SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

En la COP16, las aves nos permiten medirle el pulso al Planeta

En la COP16 (Conferencia de las Partes) del Convenio de Diversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas se lleva a cabo cada dos años, y es una de las instancias más importantes a nivel internacional para la toma de decisiones políticas para enfrentar la crisis por la pérdida de biodiversidad en el mundo. Atrapamoscas (Pyrocephalus rubinus) En esta conferencia se espera que representantes de más de 190 países discutan aspectos sobre la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto equitativo de los benéficos que esta genera. Será también el momento de evaluar los avances alcanzados en los últimos dos años, luego del acuerdo global firmado en Montreal en 2022.     De igual forma, se espera que los países presenten la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción sobre Biodiversidad, que son el principal instrumento de implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) a nivel local.    En este escenario de mediciones, evaluaciones y decisiones, mirar hacia las aves podrá ser clave: no sólo por ser un componente importante de la biodiversidad, sino que, es carismático, cercano, bien estudiado y moviliza a millones de personas en todo el mundo. Por si fuera poco, puede ser uno de los indicadores que necesitamos para inferir cómo estamos conservando sus ecosistemas.   Aunque no exista un indicador perfecto, las aves son muy conocidas y están en todo el mundo, sus tendencias de población, con frecuencia, reflejan las de otros taxones, y responden ante los cambios del entorno. Esto las convierte en buenas candidatas a indicadores sobre el estado de los ecosistemas y de la fauna flora que los habita.     De esta forma, cotejando y analizando datos sobre las aves, no solo entendemos su estado, sino que también obtenemos una información inigualable sobre la salud del mundo natural en su conjunto. En definitiva, las aves actúan como barómetros de la salud planetaria, y nos permiten «tomarle el pulso» al planeta.   La COP16, evento histórico para nuestra ciudad, será la oportunidad de recibir en casa a organizaciones socias y amigas con las que trabajamos, además de conectar con nuevos aliados en la búsqueda de la conservación de nuestra biodiversidad.    Garza patiamarilla (Egretta thula) Guaco (Nycticorax nycticorax) Desde la Asociación Calidris trabajamos con otras organizaciones de la Sociedad Civil en la construcción de una agenda colectiva que permita acercar a las personas con este espacio de decisión sobre nuestra biodiversidad.      La idea no es solo “mostrar” lo que se está haciendo en la región, sino también, las alianzas y esfuerzos que desde hace un buen tiempo se vienen tejiendo, extendiendo, además, la invitación a que se sumen, ya que la COP 16 es solo un momento importante en el tiempo, pero que pasara, en tanto que, para los locales, la lucha debe continuar y trascender.      ¡Por las aves, con la gente!    Para mayor información Luis Fernando Castillo Director Asociación Calidris calidris@calidris.org.co  

