SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Las aves playeras y la gestión de los territorios, una mirada desde las comunidades locales 

Las aves playeras son una comunidad diversa, algunas son migratorias de larga distancia y conectan países, regiones, ecosistemas y culturas. Bandada mixta / Asociación Calidris Santiago de Cali, Colombia. En el Pacífico colombiano, las aves playeras hacen parte de la cotidianidad de las comunidades humanas, son compañeras de pescadores y de mujeres piangüeras o concheras en sus largas jornadas de trabajo. Hacen parte de las historias de los sabedores y de los antiguos, están presentes en los palabreos familiares y en las celebraciones comunitarias. Su presencia es muy significativa, contribuyen al equilibrio ecológico del suelo y al mantenimiento de la productividad de los manglares, lo que a su vez favorece la disponibilidad de recursos marinos vitales para la economía local.     Estas aves, conocidas localmente como chorlos, playeros, chirlitas, chorlitos, cachimbudas o abuelitas, son abundantes, pertenecen al orden Charadriiformes y se encuentran en una variedad de hábitats en la costa del Pacífico colombiano, incluyendo playas arenosas, manglares, costas rocosas y planos lodosos intermareales. Por ello, las aves playeras, son consideradas centinelas de los cambios ambientales, pues nos ayudan a comprender la salud de los ecosistemas y, por lo tanto, son aliadas importantes para la conservación los ecosistemas marinos.    Sin embargo, cada día enfrentan nuevos desafíos para encontrar espacios con suficiente alimento para abastecer sus requerimientos energéticos, lo que incluye migrar largas distancias a lo largo del continente americano. En este sentido, el cambio climático, que afecta globalmente la temperatura de los mares y el aire, modifica los ecosistemas y pone en riesgo el ciclo vital de estas aves.  De igual manera, a nivel local, los residuos sólidos, el incremento del turismo no ordenado, la transformación del paisaje y el poco manejo de mascotas como perros y gatos, son amenazas que disminuyen la sobrevivencia de las aves playeras.    Dada la importancia de las aves playeras y considerando estos desafíos, en el marco de la “Iniciativa de conservación de aves playeras en el Pacífico colombiano” de la Asociación Calidris, establecimos una alianza con el Sistema Regional de Áreas Protegidas – SIRAP PACÍFICO para promover acuerdos, construir y divulgar conocimiento y aportar a las líneas de acción del SIRAP PACÍFICO, al Plan de Conservación para las Aves Playeras en Colombia y a la Iniciativa  de Conservación de las Aves Playeras de la Ruta Migratoria del Pacífico de las Américas.    Asociación Calidris Asociación Calidris En esta alianza, buscamos escuchar la voz de las comunidades locales y sus representantes; conocer de primera mano los elementos bioculturales que los representan y cómo aportan al bienestar de sus comunidades, lo que puede contribuir como instrumento para la toma de decisiones sobre sus territorios. Coincidiendo que se conserva viviendo y sintiendo el territorio, construyendo acuerdos y dándole lugar a todos los elementos de la naturaleza.      Para ello, nos reunimos en los Encuentros de Consejos Comunitarios de Comunidades Negras del Pacífico colombiano, “Voces del territorio”, donde nos encontrarnos con líderes de 17 Consejos Comunitarios de comunidades negras de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, entre junio a agosto de 2023.  Además, realzar la importancia de integrar tanto el conocimiento local, la gestión de las instituciones gubernamentales (Corporaciones Autónomas Regionales, Parques Nacionales Naturales) la experiencia de las ONG, Institutos de Investigación y otros aliados de la conservación, que hacen parte de SIRAP Pacífico.       Estos encuentros también nos permitieron compartir conocimiento sobre las aves playeras, demostrando que su presencia nos une en diferentes territorios y ecosistemas, e integrar el conocimiento local y cómo se relacionan con ellas.  Así mismo, escuchamos historias y leyendas de tiempos inmemoriales y hasta los más recientes, pudimos reconocer estos encuentros como espacios neutrales donde los vecinos se conocieron y se estrecharon las manos en favor de la conservación.      Las voces del territorio    Para consolidar todos los resultados se publicaron dos cartillas: Únete a la bandada, recomendaciones para la gestión y conservación de los territorios a través de las aves playeras, la cual proporciona recomendaciones, presenta información estratégica y comparte recursos que apoyan la toma de decisiones para la conservación de los ecosistemas en los territorios costeros por parte de gobiernos, comunidades, instituciones, gestores, educadores e investigadores.     La cartilla incluye aspectos sobre los hábitats de las aves playeras, estrategias de conservación nacional y hemisféricas, ejercicios para registrar aves playeras, directorios de conservación, evaluación y mitigación de amenazas en ecosistemas de costeros y herramientas educativas.  Usamos materiales ya publicados de organizaciones que trabajamos con aves en Colombia y de la Red Hemisférica de Aves Playera (RHRAP/WHSRN).    Asociación Calidris La segunda cartilla, Voces del territorio, presenta los resultados de los encuentros con Consejos Comunitarios de Comunidades Negras del Pacífico colombiano, cuenta historias relatadas por sus líderes y resume aspectos generales de la importancia de las aves playeras y sus hábitats para estas comunidades. Estas dos cartillas tienen documentos que pueden descargarse con un código QR en su celular o con clic.     Para fortalecer el tema de educación, hicimos una reimpresión de la Cartilla Maurita La Playerita, una historia sobre la ruta migratoria de aves playeras del Pacífico americano. Por último, actualizamos la Guía de aves de la costa Pacífica colombiana, que recopila las aves más comunes para la región y es una herramienta para la identificación de estas durante avistamientos o caracterizaciones de avifauna o monitoreos. La guía es una adaptación de la publicación Aves del Complejo Iscuandé-Sanquianga-Gorgona. Estos materiales son herramientas para identificar e implementar acciones de conservación en las comunidades costeras y apoyar la toma de decisiones donde las aves playeras pueden ser aliadas estratégicas.     Queremos agradecer a los Consejos Comunitarios de Comunidades Negras que participaron en los talleres. En el Valle del Cauca: Puerto España y Miramar, La Barra, Punta Soldado y Río Naya. En Cauca: Negros en Acción, Negros Unidos, El Cuerval, Guapi Abajo y Chanzará. En Nariño: Esfuerzo Pescador, Playas unidas, Punta Mulatos, ACAPA, Las Varas, Unión Del Río Rosario, Tablón Salado, Bajo Mira y Frontera.      También agradecemos a Parques Nacionales Naturales: PNN Uramba Bahía Málaga, PNN Sanquianga y DNMI Cabo Manglares Bajo Mira y Frontera. A las Corporaciones… Seguir leyendo Las aves playeras y la gestión de los territorios, una mirada desde las comunidades locales 

