SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

La COP16: Un Legado de Paz con la Naturaleza para Calidris y Colombia. 

Terminó la COP16 en Cali, la COP de la gente, un evento que sin dudas dejó marcas profundas en nuestra ciudad, así como en nuestra labor y visión como organización. Terminó la COP16 en Cali, la COP de la gente, un evento que sin dudas dejó marcas profundas en nuestra ciudad, así como en nuestra labor y visión como organización. Declaración de Cali como “Ciudad de aves” Santiago de Cali, Colombia. Fuimos anfitriones, testigos y parte de un esfuerzo global y diverso, una convergencia de voces y aspiraciones que resonaron por nuestras calles y montañas, que fueron tema de conversación de nuestras familias y vecinos. Allí, entre tantas ideas y compromisos, sentimos que el trabajo de conservación de la biodiversidad no solo es una causa justa, sino una esperanza compartida, un acto de paz con la naturaleza, como bien señaló el lema de esta cumbre.    Uno de los logros que nos llenó de ilusión fue el nacimiento del “Fondo Cali”. Este fondo, como una semilla plantada en tierra fértil, se proyecta como una vía para que las comunidades locales, esas mismas que conviven diariamente con la naturaleza, puedan beneficiarse del uso responsable y equitativo de la biodiversidad. Al pensar en nuestras comunidades aliadas, con quienes compartimos la misión de conservar los territorios de las aves, este fondo suena como una promesa de apoyo directo. Aunque sus detalles operativos aún deben definirse, soñamos con los proyectos que podrían nacer de él y con el impacto positivo en el sustento de las personas que, como nosotros, aman la tierra que habitan.  Bichofue (Pitangus sulphuratus) Asociación Calidris Bosque urbano de la Loma de la Cruz También celebramos la creación de un órgano que amplificará la voz de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la conservación de la biodiversidad. Imaginamos a nuestros amigos y colaboradores, a quienes consultamos con frecuencia para aprender de sus conocimientos ancestrales sobre los ciclos de la vida y las especies, finalmente teniendo un lugar de honor en la toma de decisiones. La naturaleza misma nos recuerda la importancia de cada voz en el ecosistema, y saber que esos saberes serán reconocidos y escuchados en un espacio global nos llena de satisfacción y esperanza.    Sin embargo, no podemos ignorar los desafíos. La financiación, siempre escurridiza, sigue siendo un obstáculo en este viaje. Aunque los países desarrollados se comprometieron a aportar fondos para la conservación, las diferencias entre donantes y beneficiarios han sembrado una sombra de incertidumbre. Nos preocupa, y cómo no, dado que muchos de los proyectos que realizamos dependen en gran medida de estos recursos. Aun así, mantenemos la esperanza de que, en futuras cumbres como la COP17, este asunto se aborde con el compromiso que requiere, abriendo puertas para que las organizaciones pequeñas y comunidades locales, tengan acceso a un financiamiento estable y justo.    La COP16 fue mucho más que una serie de acuerdos. Fue un espacio en el que la biodiversidad cobró voz y rostro, con miles de personas, desde campesinos hasta líderes globales, clamando por un mundo más respetuoso con la vida. Ahora que nuestra vida en nuestra ciudad vuelve a la calma, sentíamos el eco de las voces ya lejanas, como un llamado a seguir avanzando, a ser parte de esta nueva era de “Paz con la Naturaleza”. La COP16 nos ha dejado, sin duda, un legado y una misión renovada, y el compromiso de llevar el estandarte de la conservación con más fuerza y convicción.  No podemos cerrar esta experiencia sin resaltar el reconocimiento de Cali, como Ciudad de Aves, otorgado por Environment for the Americas y American Bird Conservancy. Esta categoría nos permitirá visibilizar la importancia de las aves urbanas en la toma de decisiones sobre el manejo de la ciudad como un ecosistema clave para la vida. ¡Por las aves, con la gente!    Para más información:  Luis Fernando Castilo  calidris@calidris.org.co  director  Asociación Calidris 

