SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Encuentro de la comunidad fundadora del Podcast “Entre la Tierra y el Cielo”

Durante más de dos años, cerca de setenta personas, provenientes de distintos rincones de Colombia, crearon una pieza radial en formato digital, que dio voz a una comunidad que vive las sabanas inundables de la Orinoquia colombiana como territorios de vida. Yopal, Colombia. “Entre la Tierra y el Cielo” es un podcast que integra procesos de conservación, los teje y entrelaza buscando enriquecer y extender “Nuevas Narrativas para Sabanas Inundables”; de manera inspiradora y educativa, promoviendo una apreciación más profunda de estos territorios claves para la diversidad biológica y cultural de los llanos colombianos.    Esta idea, originada a lo largo de más de una década de trabajo e investigación realizado por Asociación Calidris en la Orinoquia. Se plasmo, gracias a la valiosa alianza con Asociación Becarios de Casanare Colombia y a la participación activa de más de 70 personas, con quienes, desde diversos lugares y perspectivas, se comparte el anhelo de otorgarle una nueva voz e identidad a este valioso territorio.  https://www.youtube.com/watch?v=J7gy4FDijxQ A través de un proceso participativo y colaborativo, esta comunidad comprometida con la conservación de la Orinoquia, aporta a la percepción y comprensión de las sabanas inundables como ecosistemas fundamentales para la biodiversidad y para la cultura.   El resultado de dicho proceso fue compartido con todos los protagonistas, el 27 de enero del presente año, cuando se llevó a cabo el primer encuentro presencial de la comunidad fundadora en la ciudad de Yopal. Fue un momento significativo para honrar a niñ@s, criador@s de abejas, docentes, investigador@s, guías turístic@s, ganader@s, fotógraf@s, crioll@s, indígenas; quienes han contribuido de manera fundamental a la creación del podcast, enviando historias, investigaciones, canciones, e incluso haciendo las voces de los personajes representados en el podcast.  En este encuentro, los asistentes participaron en espacios orientados a sentir la sabana, redescubrirla o conocerla, espacios para conocerse entre sí, reencontrarse y reconocer el esfuerzo, la dedicación y la diversidad de voces que han colaborado en este proyecto. Así mismo, fue un llamado a enriquecer las discusiones en torno al uso de las sabanas, valorando la importancia de crear alternativas que trabajen en armonía con la complejidad de estos ecosistemas, en lugar de ir en su contra.    Este primer encuentro presencial de la comunidad fundadora del podcast permitió reconocer el proceso, disfrutar de las voces de algunos talentosos participantes, y, sobre todo, poner en juego esas nuevas narrativas, que cada participante comparte cuando le preguntas qué es lo que más admiras de la Orinoquia.   Desde la Asociación Calidris unimos nuestra voz a esta comunidad y resaltamos su mirada profunda a las sabanas inundables. Agradecemos a los donantes, principalmente a Fundación Bobolink y BirdLife International por hacer realidad esta idea. Escucha nuestro podcast en las siguientes plataformas YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=zpF4gEcehZE Spotify: https://spoti.fi/3iJ8mhu Spreaker:     Visite nuestra redes sociales: ABC Colombia: FB y Equis: @ABCcolombia IG: @abc_colombia     Para mayor información   Yanira Cifuentes-Sarmiento Investigadora asociada Asociación Calidris ycifuentes@calidris.org.co

La Asociación Calidris aporta al Sistema de Información Biológica de Colombia (SIB) 

