SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Aves del Conteo Navideño de la cordillera Occidental

En el AICA (CO100) Bosque de San Antonio/Km 18, se han registrado alrededor de 270 especies de aves a través del Conteo navideño del círculo cordillera Occidental, que se realiza desde el año 2003. Este conteo tiene como objetivo recopilar información sobre el estado actual de las aves para detectar cambios en sus poblaciones a futuro, así mismo, es un espacio de participación ciudadana en la ciencia, la toma de decisiones y la generación de herramientas para el manejo y conservación de la avifauna. El Conteo Navideño de Aves es una tradición que lleva 123 años realizándose en todo el continente americano, tuvo sus inicios en 1900 en Norteamérica, época en la que muchas personas salían a cazar aves en la temporada de navidad. Como iniciativa del Ornitólogo Frank Champan de la Sociedad Audubon se propuso salir a contar aves en lugar de cazarlas y así ayudar a su conservación. En Colombia el Conteo Navideño se realiza entre el 14 de diciembre al 5 de enero, hay alrededor de 55 círculos inscritos cada uno con 3 o hasta 10 localidades y las organizaciones que coordinan eligen un día en este rango de fechas para salir a contar las aves, esto con el fin de disminuir el reconteo de individuos ya que las áreas están cerca. Esta es una actividad de ciencia ciudadana en la que la participación de los voluntarios es clave. Como cada año, la Asociación Calidris y la Asociación Rio Cali quienes coordinamos el círculo cordillera Occidental, en Chicoral-Dapa, Km 18 y el Bosque de San Antonio, convocamos el 19 de diciembre de 2022 para realizar estos conteos. Se realizaron siete recorridos, junto a 38 voluntarios y propietarios de predios. Se registraron 1272 individuos de aves, representados en 168 especies equivalentes al 72% del total registrado para el círculo. Durante el conteo se implementó el Protocolo para registrar y compartir información sobre la reinita de Canadá (Cardellina canadensis). Desde hace cuatro años, se han aumentado los esfuerzos en entrenamiento de los participantes para identificar correctamente a esta especie de manera visual, auditiva y mostramos diferencias con especies de aves similares como lo son otras reinitas. En esta oportunidad la reinita de Canadá fue observada en las siete localidades visitadas, observando un total de 16 individuos. Reinita de Canadá Es importante resaltar que la reinita de Canadá enfrenta varios retos de conservación, se ha perdido aproximadamente el 62% de la población mundial desde 1970 hasta 2017 (Rosenberg et al., 2019), es por ello que durante este conteo que coincide con su estadía en Colombia son valiosos los esfuerzos para continuar recolectando información que permita aumentar el conocimiento sobre la presencia y abundancia en diferentes sitios de invernada como es nuestra cordillera Occidental, datos claves para evaluar las tendencias poblacionales de la reinita en nuestro país. Esta actividad se lleva a cabo gracias al apoyo de voluntarios y aliados como son Asociación Río Cali, Fundación Dapaviva, Ecolodge La Minga, Hostal Debusale, Aves La Cumbre, Finca Lomalinda y Finca La Cabaña. Gracias a todos los fotógrafos que compartieron su material con nosotros.  Por: Dina Luz Estupiñán

Conteo Navideño un reencuentro con las aves

El conteo navideño es una tradición que inició en el año 1900 en Norteamérica, donde era costumbre salir a cazar aves en la temporada de navidad, actividad denominada “Christmas Side Hunt”. Sin embargo, esta actividad llevó a la disminución de las poblaciones de aves, razón por la cual el ornitólogo Frank Chapman propuso salir a contarlas en lugar de cazarlas. Se realiza en Colombia desde la década de los 90. Su objetivo es generar información sobre el estado actual de las aves para detectar cambios en sus poblaciones a futuro, así mismo, es un espacio de participación ciudadana en la ciencia, la toma de decisiones y la generación de herramientas para el manejo y conservación de la avifauna.   El censo es coordinado a nivel nacional por la Red Nacional de Observadores de Aves – RNOA a través de la Asociación Colombiana de Ornitología – ACO, con el apoyo de la Asociación Bogotana de Ornitología – ABO y a nivel continental por la Sociedad Nacional Audubon. En el Valle del Cauca el círculo de la cordillera Occidental ubicado en el AICA (Área importante para la Conservación de las Aves) Bosque de San Antonio/Km18 y la Vereda Chicoral, ubicada entre los 1600 y 2100 msnm, es coordinado desde el año 2003 por la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali. El pasado 18 de diciembre de 2020 no quisimos dejar pasar la oportunidad de ir a contar las aves al bosque subandino. Para ello y cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, el equipo técnico de la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali, junto a la Fundación DapaViva y habitantes de la zona acudimos la cita con las aves. Visitamos siete localidades, con una distancia aproximada de 2.5 km cada una. Estos recorridos se hacen por carreteras, fincas de descanso, plantaciones de té y cultivos de flores o pancoger, en su mayoría están rodeadas de bosque y jardines que favorecen la presencia de las aves. Entra las especies con mayor número de individuos están el Vencejo de collar (Streptoprocne zonaris) con 69 individuos de los cuales 57 fueron registrados en la localidad de Chicoral – Montebello, y Vencejo cuellirojo (Streptoprocne rutila) con 45 individuos, 30 reportados en la localidad de Alto Dapa, estas especies se pueden observar en grandes grupos, es un espectáculo ver su vuelo y escuchar el sonido de las alas que se produce por la velocidad y el viento.   Otras especies con mayor número de individuos: una especie migratoria, la Reinita naranja (Setophaga fusca) con 44 individuos, tal vez la reinita más común que podemos encontrar, estuvo presente en las siete localidades; la infaltable Tangara dorada (Tangara arthus) con 43 individuos, encontrada en las siete localidades y una especie que vuelve a aparecer en nuestra lista de los más observados: el Copetón (Zonotrichia capensis) con 43 individuos, es uno de los preferidos de jardines y carreteras, además su canto es para muchos habitantes uno de los más hermosos y melodiosos del bosque subandino, esta especie se observó en seis localidades.   Las aves migratorias estuvieron conformadas por: el Gavilán aliancho (Buteo platypterus), la Mirla buchipecosa (Catharus ustulatus), Vencejo negro (Cypseloides niger), Atrapamosca verdoso (Empidonax virescens) y la Piranga roja (Piranga rubra). Cinco especies de reinitas: Reinita de Canadá (Cardellina canadensis), Reinita enlutada (Geothlypis philadelphia), Reinita trepadora (Mniotilta varia), Reinita alidorada (Vermivora chrysoptera) y Reinita naranja (Setophaga fusca). Estas especies permanecen en el país entre los meses de septiembre y abril, regresando a Norteamérica a reproducirse.   Queremos agradecer a la Fundación DapaViva por su participación junto a los jóvenes que se están formando en el conocimiento y la conservación de la biodiversidad de la región, a la finca Lomalinda, La Cabaña, Debusale y Ecolodge La Minga y demás participantes de la Asociación Río Cali y amigos de Calidris.   Esperamos que este año tengamos la oportunidad de volver a reunirnos con nuestros amigos de las aves, volver a sonreír sin preocupaciones y seguir conociendo las aves de nuestra región.   Por: Dina Luz Estupiñan Coordinadora Conteo Navideño Circulo de la Cordillera Occidental