Cali, ciudad de aves y de ciencia ciudadana  

El Censo Urbano de Aves de Cali es una actividad de ciencia ciudadana que contribuye, desde hace una década, al conocimiento y monitoreo de la biodiversidad urbana y fortalece la relación de los caleños con la naturaleza. Santiago de Cali, Colombia. El Censo Urbano de Aves de Cali (CUAC) ha demostrado que la colaboración entre la comunidad, las universidades, la sociedad civil y el gobierno, puede generar importantes avances en la conservación de las aves y los ecosistemas urbanos.      El objetivo principal del Censo es identificar y cuantificar las especies de aves que habitan en la ciudad, creando un registro constante que permite observar las tendencias en las poblaciones a lo largo del tiempo. Esta información es importante para la toma de decisiones relacionadas con la conservación de la biodiversidad urbana y la promoción y el diseño de políticas que favorezcan un desarrollo más sostenible.   Iniciado hace una década, el CUAC nació de la necesidad de conocer mejor la avifauna de Santiago de Cali, al suroccidente colombiano, y entender así, cómo se relacionan las aves con el crecimiento de la ciudad, pensando en que pueden ser indicadores para medir la salud ecológica de una ciudad, pues debido a su sensibilidad a los cambios ambientales, actúan como termómetros naturales que reflejan los impactos del crecimiento urbano, la pérdida de áreas verdes, la contaminación y otros factores que alteran los ecosistemas.    Como resultado de este ejercicio, se han identificado más de 240 especies de aves dentro del área urbana de Cali (334 en total incluyendo área semiurbana).  Gracias a la constancia en la realización del censo año tras año, hemos fomentado una creciente participación ciudadana, con la incorporación en las jornadas de observación, de voluntarios, incluidos estudiantes, científicos y aficionados.     Lo anterior, ha permitido tener un mejor conocimiento de la avifauna presente en los diferentes Ecoparques y Bosques Urbanos de la ciudad.  Lo que sin duda evidencia la importancia de Cali como un sitio de valor para las aves migratorias y residentes, consolidando su reputación como Ciudad de las Aves.    El Censo Urbano de Aves de Cali ha permitido un mejor conocimiento de la avifauna presente en los diferentes Ecoparques y Bosques Urbanos de la ciudad. Del Valle del Cauca para el mundo    Cali y el Valle del Cauca se destacan por su gran diversidad de aves, lo que convierte a la región en un referente mundial. La avifauna cumple un rol crucial en el equilibrio de los ecosistemas, actuando como polinizadoras, dispersoras de semillas y controladoras de plagas, lo que es vital para la regeneración de los hábitats naturales y la agricultura local.      Además de su valor ecológico, las aves representan un recurso económico importante. El ecoturismo basado en la observación de aves atrae a visitantes nacionales e internacionales, generando ingresos y fomentando el desarrollo sostenible en la región. Las aves también son indicadores clave de la salud ambiental. Los cambios en sus poblaciones pueden alertar sobre problemas como la degradación de ecosistemas y la contaminación.     Debido a los grandes desafíos que enfrentan las aves por la transformación de los hábitats naturales, generados principalmente por la expansión urbana y las actividades agroindustriales. Su conservación requiere esfuerzos conjuntos que incluyan la creación de más áreas protegidas, la restauración de corredores ecológicos y la promoción de prácticas sostenibles.      Proteger las aves no solo es vital para los ecosistemas, sino también para el bienestar de las futuras generaciones. Involucrarse en proyectos de ciencia ciudadana y respetar los espacios naturales es esencial para garantizar que Cali siga siendo un refugio para la biodiversidad.   Foto: Asociación Calidris. Titiribí pechirojo (Pyrocephalus rubinus) El décimo Censo Urbano de la Ciudad de Cali  Este año se realizará entre el 5 y el 13 de octubre de 2024. Estaremos en 24 sitios diferentes de Cali, entre ellos los ecoparques administrados por el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, DAGMA: Cerro de La Bandera, Corazón del Pance sector el Embudo, Pisamos, Lagunas de Charco Azul y El Pondaje, Cerro de las Tres Cruces – Bataclán, Lago de las Garzas, la Reserva Natural El Danubio y el Ecoparque Río Pance. Igual que en años anteriores, realizaremos observaciones en la Ruta del Sirirí, los barrios Salomia y Bochalema, los corredores de los ríos Cali y Lili, la Hacienda Cañasgordas y los parques del Norte, del ingenio III y del acueducto de San Antonio, Bosque Escondido, La Buitrera, el Jardín Botánico y el Zoológico de Cali.   El enfoque participativo que tiene el Censo Urbano de Aves de Cali permite que la comunidad se involucre de manera directa en el conocimiento de la biodiversidad de su ciudad, fomentando una mayor conciencia ambiental. Al observar las aves en su entorno cotidiano, los ciudadanos no solo aprenden sobre la diversidad de especies que coexisten con ellos, sino que también se convierten en defensores de la protección de los espacios naturales dentro de la ciudad.     Para más información  Luis Fernando Castillo Asociación Calidris calidris@calidris.org.co 