Un canto dulce: las aves en la caña de azúcar

En alianza con Cenicaña y la Asociación Calidris, Audubon Américas publica este manual con recomendaciones para conservar las aves y la biodiversidad en el agroecosistema de la caña de azúcar, y así promover un balance entre la producción y la conservación de la naturaleza. El  manual Un canto dulce: las aves en la caña de azúcar celebra la increíble riqueza natural del valle del río Cauca, en Colombia. El documento es fruto de la colaboración entre National Audubon Society, la Asociación Calidris y el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia-Cenicaña, organizaciones que desde el 2021 documentaron prácticas y recomendaciones para conservar la fauna benéfica para el cultivo, con énfasis en el aporte de las aves a los servicios ecosistémicos.   Así, este manual está diseñado para los productores de caña de azúcar que deseen implementar prácticas que ayuden a proteger a las aves y a la biodiversidad, mostrando con evidencia que la producción puede ir de la mano con la conservación y que podemos trabajar conjuntamente para diseñar una región más sostenible y en equilibrio.   Conservar, la respuesta   El valle del río Cauca es un paraíso para las aves. Inmerso entre dos cordilleras bañadas por una gran red hídrica, allí se encuentra una maravillosa diversidad de hábitats, desde los bosques secos de la zona plana, hasta los bosques premontanos del piedemonte. Rodeadas de agua, con humedales y zonas de inundación del río Cauca, las aves han prosperado en este valle. Y si a esto le sumamos la diversidad cultural con la música salsa y las chirimías, las delicias del champús, el sancocho y la gente de diversos grupos étnicos, este es un valle lleno de matices. Este manual contiene recomendaciones para conservar las aves y la biodiversidad en el agroecosistema de la caña de azúcar Descargar Manual Sin embargo, a pesar de esta rica diversidad, en las últimas cinco décadas la región ha sufrido grandes transformaciones debido al desarrollo de infraestructura, la agroindustria y la expansión urbana, que, aun siendo motor de crecimiento, también han contribuido a disminuir la riqueza natural del territorio.   Sabemos que el futuro de este valle está en nuestras manos, ya que continuar conservando esta diversidad es tarea de todos.  ¿Pero cómo hacerlo? A esa pregunta responde este manual,  una gran herramienta que nos ayuda con la tarea al proponer estrategias y recomendaciones detalladas para conservar la biodiversidad en este paisaje transformado. El agropaisaje de la caña de azúcar aún ofrece oportunidades para la conservación de las aves y la biodiversidad, pues las áreas naturales que aún se conservan albergan gran cantidad de especies, por lo cual  es necesario concentrarse en mantener y mejorar las condiciones existentes.   La buena noticia es que la naturaleza es resiliente y todo lo que hagamos por ella va a tener un efecto positivo. Y aquí, el sector agroindustrial de la caña de azúcar juega un papel vital en el futuro de nuestra región.   Con una gestión adecuada podemos mantener la biodiversidad y los servicios que nos ofrece, creando así un balance entre la producción de alimentos y la conservación de la naturaleza, para asegurar que la región siga siendo un dulce paraíso para las aves.   Para mayor información: Giovanni Cárdenas Investigador  Asociación Calidris gcardenas@calidris.org.co

Lotería buenas prácticas  

La lotería de buenas prácticas invita a los niños y niñas a jugar y aprender sobre los beneficios de las buenas prácticas en los cultivos, la correcta disposición de los desechos no organicos, y las ventajas del uso de las cercas vivas. Descargar loteria

Buenas prácticas ganaderas que contribuyen a la conservación de la biodiversidad en la sabana inundable de la orinoquia colombiana

El presente documento recopila un primer grupo de buenas prácticas ganaderas que pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad de la sabana inundable, las cuales han sido propuestas y discutidas con ganaderos y representantes del gremio en el departamento del Casanare.

Las aves y los agroecosistemas colombianos 

Esta publicación espera contribuir con información pertinente para evaluar el aporte de  los diferentes proyectos encaminados a la conservación de la biodiversidad en paisajes rurales, en especial, aquellos relacionados con los agroecosistemas que acogen especies de aves migratorias Neotropicales.

Alas migratorias del arroz 

La propuesta de producir de forma más limpia, buscando impactar menos el medio ambiente, ha encontrado en nuestra región, gran acogida. Algo que ha permitido posicionar estos cultivos como un hábitat de importancia para la conservación de la biodiversidad en general y de las aves en particular.

