscando un refugio, alimento o descanso.   Foto: Asociación Calidris / Luis Fernando Castillo Como amigos y socios del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador, esperamos seguir caminando juntos, aprendiendo y trabajando por un territorio vivo, digno y libre. Porque conservar es también reconocer, valorar y defender a las personas que cuidan la naturaleza con amor y desde siempre.   ¡Por las aves, con la gente!   Para más información Luis Fernando Castillo Director Asociación Calidris calidris@calidris.org.co

¡Soy el Gallito de Roca Andino, el rockstar de los Andes!

Foto: Asociación Calidris / Luis Carlos Mora

Me llamo Rupicola peruvianus, pero todos me conocen como el Gallito de Roca Andino ¡y no es por casualidad! Mi cresta aplastada me hace ver como un gallo de pelea 🐓, me encanta vivir cerca de rocas y cañadas en los densos bosques andinos. Foto: Asociación Calidris / Luis Carlos Mora Con mi cresta de gallo rebelde y mi traje naranja llameante, soy el artista más extravagante de los Andes. ¿Sabes por qué me llaman “de roca”? ¡Porque mis mejores shows son en cuevas y acantilados! Cada mañana, cuando la neblina acaricia los bosques de Colombia, Ecuador y Perú, me preparo para mi gran actuación.   Los machos como yo somos puro espectáculo: nos reunimos en leks (como clubes exclusivos del bosque) donde competimos en saltos, graznidos y despliegues de plumas. Las hembras, con su elegante tono café y ojos azulados, son el público más exigente. ¡Y créeme, solo el mejor danzante gana su atención!   Mi menú es de lujo: frutas selectas con alto contenido proteico, especialmente de las familias Lauraceae y Rubiaceae. Son como caviar vegetal que atrapo al vuelo con acrobacias dignas de circo. A mis polluelos les doy un extra nutritivo, con pequeños animalitos, porque una estrella como yo debe crecer sana y fuerte. Foto: Asociación Calidris / Luis Carlos Mora Foto: Asociación Calidris / Luis Carlos Mora Mi nido es una obra de arte, una taza perfecta en cuevas o paredes rocosas, donde pongo dos huevos que parecen de porcelana pintada a mano. Aunque por ahora no estoy en peligro, cada árbol que desaparece es un escenario menos para mis shows.   ¿Quieres ser testigo de mi magia? 🌄 Busca entre los 500 y 2400 metros de altura, cerca de arroyos en los Andes colombianos. Si escuchas un graznido estridente y ves un destello naranja entre el follaje… ¡Felicidades! Acabas de descubrir al ave más carismática de la cordillera de los Andes en Sudamérica.   Conóceme, admírame y ayúdame a conservar mi reino boscoso. ¡Porque cuando el Gallito de Roca baila y canta, la montaña entera aplaude!   ¡Por las aves, con la gente!   Para más información: Luis Carlos Mora Medina Biólogo MSc.Asociación Calidrislcmora@calidris.org.co

Pequeñas grandes viajeras:

Un viaje entre el diseño gráfico y la conservación ¿Es posible que exista una relación entre el diseño y las aves? ¡Creemos que sí! Como tesistas en el proyecto “Hábitats Saludables para las Reinitas en los Andes de Colombia III”, queremos demostrarlo. Foto: Asociación Calidris Desde hace unos meses participamos en este proyecto de conservación liderado por la Asociación Calidris, que busca restaurar las condiciones del hábitat de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y la Reinita Cerúlea (Setophaga cerulea) en distintas zonas de la cordillera Occidental en el Valle del Cauca.   Como tesistas de este proyecto, buscamos demostrar que es posible aprovechar el diseño gráfico como una herramienta de conservación para el cuidado del hogar de estas especies. Por ello, realizamos un proceso de diseño participativo con los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa La Libertad, ubicada en el corregimiento de Bitaco del municipio de la Cumbre. La constante conexión de esta escuela con la naturaleza, nos aporta conocimientos y perspectivas valiosas respecto a su entorno y sus maneras de aprender.   A través de un enfoque colaborativo, diseñamos cuatro talleres para conocer los intereses de los estudiantes e introducir, poco a poco, el tema de la migración de aves y de las diferentes amenazas que enfrentan en su viaje. Con este proceso, crearemos una caja de herramientas que les permita a los estudiantes realizar acciones que favorezcan la conservación de estas importantes viajeras.   Estas jornadas nos permitieron identificar cuáles son las actividades favoritas de los estudiantes y lo que más aman de su colegio. Supimos que quieren mucho a su escuela y a los animales que cuidan allí. Foto: Asociación Calidris Foto: Asociación Calidris Además, los estudiantes descubrieron cómo se preparan las aves para la migración y todos los retos que deben enfrentar en el camino. También crearon en fieltro unos personajes emplumados y les dieron vida, a través de una historia.   Creamos entre todos un mapa, que nutrimos con imágenes que incluye toda la información que compartimos en los talleres sobre las Reinitas. Aprendimos de qué se alimentan, cómo es su plumaje, cuánto pesan y cuál es la ruta que hacen cada año para viajar hasta Colombia.   Finalmente, dialogamos sobre las situaciones que amenazan los hábitats de las aves migratorias en su estadía en Colombia y propusimos, a través de varias narraciones, escenarios saludables para las Reinitas que visitan La Cumbre.   Cada taller con los niños y niñas ha sido una experiencia cargada de sonrisas, creatividad y aprendizaje mutuo. Desde el primer momento buscamos generar un ambiente de confianza e integración por medio de actividades como un rompehielos, y también a través de temas contextualizados a través de un video, una charla o la lectura de un cuento.   Reconocemos que existen múltiples formas de aprender y abordar los temas de conservación, así que nos proponemos la creatividad como camino para diseñar actividades, que van desde la elaboración de manualidades, dibujos, escritura de cuentos, hasta la construcción de mapeos colectivos, entre otros, que son recursos educativos que harán parte de la caja de herramientas final.    Al finalizar cada encuentro, regresamos a Cali con las energías recargadas, recordando los momentos más valiosos y los aprendizajes que quedan y que aportan a la construcción de la caja de herramientas que muy pronto saldrá a la luz. Nos emociona cómo a través del diseño podemos crear un puente entre la naturaleza y la educación, inspirando a los niños y niñas y transformando la manera de aprender estos temas.   ¡Por las aves, con la gente!   Para más información: Diana Ramírez Investigadora asociada Asociación Calidris dramirez@calidris.org.co   Daniela Rivera Tesista diseño gráfico Instituto Departamental de Bellas Artes hidanielarivera@gmail.com   Sofía Rojas Tesista diseño gráfico Instituto Departamental de Bellas Artes hi.sofiarojas@gmail.com