Décimo Festival de Aves Migratorias del Caribe colombiano

Este evento, llevado a cabo entre noviembrede 2023 y mayo de 2024, tuvo como tema central el “Agua vital para las aves”. Bolívar y Atlántico fueron los escenarios donde a través de talleres, ejercicios de observación de aves y la creación colectiva de un mural, entre otras actividades, se resaltó la importancia de las aves migratorias para la conservación de los territorios. En esta versión, el Chorlo gris (Pluvialis squatarola) fue la especie emblemática que se destacó. Conozca más en el siguiente video

En la COP16, las aves nos permiten medirle el pulso al Planeta

En la COP16 (Conferencia de las Partes) del Convenio de Diversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas se lleva a cabo cada dos años, y es una de las instancias más importantes a nivel internacional para la toma de decisiones políticas para enfrentar la crisis por la pérdida de biodiversidad en el mundo. Atrapamoscas (Pyrocephalus rubinus) En esta conferencia se espera que representantes de más de 190 países discutan aspectos sobre la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto equitativo de los benéficos que esta genera. Será también el momento de evaluar los avances alcanzados en los últimos dos años, luego del acuerdo global firmado en Montreal en 2022.     De igual forma, se espera que los países presenten la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción sobre Biodiversidad, que son el principal instrumento de implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) a nivel local.    En este escenario de mediciones, evaluaciones y decisiones, mirar hacia las aves podrá ser clave: no sólo por ser un componente importante de la biodiversidad, sino que, es carismático, cercano, bien estudiado y moviliza a millones de personas en todo el mundo. Por si fuera poco, puede ser uno de los indicadores que necesitamos para inferir cómo estamos conservando sus ecosistemas.   Aunque no exista un indicador perfecto, las aves son muy conocidas y están en todo el mundo, sus tendencias de población, con frecuencia, reflejan las de otros taxones, y responden ante los cambios del entorno. Esto las convierte en buenas candidatas a indicadores sobre el estado de los ecosistemas y de la fauna flora que los habita.     De esta forma, cotejando y analizando datos sobre las aves, no solo entendemos su estado, sino que también obtenemos una información inigualable sobre la salud del mundo natural en su conjunto. En definitiva, las aves actúan como barómetros de la salud planetaria, y nos permiten «tomarle el pulso» al planeta.   La COP16, evento histórico para nuestra ciudad, será la oportunidad de recibir en casa a organizaciones socias y amigas con las que trabajamos, además de conectar con nuevos aliados en la búsqueda de la conservación de nuestra biodiversidad.    Garza patiamarilla (Egretta thula) Guaco (Nycticorax nycticorax) Desde la Asociación Calidris trabajamos con otras organizaciones de la Sociedad Civil en la construcción de una agenda colectiva que permita acercar a las personas con este espacio de decisión sobre nuestra biodiversidad.      La idea no es solo “mostrar” lo que se está haciendo en la región, sino también, las alianzas y esfuerzos que desde hace un buen tiempo se vienen tejiendo, extendiendo, además, la invitación a que se sumen, ya que la COP 16 es solo un momento importante en el tiempo, pero que pasara, en tanto que, para los locales, la lucha debe continuar y trascender.      ¡Por las aves, con la gente!    Para mayor información Luis Fernando Castillo Director Asociación Calidris calidris@calidris.org.co  

