SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Plegable-Aves costa Pacifica colombiana

Guía de aves de la costa Pacífica colombiana: recopila las aves más comunes para la región y es una herramienta para la identificación de estas durante avistamientos o caracterizaciones de avifauna o monitoreos. La guía es una adaptación de la publicación Aves del Complejo Iscuandé-Sanquianga-Gorgona. Descarga aqui

Aves comunes del área montañosa de Jamundí

En este plegable, se encuentran 54 de aves ilustradas, las cuales son las más comunes de esta zona. Cabe resaltar que los niños y jóvenes del Club Amigos de las Aves y Naturaleza La Herradura, hicieron parte del proceso de elaboración de esta guía; también contamos con el apoyo de la Reserva Natural Bonanza (ubicada en la vereda Peñas Negras). El plegable surgió como una forma de visibilizar las aves del área montañosa de Jamundí e impulsar la apropiación del territorio. Igualmente, con esta guía se busca divulgar información sobre las aves migratorias, entre las cuales se encuentra la reinita de Canadá (Cardellina canadensis). Esta es la primera guía que se publica de las aves de la zona rural Jamundí. Esperamos que sea usada por biólogos, estudiantes, observadores de aves, turistas, niños, profesores o cualquier persona interesada en conocer y conservar la avifauna de Jamundí. Si desean descargarla, pueden dar clic aquí. Este producto se elaboró con el apoyo financiero del Acta para la Conservación de las Aves Migratorias Neotropicales del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, BirdLife Internacional. Para descargar clic aquí

Las especies de aves de interés de conservación de la sabana inundable del Casanare y Arauca: una guía

Está claro que el Orinoco colombiano alberga una de las avifaunas más ricas y espectaculares de todo el norte de Suramérica y en el imaginario de quienes viven o han visitado estas tierras, residen imágenes de enormes bandadas de aves coloridas mezcladas con chigüiros, venados y cocodrilos. Alrededor del 50% de todas las aves de Colombia guardan relación con nuestra Orinoquia y poco a poco vamos conociendo muchos más aspectos de su biología. Es por ello que en esa búsqueda de dar a conocer la avifauna de la sabana inundable y contribuir a que cada vez más se generen investigaciones y aumente la preocupación por el estado de conservación de varios de los representantes de las aves llaneras, la Asociación Calidris ha lanzado una nueva publicación enfocada en esas especies que revisten algún tipo de interés en particular en su conservación debido están bajo alguna categoría de amenaza nacional o internacional, o su distribución está restringida a un área en particular del Neotrópico o simplemente se ha detectado que sus poblaciones encaran una disminución notable en el hemisferio occidental. Precisamente, estos son algunos de los criterios tenidos en cuenta para identificar un Área Importante para la Conservación de las Aves.   Esperamos que con esta nueva guía las aves de la sabana inundable empiecen a acaparar la mirada y los binóculos de autoridades ambientales, biólogos, ecólogos, estudiantes, observadores de aves, turistas, niños, maestros, en fin cualquier interesado en conocer y cuidar la biodiversidad de los Llanos colombianos. Es probable que se sorprenda más de uno al ver incluida alguna de las especies que pueden ser registradas cerca de viviendas, parques o fincas pero también encontrarán esas aves que pueden representar todo un reto pues muy pocos las conocen o ignoran donde buscarlas.   Así que disfrute esta guía, háganos llegar sus comentarios y si lo desean pueden adquirirla de manera totalmente gratuita, aunque advertimos que esta publicación cuenta ya con pocos ejemplares para su entrega.   Esta guía es producto del Proyecto Conservación de Hábitats para Aves Migratorias Neotropicales en Sabanas Inundables del Orinoco Colombiano, auspiciado por el Acta para la Conservación de las Aves Migratorias Neotropicales del Servicio de Pesca y Vida silvestre de los Estados Unidos (USFWS), la Feria Británica de Aves y BirdLife International.   Para descargar clic aquí

Aves rapaces en arrozales del valle geográfico de río Cauca.