Conjunto de herramientas para enfrentar la perturbación humana hacia las aves playeras de América Latina

Perros, usuarios de playa, vehículos y residuos inorgánicos, son algunos de los agentes de perturbación que amenazan a las aves playeras a lo largo de su ciclo vital. Para enfrentarlas, en América Latina se implementan medidas como eventos de sensibilización, vigilancia y monitoreo, señalización, entre otras. Foto: Jorge Valenzuela Para contribuir a la estabilidad de las poblaciones de las aves playeras en el continente americano, hemos elaborado un conjunto de herramientas que permite abordar el manejo de la perturbación humana hacia las aves playeras y sus hábitats. Estas herramientas recopilan una diversidad de esfuerzos que se están llevando a cabo principalmente en América Latina y para lograrlo implementamos distintas metodologías que incluyen las dimensiones humanas. Durante este proceso, consultamos fuentes indirectas como bases bibliográficas y directas incluyendo encuestas y entrevistas.   Como resultado, recopilamos información de 28 proyectos que desarrollan acciones para mitigar estas amenazas enonce países del continente americano, y particularmente Latinoamérica (ver mapa interactivo). Identificamosalgunas de las medidas de mitigación destacadas, como eventos de sensibilización, acciones de vigilancia ymonitoreo tanto a aves playeras como agentes de perturbación.   Además, documentamos seis casos de éxito, cinco en sitios de concentración de aves playeras en México, Canadá,Ecuador y Chile, y uno a nivel de los corredores de migración del Pacífico y el Atlántico. Esta documentaciónabarca el proceso completo de implementación, desde la identificación de la amenaza hasta los resultadosobtenidos, incluyendo los retos, aspectos claves, lecciones aprendidas e indicadores empleados para medir la eficacia de la acción. Foto: Cuidando al Playero rojizo y al Pejerrey Finalmente, identificamos 20 recursos como bases de datos, infografías, manuales de buenas prácticas, ordenanzas, planes de manejo, protocolos de campo y talleres desarrollados, aplicados y validados por diferentes grupos a lo largo del continente. Este conjunto de herramientas contribuye a los esfuerzos continentales de la Iniciativa de Conservación de las Aves Playeras del Pacífico y el Proyecto de las Aves Playeras Migratorias de adelantar acciones de conservación y mitigación de impactos sobre las aves playeras.   Este proceso de investigación fue liderado por la Asociación Calidris (Colombia), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada-CICESE (México), National Audubon Society y Point Blue Conservation Science (Estados Unidos), y contó con la participación de 26 grupos de investigación y conservación distribuidos en el continente americano, incluyendo ONG, instituciones gubernamentales, universidades y grupos comunitarios.   Durante la migración y la época no reproductiva, las aves playeras se congregan en sitios claves de Latinoamérica, siendo especialmente vulnerables a las perturbaciones humanas que degradan y limitan el acceso de las aves a sus hábitats disponibles, desplazándolas y reduciendo su capacidad de carga energética. Por esta razón este conjunto de herramientas es clave para visibilizar los esfuerzos de América Latina por investigar y mitigar una amenaza que, no sólo se ha identificado clave en la disminución poblacional de aves playeras, sino que además se estima que aumente con el paso del tiempo. Foto: Muey cuida a sus mascotas Agradecemos a todas las personas que contribuyeron con su experiencia, lecciones aprendidas, publicaciones, fotografías e información a hacer realidad este Conjunto de herramientas y esperamos que sea compartido y consultado a lo largo de todo el continente.   Este documento y la investigación para construirlo tuvo el apoyo financiero de USFWS/USAID (F22AP01976-00 yF22AP01938), la Fundación David y Lucile Packard y a Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá (Contrato No:3000746534), así como el apoyo programático del Servicio Forestal de los Estados Unidos.   Consulte el conjunto de herramientas en:   Proyecto de Aves Playeras Migratorias   Iniciativa de Conservación de las Aves Playeras del Pacífico Para mayor información: Olivia SaizInvestigadoraAsociación Calidrisoliviasaiz@calidris.org.co Diana EusseCoordinadora Proyecto de Aves PlayerasMigratorias en Suramérica (MSP)Asociación Calidrisdeusse@calidris.org.co Abril HerediaTécnica de campoTerra Peninsularcopalita@gmail.com     River GatesCoordinadora de la Iniciativa de Conservación deAves Playeras del PacíficoNational Audubon SocietyRiver.Gates@audubon.org Eduardo PalaciosBiólogo investigadorCentro de Investigación Científica y de EducaciónSuperior de Ensenadaepalacio@cicese.mx Matthew ReiterCoordinador Comité Directivo del Proyecto de AvesPlayeras Migratorias (MSP)Point Blue Conservation Sciencemreiter@pointblue.org