Nuestra cita anual con las aves migratorias en el oriente colombiano

Al llegar mayo, debemos dar un hasta luego a varias especies de aves migratorias neotropicales que visitan los Llanos y la Amazonia colombiana El clima en la época seca de 2024 en los Llanos, fue particularmente atípico pues se presentaron varias lluvias fuertes que coincidieron con nuestras visitas al sitio RHRAP Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad, en el departamento de Casanare (Colombia).   Un ave limícola migratoria, el playero canelo (Calidris subruficollis) no faltó a la cita anual de recorrer el sitio RHRAP (Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras), en su viaje de regreso a Norteamérica, entre marzo y abril, después de haber permanecido varias semanas al sur de Suramérica. Foto: Asociación Calidris En nuestras jornadas de campo de este año, estuvimos acompañados por varios llaneros que participan en el Programa de Seguimiento de las Aves Limícolas de las Sabanas Inundables del Casanare. Ellos, no solo comparten sus registros del playero canelo en sus propiedades, sino que varios de ellos nos acompañan el trabajo de campo que involucra, tanto conteos de individuos, como la descripción de los hábitats usados por la especie.   En la Asociación Calidris estamos muy agradecidos de contar con el apoyo y la participación de los habitantes del sitio RHRAP y de las AICA ubicadas en el Casanare. Nuestra intención de conocer más sobre las aves limícolas que visitan el oriente del país, incluye el departamento de Guaviare, donde desde 2023 hemos avanzado en detectar la presencia y uso de aves limícolas migratorias y residentes en humedales, sabanas y orillas de los ríos. Foto: Wilmer Ramírez Foto: Wilmer Ramírez Como resultados preliminares hemos encontrado nueva evidencia de reproducción de varias especies de aves limícolas en Guaviare, tales como el chorlito collarejo (Charadrius collaris) y el alcaravancito (Vanellus cayanus), así como también, algunos registros de especies limícolas que habitualmente no están en el interior del país, y que daremos a conocer a través de un manuscrito científico y en un próximo evento académico. En cuanto a los Llanos, los datos del uso del hábitat del playero canelo y otras limícolas también resultan muy interesantes, pero resta mucho por analizar.   Nuestro esfuerzo por estudiar las aves limícolas en el oriente del país ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Bobolink, el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS), el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS), Manomet, así como investigadores, voluntarios, propietarios de predios ganaderos, entre otros.   Foto: Asociación Calidris Una mención especial para Wilmer Ramírez, Víctor Salazar, Francisco Sandoval, Polo Arenas, Genri Parada, Luis Eduardo Arenas, Yaniré Arizmendi y Libia Arizmendi por su colaboración e interés en el playero canelo y otras aves limícolas.   Para mayor información:   Yanira Cifuentes Coordinadora Nacional Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) Programa AiCA – Colombia Asociación Calidris ycifuentes@calidris.org.co Carlos Ruíz Guerra Coordinador de Proyectos de las Sabanas de Colombia Asociación Calidris cruiz@calidris.org.co

Encuentro de saberes en la laguna de La Cocha, Nariño

El equipo de la iniciativa Conserva Aves, como parte de las actividades de fortalecimiento de capacidades a sus socios locales en Colombia, realizó en el mes de abril, un encuentro de saberes con la Asociación para el Desarrollo Campesino-ADC en el departamento de Nariño, donde estuvo presente la Minga Asoyarcocha, que se encuentra iniciando el proceso para incluir las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC): Herederos del Planeta, Tungurahua y Encanto Andino, en la Iniciativa Conserva Aves y ampliar así las áreas de conservación del país.   Para llevar a cabo el proceso de fortalecimiento a nuestros socios locales, partimos de escuchar sobre el contexto y la situación del territorio, con el fin de brindar un acompañamiento de acuerdo a la realidad local. Además, tomando como experiencia piloto una reserva, realizamos un diagrama de flujo para identificar los pasos, procedimientos y requisitos del proceso. En dicho encuentro orientamos también al equipo técnico de la ADC en temas relacionados con el registro de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, los requisitos exigidos en el proceso; el desarrollo de una estrategia de participación de actores, la identificación de Valores Objeto de Conservación (VOC) y en el diseño y análisis de presiones, como aspectos indispensables para avanzar en la designación de esta nueva área de conservación en este territorio.   Posteriormente, trabajamos la estrategia de participación de actores, analizamos la relación de cada actor presente en la región y valoramos el grado de relacionamiento. Finalmente, mediante un ejercicio cartográfico, identificamos elementos clave de la biodiversidad y los usos que deben ser tenidos en cuenta para la zonificación, cerrando con un análisis del diseño de polígonos y presiones. Fotos: Asociación Calidris En la laguna de La Cocha tuvimos la oportunidad de hacer un ejercicio de cartografía social, donde campesinos y propietarios de los predios de la Minga Asoyarcocha, identificaron algunos elementos clave de su cultura, los cuales favorecen a la preservación del territorio y la conservación de la biodiversidad.   No podía faltar una jornada de observación de aves en esta importante laguna. Para ello, contamos con la participación de algunos niños pertenecientes al grupo Herederos del Planeta, el jefe del parque y el profesional del programa de monitoreo del Santuario de Fauna y Flora Isla de la Corota y los biólogos de la ADC, responsables del plan de monitoreo de las especies de aves en el proyecto. Recorrimos el Corredor de Conservación y Educación Ambiental que conecta las tres reservas: Encanto Andino, Tungurahua y Herederos del Planeta, y como resultado, registramos trece especies de aves terrestres y cuatro acuáticas, entre las que se destacan especies migratorias acuáticas y especies propias de bosques montanos, tales como el Pato careto (Spatula discors) y el Abanico cariblanco (Myioborus ornatus), respectivamente.   Seguiremos trabajando por consolidar nuestra iniciativa Conserva Aves en Colombia donde hombres y mujeres le dan valor al territorio y se fortalecen para conservar su riqueza natural y cultural.     ¡Gracias ADC, Minga Asoyarcocha, PNN por seguir ampliando la bandada! Para mayor información: Claudia Londoño Coordinadora Conserva Aves clondono@calidris.org.co   Giovanni Cárdenas Investigador Asociado Asociación Calidris gcardenas@calidris.org.co