Colombia, con 76 especies, es el país neotropical con más aves rapaces del mundo. Lamentablemente, la destrucción y transformación de hábitats, junto a la cacería y el uso de pesticidas en cultivos, tienen en riesgo de extincióna ocho de estas especies en nuestro país.   Muchos desconocen los servicios ecosistémicos que las rapaces prestan, tales como el control biológico y eficiente de plagas, su contribución al mantenimiento de la salud de los ecosistemas, así como el aporte propio que este grupo de aves ha inspirado en diferentes expresiones artísticas y culturales.     En la presente guía se presentan catorce especies de aves rapaces, registradas en los cultivos de arroz del valle geográfico del río Cauca, algunas con poblaciones en peligro de desaparecer en la región debido al uso indiscriminado de pesticidas en cultivos, la pérdida de bosques y humedales y a la cacería deportiva.   Esperamos que este documento despierte el interés de los habitantes de la región, y entre todos colaboremos para conservar las rapaces de los Andes colombianos. Para descargar clic aquí

Plegable Las alas del arroz. Arrocera La Esmeralda

Desde hace algunos años, en Colombia se viene incrementando el interés por reducir los impactos negativos de la agricultura, el auge de la producción sostenible, orgánica y amigable con el ambiente ha despertadola curiosidad tanto en pequeños como en grandes productores.   Sin embargo, el arroz, uno de los productos más consumidos en el mundo, no había generado este interés, dado principalmente al uso excesivo de agua y agroquímicos. Pese a esto, la arrocera La Esmeralda S.A. empresa líder en la comercialización de arroz en el Sur Occidente colombiano consciente de la importancia de las buenas prácticas con el ambiente decidió desde 2012 incursionar en la producción de un arroz que cumpliera con unos estándares más amigables con el ambiente, resultado de este esfuerzo hoy cuenta con dos marcas: ORYZA y GAIA.   Estos dos tipos de arroz, no solo son producidos bajo un manejo amigable, sino que además cuentan con la certificación del sello verde “Arroz Amigo de las Aves”, otorgado después de evaluar y monitorear las poblaciones de aves presentes en las fincas donde son producidos estos tipos de arroz. Más de 100 especies de aves se han registrado en estas fincas, en este plegable se encuentran ilustradas algunas de estas aves.   Este producto afianza la importancia del manejo amigable para la conservación de las aves y el compromiso de la arrocera La Esmeralda S.A. en proveer un arroz saludable que no solo beneficia al consumidor sino al medio ambiente. Este producto está enmarcado en la iniciativa “Alas del Arroz” de la asociación Calidris.

Guía de la fauna de la Isla Malpelo

A pesar de su aislamiento y lejanía, Malpelo es un sitio relativamente bien estudiado biológicamente, al menos en lo que concierne al conocimiento de su diversidad y, en menor medida, a los procesos ecológicos que suceden allá. Durante las últimas tres décadas se han producido varios libros informativos sobre la fauna de la Isla, incluyendo la parte marina y terrestre. Sin embargo, ninguna de estas publicaciones tiene un formato sencillo y fácil de usar por los visitantes de la Isla. Esta guía que presentamos a continuación ha sido pensada para ser usada por los turistas, mayoritariamente buzos deportivos, para que tengan una ayuda sencilla de identificación de las especies más comunes y que podrán ver con casi total seguridad durante su tiempo de permanencia en Malpelo. Adicionalmente, se presentan algunos datos sencillos de la ecología de cada especie y también de fenómenos naturales que suceden con frecuencia en la Isla. También será una gran ayuda de identificación para los miembros de la Armada Nacional, quienes son los habitantes de Malpelo que conviven todo el tiempo con la fauna aquí presentada, y quienes cuidan el Santuario todos los días del año.   Este trabajo es el fruto de la colaboración de varias instituciones: fue hecha por investigadores de Wake Forest University y la Pontificia Universidad Javeriana-Cali, financiada por CI-Colombia y ejecutada por la Asociación Calidris. Además, contó con la colaboración de la Fundación Malpelo y la Unidad de Parques Nacionales Naturales. Esperamos que esta guía sea usada por un público muy amplio, y por eso se ha publicado en español e inglés. Adicionalmente, también está disponible en versión electrónica, para ser descargada libremente. Nuestro mayor deseo era que fuera un documento muy sencillo de entender, y para ello contamos con la enorme colaboración de la diseñadora gráfica Laura Angarita-Martínez, a quien agradecemos por su dedicación y compromiso.   Para descargar la versión en español, Click aquí Download the English version here   Por: Felipe A. Estela y Mateo López-Victoria