Santiago de Cali, Colombia. La Asociación Calidris publicó un conjunto de datos de aves, mamíferos y herpetos en el SIB Colombia, registrados en nueve predios, en los municipios de El Dovio y Zarzal del Valle del Cauca.  En total, se reportaron 766 registros de cuatro grupos taxonómicos: 156 especies de aves, 17 especies de mamíferos, 15 especies de reptiles y 13 especies de anfibios.     Las especies fueron registradas durante la implementación del proyecto “Restaurando hábitats para Reinitas en los Andes Occidentales en Colombia II”, con el financiamiento de Neotropical Migratory Bird Conservation Act Program y BirdLife International.     El Sistema de información Biológica de Colombia (SIB) funciona como una red de instituciones y organizaciones que publican y consultan bases de datos de la biodiversidad del país. A esta información se puede acceder libre y gratuitamente.    Los datos fueron tomados entre agosto y octubre de 2023, en nueve predios candidatos a declararse como Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) ubicados en el norte del Valle del Cauca, específicamente en el municipio de El Dovio (veredas La Hondura, El Diamante y La Virginia) y Zarzal (vereda Guazimal).   “Publicar en esta plataforma permite ampliar los conocimientos sobre la biodiversidad y brindar una línea base para tomar decisiones que contribuyan a su conservación. Para recopilar la información, se contó con el apoyo de biólogos expertos en cada uno de los tres grupos taxonómicos”, explicó Valentina Hinojosa, bióloga de la Asociación Calidris.    “Esta información aporta a la valoración de la biodiversidad, los objetivos de conservación y las acciones de manejo de las áreas productivas. Adicionalmente, puede usarse como una base para que las autoridades ambientales y grupos de investigación desarrollen proyectos de investigación, monitoreo y conservación”, afirmó la profesional.   Para la publicación del conjunto de datos, se usó el estándar Darwin Core, que es un formato usado a nivel mundial para estructurar datos sobre biodiversidad. Esta herramienta permite organizar la información con un lenguaje común para facilitar su acceso y uso.     Además, se incluyeron metadatos asociados a los registros que permiten contextualizar la información. Entre estos se encuentran: La taxonomía de las especies, la cobertura geográfica, la metodología de los muestreos, entre otros.    Para consultar la publicación visite:  https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=calidris_fauna_rnsc    https://www.gbif.org/dataset/1c7e5e56-057f-43c2-a980-c9b500f812f5       Para mayor información  Valentina Hinojosa  Bióloga   Asociación Calidris  vhinojosa@calidris.org.co       