Conjunto de herramientas para enfrentar la perturbación humana hacia las aves playeras de América Latina

Perros, usuarios de playa, vehículos y residuos inorgánicos, son algunos de los agentes de perturbación que amenazan a las aves playeras a lo largo de su ciclo vital. Para enfrentarlas, en América Latina se implementan medidas como eventos de sensibilización, vigilancia y monitoreo, señalización, entre otras. Foto: Jorge Valenzuela Para contribuir a la estabilidad de las poblaciones de las aves playeras en el continente americano, hemos elaborado un conjunto de herramientas que permite abordar el manejo de la perturbación humana hacia las aves playeras y sus hábitats. Estas herramientas recopilan una diversidad de esfuerzos que se están llevando a cabo principalmente en América Latina y para lograrlo implementamos distintas metodologías que incluyen las dimensiones humanas. Durante este proceso, consultamos fuentes indirectas como bases bibliográficas y directas incluyendo encuestas y entrevistas.   Como resultado, recopilamos información de 28 proyectos que desarrollan acciones para mitigar estas amenazas enonce países del continente americano, y particularmente Latinoamérica (ver mapa interactivo). Identificamosalgunas de las medidas de mitigación destacadas, como eventos de sensibilización, acciones de vigilancia ymonitoreo tanto a aves playeras como agentes de perturbación.   Además, documentamos seis casos de éxito, cinco en sitios de concentración de aves playeras en México, Canadá,Ecuador y Chile, y uno a nivel de los corredores de migración del Pacífico y el Atlántico. Esta documentaciónabarca el proceso completo de implementación, desde la identificación de la amenaza hasta los resultadosobtenidos, incluyendo los retos, aspectos claves, lecciones aprendidas e indicadores empleados para medir la eficacia de la acción. Foto: Cuidando al Playero rojizo y al Pejerrey Finalmente, identificamos 20 recursos como bases de datos, infografías, manuales de buenas prácticas, ordenanzas, planes de manejo, protocolos de campo y talleres desarrollados, aplicados y validados por diferentes grupos a lo largo del continente. Este conjunto de herramientas contribuye a los esfuerzos continentales de la Iniciativa de Conservación de las Aves Playeras del Pacífico y el Proyecto de las Aves Playeras Migratorias de adelantar acciones de conservación y mitigación de impactos sobre las aves playeras.   Este proceso de investigación fue liderado por la Asociación Calidris (Colombia), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada-CICESE (México), National Audubon Society y Point Blue Conservation Science (Estados Unidos), y contó con la participación de 26 grupos de investigación y conservación distribuidos en el continente americano, incluyendo ONG, instituciones gubernamentales, universidades y grupos comunitarios.   Durante la migración y la época no reproductiva, las aves playeras se congregan en sitios claves de Latinoamérica, siendo especialmente vulnerables a las perturbaciones humanas que degradan y limitan el acceso de las aves a sus hábitats disponibles, desplazándolas y reduciendo su capacidad de carga energética. Por esta razón este conjunto de herramientas es clave para visibilizar los esfuerzos de América Latina por investigar y mitigar una amenaza que, no sólo se ha identificado clave en la disminución poblacional de aves playeras, sino que además se estima que aumente con el paso del tiempo. Foto: Muey cuida a sus mascotas Agradecemos a todas las personas que contribuyeron con su experiencia, lecciones aprendidas, publicaciones, fotografías e información a hacer realidad este Conjunto de herramientas y esperamos que sea compartido y consultado a lo largo de todo el continente.   Este documento y la investigación para construirlo tuvo el apoyo financiero de USFWS/USAID (F22AP01976-00 yF22AP01938), la Fundación David y Lucile Packard y a Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá (Contrato No:3000746534), así como el apoyo programático del Servicio Forestal de los Estados Unidos.   Consulte el conjunto de herramientas en:   Proyecto de Aves Playeras Migratorias   Iniciativa de Conservación de las Aves Playeras del Pacífico Para mayor información: Olivia SaizInvestigadoraAsociación Calidrisoliviasaiz@calidris.org.co Diana EusseCoordinadora Proyecto de Aves PlayerasMigratorias en Suramérica (MSP)Asociación Calidrisdeusse@calidris.org.co Abril HerediaTécnica de campoTerra Peninsularcopalita@gmail.com     River GatesCoordinadora de la Iniciativa de Conservación deAves Playeras del PacíficoNational Audubon SocietyRiver.Gates@audubon.org Eduardo PalaciosBiólogo investigadorCentro de Investigación Científica y de EducaciónSuperior de Ensenadaepalacio@cicese.mx Matthew ReiterCoordinador Comité Directivo del Proyecto de AvesPlayeras Migratorias (MSP)Point Blue Conservation Sciencemreiter@pointblue.org

