Santiago de Cali, Colombia. La Asociación Calidris, con apoyo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, a través de la ley para la Conservación de las Aves Migratorias (NMBCA, por su sigla en inglés), llevó a cabo durante 2022 y 2023, una serie de acciones de conservación para mejorar el hábitat de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y de otras especies de aves migratorias que frecuentan la cordillera Occidental, puntualmente, en seis municipios del Valle del Cauca: El Dovio, Bolívar, Zarzal, Yumbo, Cali y Jamundí.
Una de las principales amenazas para las aves migratorias, es la transformación y pérdida de hábitat, principalmente a causa de cambios en el uso del suelo (por ejemplo, actividades agrícolas y pecuarias intensivas). Colombia por su posición estratégica hace parte de las principales rutas de migración desde Norteamérica hacia Suramérica de estas aves, entre las cuales se destacan las reinitas (familia Parulidae), varias de las cuales dependen de bosques bien conservados.
Entre las acciones ejecutadas se encuentran la reforestación e implementación de herramientas de manejo del paisaje: Para ello, se trabajó de la mano con los propietarios de trece predios (209 ha), con quienes se identificaron algunos sitios para mejorar la cobertura vegetal con árboles nativos y a su vez, mejorar los sistemas productivos de las fincas. De igual manera, se trabajó con tres grupos locales de educación ambiental con quienes se compartió información de interés sobre las especies, se dio a conocer la importancia de conservar las aves (cerca de 100 niños y jóvenes hicieron parte de acciones de educación ambiental en Jamundí, Bolívar y La Cumbre).
Para llevar a cabo las implementaciones se diseñó un taller con los dueños de los predios, el cual permitió identificar y espacializar las herramientas de manejo más adecuadas; posteriormente se evaluaron los costos y los aspectos logísticos, y como resultado, se sembraron más de 1755 árboles nativos (cerca de 209 ha). Con estas acciones, se aportó a la mejora de los sistemas productivos, principalmente de ganadería, plátano y café.
Además, en los municipios de Zarzal, El Dovio y Yumbo, se impulsó la inclusión de catorce predios (310 ha) bajo la figura de Reservas Naturales Privadas de la Sociedad Civil. El proceso consistió en realizar los estudios técnicos (jurídicos, biológicos y socioeconómicos) para la inscripción de dichos predios ante las respectivas autoridades ambientales.
En este sentido, Fernando Ortega, biólogo de la Asociación Calidris, explicó: “primero se identificaron los dueños interesados en hacer parte del proceso, una vez aclarados los compromisos, ventajas y pasos a seguir, se hicieron estudios jurídicos para evaluar la viabilidad de los predios. Superado este paso, se hicieron visitas técnicas para la verificación de linderos y zonificación mediante fotogrametría”.
De manera paralela, se obtuvo información biológica para definir acciones de conservación necesarias en los predios. Con estos insumos se obtuvieron mapas de zonificación, fichas técnicas de los predios y la documentación legal de los predios para poder entregar ante Parques Nacionales Naturales de Colombia, autoridad ambiental competente para designar nuevas áreas protegidas en el país.
En Bolívar y Jamundí, cuatro grupos locales (integrado por 28 personas entre niños, jóvenes y adultos) fueron entrenados para el monitoreo participativo de aves. Diana Ramírez, bióloga de la Asociación Calidris, explicó: “de esta forma, generamos la información técnica necesaria para entender como las aves responden al uso del suelo y el tipo de prácticas asociadas”.
Como parte de estos ejercicios se redactó un protocolo de monitoreo participativo de Bolívar, Valle del Cauca, “La idea es continuar con el monitoreo teniendo como base este protocolo y que también lo usen para tomar decisiones a favor de la biodiversidad en el futuro”, complementó Ramírez.
En la vereda de La Tulia (Bolívar, Valle del Cauca), se apoyó al grupo ambiental “Protectores de Vida” de la Institución Educativa Antonio Nariño, el cual está integrado por estudiantes de primaria. “Con ellos escribimos una guía educativa de actividades lúdicas relacionadas con las aves y sus ecosistemas, esta guía permite a los estudiantes aprender sobre las aves, sus características, amenazas y el papel que desempeñan en el ecosistema”, explicó Valentina Hinojosa, bióloga de la Asociación Calidris. “La idea es que los docentes tengan una línea base para sus diferentes actividades con el grupo y también puede ser utilizada por otros profesores de diferentes escuelas”, agregó Hinojosa.
De esta forma, seis municipios del Valle del Cauca, de la mano con las comunidades campesinas que habitan este importante territorio, aportan a la restauración y conservación del hábitat de la Reinita de Canadá en los Andes Occidentales de Colombia.
Para mayor información
Fernando Ortega
Biólogo Asociación Calidris
lfortega@calidris.org.co