Sitio RHRAP Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad

En esta publicación deseamos evidenciar la increíble conexión de un apartado lugar en el Casanare con otra serie de sitios en las Américas. La designación de las Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad como sitio la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) es un reconocimiento a las familias de llaneros que por generaciones desde la Colombia profunda han conservado la biodiversidad y en particular los hábitats del playero canelo (Calidris subruficollis), una especie migratoria que se reproduce en Norteamérica. Para descargar la publicación clic aquí

Agua y alimentos, para todos, todo el tiempo

Identificar y valorar los servicios ecosistémicos de un territorio puede ayudar a los actores interesados, y en particular a las comunidades locales, a mejorar el manejo de los ecosistemas que proveen dichos servicios.  Esta publicación recoge los resultados de las evaluaciones participativas de servicios ecosistémicos llevadas a cabo en el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Isla Punta Soldado (Buenaventura, Valle del Cauca) y del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador (Santa Bárbara de Iscuandé, Nariño) durante 2019 y 2020. Dichas evaluaciones incluyeron la identificación y priorización de los servicios ecosistémicos, así como su valoración. Además, presenta los efectos del cambio climático, la contaminación y la tala del bosque en la provisión de los servicios ecosistémicos y los medios de vida de las comunidades. Considerando lo anterior, identificamos acciones a largo, mediano y corto plazo que los actores interesados en los territorios pueden llevar a cabo para garantizar el mantenimiento de los ecosistemas, la biodiversidad que soporta y los beneficios que perciben las comunidades cercanas. Para conocer resultados de esta evaluación has clic aquí. Esta publicación y el proceso de evaluación contó con el apoyo de los dos Consejos Comunitarios participantes, la oficina ejecutiva de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y con el apoyo financiero del Servicio Forestal de los Estados Unidos.

Aves acuáticas de Colombia

La belleza de las aves acuáticas y su importancia para los ecosistemas acuáticos del país son resaltados en una publicación que a su vez recoge el trabajo voluntario de muchos colombianos que se vuelcan a los humedales a contar aves desde hace ya más de dos décadas. Así mismo, este documento fue publicado en conmemoración de los primeros treinta años de la Asociación Calidris con el objeto de seguir promoviendo el estudio y la conservación de las aves acuáticas en Colombia y en el resto de las Américas. Para descargar a publicación clic aquí