Avanza con éxito la iniciativa Conserva Aves en Colombia

Santiago de Cali, Colombia. El Fondo Bezos, ABC, Audubon, Birdlife y RedLac, de la mano del Fondo Acción y de la Asociación Calidris; pusieron en marcha en Colombia, la iniciativa Conserva Aves, una estrategia inclusiva de conservación y de lucha contra el cambio climático, en beneficio de las aves, la biodiversidad y las generaciones del presente y del futuro. Conserva Aves vincula activamente actores civiles, comunitarios, públicos y privados para trabajar en conjunto en el manejo sostenible de nuevas áreas protegidas, RNSC y OMEC. Durante los meses de julio y agosto se realizaron las primeras visitas de intercambio de conocimiento y fortalecimiento a los socios locales que actualmente adelantan procesos de autorreconocimiento y reporte de áreas protegidas destinadas a la conservación in situ, áreas de especial importancia para las aves. Capurganá (Chocó), Charalá y Virolín (Santander) fueron las poblaciones visitadas con el objetivo de avanzar en aspectos técnicos como generalidades de las rutas y procedimientos para el reconocimiento de dichas áreas, así como el monitoreo de especies de aves de importancia estratégica para la biodiversidad. En el municipio de Capurganá, participaron diferentes miembros del Consejo Mayor de Comunidades Negras de la Cuenca del Rio Acandí y de Zona Costera Norte-Cocomanorte, lideres mayores y mayoras del territorio, así como jóvenes profesionales de la región y expertos étnicos locales. En la vereda Virolín del municipio de Charalá, se contó con la presencia activa de los miembros de la  Asociación de Prosumidores Agroecológicos, Agrosolidaria (Seccional Charalá), además de campesinos, productores, administradores de predios y jóvenes de la región que trabajan en diferentes aspectos del proyecto; así como también de una docente y varios estudiantes de los últimos grados del colegio Santuario, quienes desarrollan sus proyectos de grado con énfasis en el conocimiento y la conservación de las aves de la vereda y áreas aledañas. Estos encuentros permitieron avanzar en la revisión de las etapas necesarias en el proceso de autorreconocimiento de Territorios y Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales-TICCA, y de otras Medidas Efectivas de Conservación-OMEC. De igual manera, se adelantó el análisis de presiones, la cartografía de elementos biofísicos, socio económicos y culturales necesarios para la zonificación del área a conservar. Asimismo, se trabajó en el diseño y revisión de polígonos de acuerdo a la cartografía, y se hicieron ajustes en el área estimada y en la posibilidad de mejoras en el diseño. Por otra parte, se llevó a cabo la revisión de la lista de las especies de aves claves para la conservación (especies migratorias, amenazadas a nivel nacional, endémicas o casi endémicas), se trabajó en el uso de guías de campo para la identificación. Además, se llevaron a cabo ejercicios teórico-prácticos para el manejo y uso de binoculares, telescopio y trípode; así como también en herramientas digitales (app) para la identificación y registro de especies, entre otras actividades que fortalecen la puesta en marcha de los diferentes proyectos en el marco de esta iniciativa. En ambos casos se acordó el apoyo en la sistematización de la cartografía realizada con los socios locales, así como un acompañamiento posterior en temas de monitoreo de especies de aves. Durante los próximos meses, se continuará con el proceso de aproximación con el resto de los socios locales beneficiados en la iniciativa Conserva Aves en el país. La iniciativa Conserva Aves impulsa la creación, consolidación, manejo y fortalecimiento de cien o más nuevas áreas protegidas estratégicas subnacionales (territorios regionales, municipales, étnicos y privados), que cubren más de dos millones de hectáreas, inicialmente en 9 países de América Latina. La implementación regional de Conserva Aves será realizada por un consorcio de organizaciones conservacionistas efectivas, fondos fiduciarios ambientales en cada país miembro de la Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe-RedLAC y los socios internacionales de BirdLife International: Asociación Calidris (Colombia), Aves y Conservación (Ecuador), Asociación Ecosistemas Andinos-ECOAN (Perú) y Asociación Armonía (Bolivia). El Consejo Mayor de Comunidades Negras de la Cuenca del Rio Acandí y Zona Costera Norte, la Asociación de Prosumidores Agroecologicos-Agrosolidaria (Seccional Charala), la Asociación para el Desarrollo Campesino, la Fundación Bioconservancy, la Fundación Darién, la Fundación Ecológica Los Colibríes de Altaquer, la Fundación Ecosistemas Secos de Colombia, la Fundación Herencia Ambiental Caribe, la Fundación La Palmita, la Fundación Palmarito Casanare, la Fundación Trópico y la Federación Comunitaria para el Ordenamiento y Manejo de las Áreas Protegidas de Risaralda, son los 12 socios locales que hacen parte de la iniciativa Conserva Aves en Colombia a través de sus proyectos. Para mayor información: Claudia Londoño Coordinadora Conserva Aves Asociación Calidris clondono@calidris.org.co

Contribuyendo en la conservación de las aves desde espacios productivos en la Serranía de Perijá

Pensarnos la conservación en sistemas productivos con comunidades campesinas, como sucede en buena parte del país y aún más en los Andes, nos lleva a preguntarnos sobre cómo hacer estos sistemas más eficientes, más diversos, y a su vez, disminuir las presiones sobre los parches de bosque existentes y generando conectividad entre estos. Aportando de esta manera a la soberanía alimentaria, la gobernanza y la valoración de la biodiversidad. Las herramientas de manejo del paisaje (HMP) consideran exactamente los elementos del paisaje que se quieren mantener, mejorar y cambiar, así como con las prácticas o el manejo que se da en este paisaje. Su aplicación concertada con los dueños de los predios, hacen de estas herramientas un mecanismo efectivo de conservación. Este documento es un manual sencillo para la planificación y caracterización predial, así como para aprender a aplicar herramientas de manejo del paisaje adecuadas de acuerdo con el contexto de cada predio. Esta publicación se llevó a cabo con el apoyo financiero del Programa Riqueza Natural de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Para descargar clic aquí