Un canto dulce: las aves en la caña de azúcar

En alianza con Cenicaña y la Asociación Calidris, Audubon Américas publica este manual con recomendaciones para conservar las aves y la biodiversidad en el agroecosistema de la caña de azúcar, y así promover un balance entre la producción y la conservación de la naturaleza. El  manual Un canto dulce: las aves en la caña de azúcar celebra la increíble riqueza natural del valle del río Cauca, en Colombia. El documento es fruto de la colaboración entre National Audubon Society, la Asociación Calidris y el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia-Cenicaña, organizaciones que desde el 2021 documentaron prácticas y recomendaciones para conservar la fauna benéfica para el cultivo, con énfasis en el aporte de las aves a los servicios ecosistémicos.   Así, este manual está diseñado para los productores de caña de azúcar que deseen implementar prácticas que ayuden a proteger a las aves y a la biodiversidad, mostrando con evidencia que la producción puede ir de la mano con la conservación y que podemos trabajar conjuntamente para diseñar una región más sostenible y en equilibrio.   Conservar, la respuesta   El valle del río Cauca es un paraíso para las aves. Inmerso entre dos cordilleras bañadas por una gran red hídrica, allí se encuentra una maravillosa diversidad de hábitats, desde los bosques secos de la zona plana, hasta los bosques premontanos del piedemonte. Rodeadas de agua, con humedales y zonas de inundación del río Cauca, las aves han prosperado en este valle. Y si a esto le sumamos la diversidad cultural con la música salsa y las chirimías, las delicias del champús, el sancocho y la gente de diversos grupos étnicos, este es un valle lleno de matices. Este manual contiene recomendaciones para conservar las aves y la biodiversidad en el agroecosistema de la caña de azúcar Descargar Manual Sin embargo, a pesar de esta rica diversidad, en las últimas cinco décadas la región ha sufrido grandes transformaciones debido al desarrollo de infraestructura, la agroindustria y la expansión urbana, que, aun siendo motor de crecimiento, también han contribuido a disminuir la riqueza natural del territorio.   Sabemos que el futuro de este valle está en nuestras manos, ya que continuar conservando esta diversidad es tarea de todos.  ¿Pero cómo hacerlo? A esa pregunta responde este manual,  una gran herramienta que nos ayuda con la tarea al proponer estrategias y recomendaciones detalladas para conservar la biodiversidad en este paisaje transformado. El agropaisaje de la caña de azúcar aún ofrece oportunidades para la conservación de las aves y la biodiversidad, pues las áreas naturales que aún se conservan albergan gran cantidad de especies, por lo cual  es necesario concentrarse en mantener y mejorar las condiciones existentes.   La buena noticia es que la naturaleza es resiliente y todo lo que hagamos por ella va a tener un efecto positivo. Y aquí, el sector agroindustrial de la caña de azúcar juega un papel vital en el futuro de nuestra región.   Con una gestión adecuada podemos mantener la biodiversidad y los servicios que nos ofrece, creando así un balance entre la producción de alimentos y la conservación de la naturaleza, para asegurar que la región siga siendo un dulce paraíso para las aves.   Para mayor información: Giovanni Cárdenas Investigador  Asociación Calidris gcardenas@calidris.org.co

¡Las aves nos conectan!

Las aves migratorias Festival de las Aves Migratorias en La Bocana del Río Iscuandé, Nariño – Colombia Cada año, las aves migratorias recorren en promedio 30000 kilómetros, uniendo alrededor de catorce países, trece de los cuales corresponden al Pacífico americano. De esta forma las aves conectan diferentes idiomas, culturas, hábitats, y contextos políticos, a lo largo de su ruta migratoria.    Para celebrar esta importante visita, el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador, en el Pacífico nariñense, realiza cada año de la mano de aliados y amigos, el Festival de las Aves Migratorias en la Bocana del Río Iscuandé. Un sitio considerado importante para las aves playeras migratorias y residentes en el Pacífico colombiano. Fotos: Asociación Calidris Este año, en las veredas de Santa Bárbara de Iscuandé y Soledad Pueblito, se encontraron los colegios de Las Varas, Ensenada, Juanchillo, Cuerval y Soledad Pueblito, con autoridades, representantes de la iglesia y comunidades locales, quienes cantaron, bailaron y festejaron, al ritmo de la agrupación Reencarnación del Pacífico, esta cita anual con las aves migratorias.   Cada festival es un espacio donde mediante diferentes actividades lúdicas y educativas, los docentes, las autoridades y la comunidad, resaltan la importancia de la ruta migratoria y de los planos lodosos de la Bocana de Iscuandé para la migración y para los habitantes de este territorio. En 2024, cerca de 150 personas del territorio, jóvenes, adultos y mayores, hicieron parte de esta fiesta, donde tuvieron la oportunidad de compartir con sus vecinos un espacio de reflexión en torno a la importancia de mantener saludables los hábitats no solo para las aves migratorias, sino también para garantizar la calidad de vida de los habitantes del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador.   Durante el día del festival, las escuelas están llenas de color y de la algarabía de la música, los títeres y las coplas. Los niños son los protagonistas y las aves, el mensaje que nos conecta a todos. Desde ya, el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador empieza a trabajar para dar la bienvenida a las aves migratorias el siguiente festival. ¡Por las aves, con la gente! https://www.youtube.com/watch?v=0hX0BhUSWMw Para mayor información: Alexander Morales Área de Proyección Social Asociación Calidris amorales@calidris.org.co