Guía de bolsillo: Aves de los humedales de la Orinoquia colombiana

Esta guía pretende ser un apoyo en la observación de aves en los humedales de la Orinoquia colombiana. En ella se encuentran ilustradas 86 especies de aves comunes en los humedales de la región.   Este material es un producto del proyecto “Sitios de Importancia para la Conservación de las Aves acuáticas en los Departamentos de Meta y Casanare” y está disponible para el público en general de manera gratuita a vuelta de correspondencia, los gastos de ésta deben ser asumidos por el interesado.   Quien esté interesado en uno o más ejemplares por favor hacer la solicitud formal al correo: comunicaciones@calidris.org.co, suministrando los datos de envío.   Para descargar la Guía Aves de los humedales de la Orinoquia colombiana clic aquí

Aves y Herpetos de la Reserva Forestal Protectora de Bitaco

La guía de “Aves y Herpetos de la Reserva Forestal Protectora de Bitaco” recoge la información que la Asociación Calidris y la Universidad del Valle ha registrado de las aves, las ranas y sapos y las lagartijas y culebras desde hace varios años en la región del alto Bitaco, en las veredas Chicoral y Zaragoza.   Esta publicación fue elaborada pensando en que sea usada por las comunidades aledañas a la reserva, las instituciones educativas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en su tarea de conocer, cuidar y valorar la biodiversidad de la región y todos los servicios ambientales que allí se generan. Además, también puede ser usada para la promoción de la importancia de la región en contextos académicos y gubernamentales de la región y el país.   La guía fue entregada a cerca de 160 familias en la vereda Chicoral y Zaragoza el día 13 de octubre con representación de la comunidad, las CVC y la Asociación Calidris. La entrega de este libro en la casa de los habitantes del alto Bitaco, recompensó el arduo trabajo que significó esta publicación, pues quienes lo recibieron mostraron su alegría y la importancia que tiene estos trabajos para la comunidad. “Es gratificante para quienes trabajamos en la región, sentir que nuestro trabajo es apreciado y que puede contribuir a conservar los recursos naturales” afirman integrantes de las organizaciones vinculadas.   Durante la celebración del Día de las Aves, el 21 de octubre, se hizo el lanzamiento oficial de la Guía y se le hizo entrega a las cinco instituciones educativas del municipio de La Cumbre, a la Alcaldía Municipal y demás entes que trabajan en la región. Para este día, se hicieron actividades que permitieran a los asistentes conocer más sobre las aves y los herpetos de la región del alto Bitaco.   Mas información: Día de las aves 2010

Las aves de mi ciudad

En el año internacional de la diversidad biología, la Alcaldía de Santiago de Cali, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA y la Asociación Calidris, presentan con

Primer Sello Verde “Arroz Amigo de las Aves”

Después de seis meses de evaluación sobre los cultivos de arroz en la zona sur del Valle del Cauca, la Asociación Calidris entregó el 28 de abril de 2010 el primer sello verde “Arroz Amigo de las Aves”, como reconocimiento a los arrozales que dado su manejo aportan a la conservación de las aves y facilitan en algunos momentos del cultivo el refugio de éstas.   Como resultado de esta evaluación, Calidris definió unas características de los arrozales “Amigos de las Aves”, entonces este Sello significa que los arrozales que cuentan con este reconocimiento:            1. Promueven un ambiente sano y natural.            2. Conservan el recurso hídrico.            3. Conservan y promueven las cercas vivas.            4. Conservan y promueven  la vida animal y vegetal   Luego de esta identificación de características claves de los arrozales y de la evaluación, Calidris otorgó el sello al Arroz Ecológico El Renacer de La Bertha, por el buen manejo dado a sus cultivos y por cumplir con estas características.   Estos cultivadores se encuentran en un proceso de reconversión de cultivos manejados de forma tradicional a unos manejados de forma más limpiamente, es decir, reduciendo al mínimo el uso de químicos durante todo el proceso.   Este sello se entregó en el marco del proyecto “Conservación de la Avifauna Asociada a los Cultivos de Arroz en la zona sur del Valle del Cauca” financiado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC y adelantado por nuestra organización.   Esperamos que este reconocimiento facilite a los consumidores identificar un valor agregado en el producto y generar el interés para que cada vez más productores realicen la conversión y aporten a la conservación desde su rol.   Para más información sobre el Sello “Arroz Amigo de las Aves” y descargar Clic aquí