Nace la alianza por las sabanas de la Orinoquia colombiana

Foto: atardecer llanero

El pasado primero de junio de 2018 se dio el primer paso en la construcción de una alianza de instituciones interesadas en la conservación de la biodiversidad de las sabanas de Colombia. Esta Alianza surge inspirada en la Iniciativa de Conservación de los Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica también conocida como la Alianza del Pastizal liderada por BirdLife International y los socios locales en cada uno de los países que comparten el Bioma Pampa (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).   Representantes de doce organizaciones, que por años han dedicado grandes esfuerzos por la conservación de la biodiversidad en la Orinoquia colombiana, asistieron a esta reunión, que tenía como objetivo reunir al mayor porcentaje de los actores y establecer un modelo de trabajo conjunto denominado alianza que permita incidir de manera más efectiva en la planificación, manejo y uso sostenible en los Llanos colombianos. Esta nueva Alianza responde a la necesidad urgente de trabajar por una región que enfrenta una acelerada transformación del paisaje, lo cual no solo trae consigo una irreparable pérdida de la biodiversidad sino la afectación directa a los  modos de vida de las comunidades llaneras.   La Asociación Calidris, socio oficial de BirdLife International en Colombia ha trabajado desde 2012 con diversas instituciones de carácter nacional e internacional para proponer un modelo de alianza entre ONGs, productores, academia e instituciones del Estado que pueda fortalecer las iniciativas de conservación que están en marcha y así contribuir al desarrollo sostenible de la Orinoquia colombiana.   Aunque este es apenas el primero de varios pasos en el desarrollo de nuestra alianza por las sabanas de la Orinoquia Colombiana, en la Asociación Calidris celebramos el respaldo e interés brindado por las diferentes instituciones participantes, con las que coincidimos en afirmar que ya es tiempo de trabajar juntos por el bien de una región que lo necesita. De igual forma, este paso aporta a la consolidación de la Iniciativa Hemisférica de Conservación de los Pastizales de la cual también hacen parte otros miembros de la familia BirdLife, en Canadá, Estados Unidos, México y Bolivia.   La realización de este taller fue posible gracias al apoyo de la Fundación Bobolink (Bobolink Foundation) y BirdLife International. Así mismo, representantes de WWF Colombia hicieron parte del grupo de facilitadores y organizadores de la reunión.   Si desea articularse a esta alianza contacte a Luis Fernando Castillo, Asociación Calidris calidris@calidris.org.co

Conservando los hábitats de la Reinita de Canadá en Colombia

La conservación de la biodiversidad requiere trabajar de manera colaborativa donde participen diversos actores. Por lo general esta es una necesidad prioritaria cuando se busca conservar especies que usan diferentes países o el continente entero. Este es el caso de la Reinita de Canadá, Cardellina canadensis una especie migratoria, que usa bosques canadienses al este de las montañas rocosas y en el noreste de los Estados Unidos para reproducirse, se mueve por Estados Unidos y Centroamérica durante el otoño y la primavera y llega a Costa Rica y Panamá y el norte de Suramérica durante la época migratoria.   Considerando este rango geográfico amplio y que diversos sectores de diferentes países están interesados en disminuir los impactos sobre las poblaciones, se lanzó en 2013 la Iniciativa internacional para la conservación de la reinita de Canadá, durante el congreso Mundial de BirdLife. Esta iniciativa ha recibido el apoyo de Enviroment Canada, BirdLife International y Swarovski Optik, una coalición interinstitucional y multinacional para apoyar y coordinar esfuerzos para la recuperación de la especie. Como parte de la iniciativa entre 2014 y 2017 cerca de 28 instituciones de todas las Américas, de las cuales 12 eran colombianas, avanzamos en la elaboración de un Plan de acción para la conservación de la Reinita de Canadá en su ciclo de vida completo (Canada Wabler Full-life cycle action plan). Este plan fue construido a partir de la evaluación del impacto de las amenazas y la viabilidad de estrategias en cada país y región de las Américas, lo cual permite que el plan se implemente en cada país, pero tenga un impacto en todo el rango de la especie. El plan fue lanzado en la reunión de Compañeros en Vuelo (Partners in Flight) en en el marco del Congreso Mesoamericano de Biología y conservación 2017, estará publicado el próximo semestre en tres idiomas para que pueda ser acogido por gobiernos, agencias y demás actores en todos los países que esta Reinita usa en su ciclo de vida. Durante la construcción del Plan de conservación identificamos que las principales estrategias que podemos implementar en Colombia son: Expandir y proteger el hábitat de la Reinita Incrementar el conocimiento sobre los requerimientos de hábitat de la especie Mejorar las prácticas productivas y aportar información para que la conservación de la especie sea tenida en cuenta en procesos de planeación territorial. Para avanzar en estas estrategias, en 2017 ProColombia decidió ser parte del grupo de Campeones de la Especie en el marco del programa Previniendo Extinciones (Preventing Extinctions) de BirdLife International y junto con Swarovski Optik están patrocinando actividades enmarcadas en el plan de acción de Cardellina canandensis. Este patrocino permitirá que durante 2018 adelantemos acciones en Colombia que buscan aumentar la cobertura boscosa en algunas cuencas de la cordillera Occidental en el Valle del Cauca, apoyar la construcción de viveros de especies nativas con comunidades de Timbio-Cauca, Palestina-Risaralda y Zapatoca-Santander e identificar zonas prioritarias y promover la declaración de áreas de reserva en los municipios de Tibacuy y Nilo en Cundinamarca. Estas acciones estarán lideradas por la Asociación Calidris y Selva, y serán la base para conformar un grupo interinstitucional que pueda cumplir y evaluar las acciones de conservación de los hábitats de la Reinita de Canadá en Colombia, siguiendo con la idea de trabajar en acciones locales que cobren relevancia a escala nacional o regional.