¿Qué es la COP16 que se realizará  en Colombia y cuál es su importancia?

Recientemente el Gobierno nacional anunció que Cali será la sede de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), la cual se desarrollará entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre del presente año en nuestra ciudad. Santiago de Cali, Colombia. La Conferencia de las Partes o COP es como se les denomina a los espacios de discusión y negociación que se dan en el marco de los Convenios de las Naciones Unidas, específicamente sobre cambio climático, biodiversidad, entre otros.   Debido al número de países participantes, a su alcance y a la agenda que se trabaja, este evento tiene carácter político y ambiental de impacto mundial. Se espera que los países discutan aspectos sobre la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la biodiversidad en todos sus componentes. https://www.youtube.com/watch?v=vOKlwCt1wvI Por esta razón, la COP16 acapara buena parte de la atención política, ya que dichas soluciones deben apuntar a problemas críticos del planeta, tales como revertir la pérdida de biodiversidad para el 2030.   La última COP de biodiversidad se realizó hace dos años en Canadá, como parte de los resultados obtenidos, se logró la adopción del Marco mundial Kunming-Montreal, que es la nueva hoja de ruta para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a nivel global, restaurar los ecosistemas y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas.   El nuevo marco de trabajo acordado en Montreal contiene 23 metas con una proyección para su cumplimiento total al año 2030. Estas metas incluyen elementos clave, como conservar el 30 % de la tierra y el 30 % de los océanos del mundo para 2030, reducir el impacto de las especies invasoras, reducir los pesticidas, gestionar la agricultura de forma sostenible y dar prioridad a la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales de diferentes maneras. Estas metas tendrán su primera evaluación en la COP16 en Cali. Dentro de las expectativas para el evento, estará la revisión de la actualización de las Estrategias Nacionales y los Planes de Acción en Biodiversidad, que son los instrumentos que los países manejan para planificar la implementación del citado Marco.   La expectativa para Colombia, por ser el país anfitrión, es alta y se espera que durante la Conferencia nuestro Gobierno presente sus avances, e inste a los demás a asumir compromisos cada vez más ambiciosos en materia de conservación de la biodiversidad.   De igual forma, para nuestra ciudad es una oportunidad única de estar en el centro de la atención mundial de la biodiversidad, para mostrar el trabaja que desde diferentes frentes se viene haciendo en pro de la conservación, en especial los esfuerzos que desde la Sociedad Civil y las comunidades locales se adelantan.   Para mayor información: Luis Fernando Castillo DirectorAsociación Calidriscalidris@calidris.org.co