Censo Neotropical de Aves Acuáticas- CNAA 2024 

Celebramos los humedales y el bienestar humano  Santiago de Cali, Colombia. En febrero realizamos el Censo Neotropical de Aves Acuáticas-CNAA en diferentes zonas del Valle Geográfico del río Cauca (VGRC). Las jornadas Iniciaron desde las 6:00 am, siguiendo las rutas establecidas previamente lo que nos permitió comparar los cambios que se presentan en los humedales e identificar cómo estos cambios afectan a las aves acuáticas a lo largo del tiempo. La identificación se realizó con binoculares, cámaras y guías de campo, manteniendo una distancia prudente para no perturbar las aves.     Así, entre el 3 al 18 de febrero, visitamos trece humedales distribuidos en la zona centro del VGRC, que comprende los humedales asociados al Complejo de la Laguna de Sonso, como ciénagas y madreviejas; la zona sur que recorre madreviejas y arrozales de Jamundí; la zona oriente que incluye el Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT con lagunas y cultivos de arroz considerados sitios importantes para gran variedad de aves acuáticas y de bosque seco. Finalmente, también visitamos el Ecoparque Lago de las Garzas, un humedal urbano al sur de la ciudad de Cali.   En total, contamos 3160 individuos de aves acuáticas y 51 especies pertenecientes a 20 familias. Lo anterior, se logró gracias a la participación de 26 personas entre biólogos, docentes, estudiantes, fotógrafos y apasionados de las aves.  Este ejercicio de ciencia participativa permite identificar tanto abundancia, riqueza, familias, como también frecuencia y amenazas a las que se enfrentan las aves acuáticas, además de localidades con mayor registro; y, sitios y especies de interés.    El Censo Neotropical de Aves Acuáticas – CNAA, busca recopilar información sobre las poblaciones de aves acuáticas presentes en los humedales del valle geográfico del río Cauca. En febrero celebramos el mes de los humedales y nos reunimos para contar las aves acuáticas que habitan estos ecosistemas. Este año el lema para celebrar es “Los humedales y el bienestar humano”, una invitación a reconectar con ese vínculo entre el agua y la vida, en todas sus formas.      Para mayor información:Dina Luz EstupiñánBióloga / Investigadora AsociadaAsociación CalidrisCNAAcuaticasCOL@calidris.org.co  