Avanzando en la conservación de especies amenazadas de la cordillera Occidental

Terminó exitosamente el proyecto “Promoviendo la conservación de aves amenazadas en el occidente colombiano” financiado por Conservation Leadership Programme. El objetivo de este proyecto era aumentar la efectividad de dos acciones de conservaciónpara 16 especies de aves amenazadas en la cordillera Occidental de Colombia. Las acciones que decidimos implementar fueron propuestas en la Estrategia nacional para la conservación de las aves en Colombia (Renjifo et al., 2000) y son: (1) Estudiar y evaluar las poblaciones de las especies, e (2) Implementar campañas ambientales sobre la conservación de las especies y sus hábitats. Las aves de interés incluye especies en las categorías de en peligro (EN), vulnerable (VU) y casi amenazadas (NT), que en muchos casos son también endémicas de Colombia (señaladas con asterisco). Nuestra área de estudio fue el Área de Endemismo de Aves Laderas Interandinas Colombianas (EBA40) (Stattersfield, Crosby, Long, & Wege, 1998) en la cordillera Occidental, que abarca los bosques montanos entre 1000 y 2500m de altitud desde Antioquia hasta Nariño. Visitamos cinco localidades en busca de nuestras especies amenazadas: La Reserva Natural La Mesenia-Paramillo, el cerro Montezuma en el Parque Nacional Natural Tatamá, la Reserva Natural Cerro El Inglés en la Serranía de los Paraguas, la Reserva Forestal Dapa-Carisucio y la estación biológica de la Universidad Icesi en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Principales resultados y logros Nueva información en campo para ocho de las 16 especies amenazadas: Bangsia aureocinta, B. melanochlamys, Dysithamnus occidentalis, Oreothraupis arremonops, Chlorochrysa nitidissima, Hypopyrrhus pyrohypogaster, Chloropipo flavicapilla y Odontophorus hyperythrus. Adicionalmente, registramos dos especies que no estaban en nuestro listado pero también se encuentran amenazadas, el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis, EN) y el cucarachero de Munchique (Henicorhina negreti, CR). La base de datos completas de las salidas de campo se encuentra disponible para consulta y descarga a través del SIB Colombia Estimamos la densidad de los grupos de O.  hyperythrus en las cinco localidades visitadas y tenemos una estimación poblacional de H. negreti en tres de las localidades. Adicionalmente, tenemos información de preferencia de hábitat para cinco de las especies: B. aureocinta, B. melanochlamys, D. occidentalis, O. arremonops y C. flavicapilla. Análisis de amenazas y oportunidades de conservación en la EBA. Se identificaron las localidades con mayores oportunidades que deberían ser consideradas para desarrollar acciones de conservación enfocados en el mantenimiento los hábitats naturales. Para más información y descarga el mapa clic aquí Realizamos reuniones y talleres de capacitación con diferentes entidades gubernamentales y organizaciones locales pertenecientes al Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) del Valle del Cauca. Un total de 85 personas de 43 organizaciones participaron en estas jornadas y mostraron su interés en apoyar un proceso de conservación den la cordillera Occidental. Información colectada de las especies fue incluida en la cartilla de actividades “Protegiendo los bosques y las aves de la cordillera Occidental”. Esta cartilla contiene información general de las especies amenazadas y de otras especies comunes, además de información sobre diferentes características de los hábitats que están beneficiando la diversidad de especies. La cartilla se encuentra descargable de manera gratuita en la sección de Publicaciones. Para más información sobre el proyecto, las actividades realizadas y los resultados obtenidos pueden acceder al informe final a través de la página web de Conservation Leadership Programme o descargarlo clic aquí   Foto de gorrión tangarino, Diego Calderón   Literatura   Renjifo, L. M., Franco, A. M., Álvarez-López, H., Alvarez, M., Borja, R., Cordoba-Cordoba, S., … Weber, W. H. (2000). Estrategia nacional para la conservacion de las aves de Colombia. Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Bológicos Alexander von Humboldt. Stattersfield, A. J., Crosby, M. J., Long, A. J., & Wege, D. C. (1998). Colombian inter-Andean slopes. Endemic Bird Areas of the World: priorites for biodiversity conservation. Cambridge, UK: Birdlife International.