Sembrando plantas para cosechar aves

Las aves y las plantas se relacionan de manera muy estrecha, unas contribuyen en la vida de las otras. Las plantas brindan alimento a las aves o atraen insectos u otros animales que también hacen parte de la dieta de las aves, ofrecen sitio de refugio o material para construir los nidos, entre muchas otras cosas.     Esta publicación recoge algunas recomendaciones que nos permitirán decidir cómo incluir a las plantas en nuestros hogares y cómo seleccionar plantas nativas que atraigan aves y que sirvan para mejorar la cobertura de los bosques secos y subandinos de la cordillera Occidental en Colombia. También puede ser una guía para otras regiones de Colombia.   El propósito es aumentar los bosques y las áreas con vegetación natural y brindar lugares diversos y adecuados para las aves y la naturaleza. Así que, manos a la obra ¡A sembrar plantas para cosechar más aves, todas las plantas funcionan!   Para descargar la publicación clic aquí.   Si deseas conocer las referencias usadas para elaborar esta publicación clic aquí también tenemos disponible el listado completo de plantas que recopilamos de diferentes autores y trabajos. Para descargar clic aquí.

Un buen amigo de las aves en los espacios urbanos

Son muchas las ocasiones en que los colombianos han acudido a nosotros para solicitar información sobre las aves de su casa, barrio, vereda, pueblo o ciudad. Los interrogantes compartidos por las personas han sido diversos e incluyen el encuentro de un ave herida, un polluelo fuera de su nido, el tráfico ilegal de especies, entre otros temas. Y aunque en la actualidad existe mucha información en la internet para resolver las dudas de la gente, en la mayoría de las ocasiones las recomendaciones provienen de fuentes poco confiables o aplicables únicamente en lugares del mundo totalmente diferentes a Colombia.   Es por ello que nos hemos dado a la tarea de suministrar una serie de consejos a todos aquellos colombianos interesados en ser más amigos de las aves en una publicación que hemos llamado Un buen amigo de las aves en los espacios urbanos. A través de este documento buscamos contribuir al fortalecimiento de los lazos de amistad entre las personas y la biodiversidad urbana basados en el respeto y la responsabilidad.   Para descargar la versión actualizada de la publicación clic aquí

¿Cómo puedo yo contribuir a la conservación de las aves en Colombia?

La protección de nuestros recursos naturales o la biodiversidad resulta a veces una inquietud latente y entonces nos preguntamos ¿cuál es nuestro papel en la conservación?, inspirados 

Matas pa´ comer, matas pa´curar

“Azotea es una estructura en guadua o madera elevada para aislar las constantes inundaciones por efectos de marea.”   Así definieron el término un grupo de 30 mujeres dedicadas a la recolección de piangua o “concha” en el territorio del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador en la Bocana del Río Iscuandé, Pacífico nariñense. Con ellas identificamos 60 especies vegetales entre medicinales, alimenticias, mágico – religiosas y ornamentales. Esta publicación Matas pa´ Comer, matas pa´ curar: la azotea un saber ancestral es  una guía sobre las principales plantas de las azoteas del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador,  con la identificación de algunas especies y la forma en que lo usan. En este documento se referencian pequeñas estrategias para sacarle provecho a las propiedades de la planta que estas mujeres nos compartieron, por ejemplo, algunas hojas se frotan vigorosamente contra el área afectada (o se calta) u otras hierven para tomarse el agua. Este ejercicio reactivó el intercambio de plantas, semillas y esquejes, además de entender otras maneras que la comunidad utiliza para hacer frente a la habitual salinización de la tierra que usan en la siembra, lo que demuestra que esta práctica ancestral requiere mucho más que un puñado de tierra. Requiere dedicación, “leer” el territorio, entender cómo “endulzar” la tierra como dicen ellas y valorar ese pequeño espacio atrás de las casas que generalmente cuenta con unas cuantas vasijas a manera de matera.   Para descargar clic aquí

La bocana de iscuandé, un lugar que conservamos

Resultados del monitoreo participativo en el territorio colectivo del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador     Hace más de una década que nuestra organización llegó por primera vez al territorio del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador motivados por las historias de los funcionarios del Parque Nacional Natural Sanquianga, área vecina a este territorio. Los comentarios referían a un lugar exuberante donde se juntaban miles de chorlos, pelícanos, patocuervos y “toda clase de aves”, situación que lógicamente nos llamó la atención e hizo que fijáramos nuestra mirada en un bajo intermareal conocido como “La Cunita”.   Aunque al inicio llegamos motivados por las aves, nuestros esfuerzos se han enfocado en garantizar la participación y el involucramiento de los habitantes de estas comunidades en todo lo que hacemos; al ser este un territorio colectivo la mejor manera de garantizar la conservación es trabajando con sus líderes.   Este documento, recoge los esfuerzos desarrollados en este singular territorio ancestral por más de una década, análisis fueron realizados en conjunto con líderes de la comunidad del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador demostrando que la construcción de conocimiento de manera participativa genera  buenos frutos.   Para descargar, clic aquí