Censo neotropical de aves acuáticas, ciencia participativa y conservación

El valle geográfico del río Cauca es parte de la riqueza cultural y de biodiversidad para nuestra región. Sin embargo, en las últimas cinco décadas se han perdido cerca del 80% de los humedales, lo que ha transformado el paisaje y las costumbres culturales alrededor de estos ecosistemas. Para las aves acuáticas que dependen de estos ecosistemas, estos cambios representan un reto para encontrar nuevas ofertas de recursos para alimentarse, refugiarse y descansar, por lo que aprovechan cultivos de arroz, lagunas artificiales o zonas inundables que se forman por la dinámica del río, convirtiéndolas en hábitats temporales. La ciencia participativa permite integrar espacios para promover estrategias de conservación en torno a la biodiversidad y los ecosistemas a los que se encuentran asociadas. Un claro ejemplo de esto es el Censo Neotropical de Aves Acuáticas – CNAA, durante más de 20 años ha sido una actividad de participación en el que alianzas entre organizaciones y voluntarios ha permitido conocer el estado poblacional de las aves acuáticas en Colombia. Bandada de patos en las lagunas del CIAT El censo se realiza desde el año 2003 en los meses de febrero y a partir del 2005 se incluyó el mes de julio. Durante este período de tiempo se han registrado 74 especies de aves acuáticas y 23 familias que representan el 26% de las aves acuáticas en Colombia. Durante el mes de febrero visitamos 15 humedales: siete humedales asociados a la Laguna de Sonso (Sitio Ramsar), seis humedales en arrozales del Sur del Valle y norte del Cauca, los arrozales y lagunas del Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT y un humedal urbano de Cali.  En esta ocasión contamos con la participación de 30 voluntarios entre investigadores, ingenieros, geógrafos, administradores, docentes, médicos, propietarios de fincas, estudiantes, fotógrafos y pensionados que encontraron en las aves una alternativa de conocer la región y fortalecer su aprendizaje en aves. Observar aves favorece al bienestar de las personas. Mientras más personas conozcamos las aves acuáticas, sus hábitats y el valor que representa un ecosistema tan fragmentado como son los humedales de nuestra región, más herramientas tendremos para proteger sus ecosistemas y asegurar humedales saludables para próximas generaciones. Te invitamos a seguir aportando en el conocimiento de las aves acuáticas del valle geográfico del río Cauca. Por: Dina Luz Estupiñán

Conociendo las aves acuáticas del Valle del Cauca

Observadores de aves Valle

Restaurando hábitat para las reinitas en los Andes occidentales de Colombia

Pese a que algunas poblaciones de aves migratorias se encuentran disminuyendo de manera dramática, la información sobre sus requerimientos biológicos y ecológicos sigue siendo poca en las áreas de invernada. Se considera que esta disminución obedece en parte a fuertes transformaciones del paisaje con fines productivos, sin que se considere la vocación de los suelos, lo cual trae entre otras cosas, la pérdida de cobertura de bosque o la fragmentación de este, y para el caso de las aves migratorias, la disminución en la calidad y extensión de sus hábitats. Para el caso particular, los Andes colombianos son un sitio de paso, descanso y alimentación de un importante número de especies de aves migratorias, entre estas se destacan las reinitas (familia Paruilidae), como uno de los grupos de aves más diversos.   Bajo el anterior contexto, la Asociación Calidris con el apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, inició en febrero de 2022 y hasta mediados del 2023, el proyecto Restaurando el hábitat para las reinitas en los Andes occidentales en Colombia, el cual pretende mejorar las condiciones de hábitat para las reinitas, tales como la reinita del Canadá (Cardellina canadensis) y la reinita cerúlea (Setophaga cerulea), entre otras especies de aves migratorias. Previous Next Dentro de los objetivos de este proyecto, el manejo de hábitat va abordarse desde dos formas, recuperando áreas que en la actualidad se encuentran degradadas y por ello se realizará la restauración en 200 hectáreas y protegiendo áreas boscosas existentes mediante la declaratoria de nuevas Reservas Naturales de la Sociedad Civil, de las cuales se espera proteger 275 hectáreas. Por otra parte, el componente social jugara un papel clave, al involucrar actores en estos procesos, aumenta la probabilidad que estas y otras acciones de conservación permanezcan en el tiempo, la meta es involucrar a 120 actores claves y mejorar sus sistemas productivos afines con la conservación. Reunión con el equipo de la alcaldía de la Cumbre. Foto: Valentina Hinojosa Cabe señalar, que este proyecto se está articulando a procesos de conservación que están en marcha, en tres núcleos rurales de la cordillera occidental en los municipios de Jamundí, Bolívar-El Dovio y La Cumbre -Yumbo en alianza con organizaciones no gubernamentales locales, y trabajando de la mano con alcaldías, dueños de predios y grupos de base.   Dentro de las primeros avances están el acercamiento y articulación con algunos procesos de conservación que adelantan las alcaldías de Jamundí y La Cumbre, en acciones de restauración, buenas prácticas productivas y herramientas de manejo del paisaje, también se han sostenido reuniones con dueños de predios de El Dovio y Jamundí, con el fin de avanzar en la inscripción de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, y para la implementación concertada de herramientas de manejo del paisaje y buenas prácticas productivas, así como el fortalecimiento de un grupo base, el club de aves de la Reserva Natural Bonanza. Por: Fernando Ortega Gordillo