Oportunidades de conservación de la cordillera Occidental

En la actualidad la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistemicos es una de las prioridades más importantes entre las comunidades locales, la sociedad civil, las autoridades y los sectores productivos. Y para esto se debe contar con elementos que permitan tomar decisiones sobre cómo manejar y ordenar los territorios. Una de las maneras para reunir información y lograr que esta sea útil son los análisis espaciales, que combinan los patrones y procesos de la biodiversidad y de la sociedad, con la noción de cercanía y de influencia espacial. Por esta razón realizamos un análisis de oportunidades de conservación para la biodiversidad que generó un mapa que puede ser usado en combinación con otra información espacial.   Este análisis de oportunidades de conservación de la cordillera Occidental cubrió el área de endemismo de aves Laderas Interandinas Colombianas (EBA040), que abarca entre 1000 y 2500 m de altitud desde el departamento de Antioquia hasta Nariño. Para esto, seleccionamos capas de información geográfica relacionadas con oportunidades de conservación y con amenazas o reducción de la biodiversidad o la funcionalidad ecosistémica. Consideramos como oportunidades de conservación: Las áreas protegidas: de nivel nacional y regional, además de reservas privadas reportadas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas-RUNAP hasta febrero de 2015. Territorios especiales o con designación de importancia para la conservación: Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad, consulta septiembre de 2014. Cobertura vegetal natural o secundaria y plantaciones forestales del mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia de 2008 Las variables relacionadas con amenazas y presiones en el área de estudio seleccionamos la siguiente información: Infraestructura humana representada en carreteras y ciudades, obtenida en el Sistema de Información Geográfico para la Planeación y el Ordenamiento Territorial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y del Sistema de Información Geográfica de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA. Áreas mineras corresponde a títulos de minería históricos, hasta 2009 y vigentes en 2012 y los bloques de explotación petrolera hasta 2013. Áreas productivas hace parte también del mapa Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia de 2008. Estas variables fueron combinadas entre ellas para identificar las áreas que tienen oportunidades de conservación por tener áreas protegidas o de interés de conservación y coberturas boscosas. También logramos identificar las áreas que tienen influencia de sistemas productivos, infraestructura urbana y explotación minera.   En el mapa en color  amarillo están las áreas donde necesitamos trabajar más, porque las situaciones adversas son más que las oportunidades de conservación. En las áreas verdes, es donde encontramos mayores oportunidades de conservación, porque las áreas están protegidas o porque hay aún bosque y ecosistemas naturales.   Esperamos que este mapa sea de utilidad para aquellas personas e instituciones interesadas en aportar en la conservación de la biodiversidad en la cordillera Occidental del Colombia por lo que la información está disponible en formato Raster en el siguiente enlace aquí.