Apropiación social del conocimiento: mucho más que ciencia 

Doce iniciativas de las regiones Pacífico y Llanos inician el proceso para consolidarse espacios para la construcción de conocimiento ciudadano en Colombia

Santiago de Cali, Colombia. Durante el mes de noviembre, se conformaron doce nuevos Centros de Ciencia en Colombia, seis en la Región Pacífico y tres más en la Región Llanos Orientales. Este importante logro se da en el marco del proyecto “Entre Lazos”, que promueve la apropiación social del conocimiento, la ciencia, la tecnología e innovación (ASCTI) a lo largo del territorio nacional. Esta es una iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología, financiada por el Sistema Nacional de Regalías (SNR). 

 

La implementación del proyecto es liderada por el Zoológico de Cali con el apoyo de la Asociación Calidris, quienes orientan el fortalecimiento de los Centros de Ciencia que en la actualidad no han sido reconocidos por el Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación. En ellos se busca construir lenguajes comunes entre diferentes actores para entablar diálogos abiertos, plurales y diversos, alrededor de la ciencia, la tecnología y la innovación.  

Foto: FZC

Se trata de espacios físicos que potencian el acceso ágil a la información y al intercambio de conocimientos de un modo inspirador y entretenido, pero sin perder el rigor científico en ningún momento. Tratan a sus públicos como co-creadores, co-gestores y co-responsables de los contenidos y las experiencias del centro, de modo que las comunidades se sirvan de sus reflexiones acerca de ciencia, tecnología e innovación para la transformación de sus propias realidades. 

 

“El fortalecimiento para estos Centros de Ciencia se enfocará en las capacidades del talento humano que trabaja en los centros de ciencia, donde el eje central es la Apropiación Social del Conocimiento. Además, se hará un mejoramiento físico de los escenarios donde se promueven las actividades con los públicos, tales como la adquisición de equipos, adecuaciones menores, montaje de nuevas propuestas museográficas y demás”, explicó Meriel Rodríguez, de la Fundación Zoológico de Cali. 

Foto: FZC
Foto: FZC

Para el Pacífico, esta iniciativa se denomina “Hilando Sueños de Región” y cuenta con el acompañamiento de la Fundación Mariposario Andoke, la Organización Lugar a Ciencia y la Unidad de Parques Nacionales de Colombia; para su conformación se tuvieron en cuenta los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. El principal objetivo es generar apropiación social del conocimiento mediante gestión e intercambio de saberes, participación ciudadana, comunicación, tecnología y sociedad. 

 

Las iniciativas seleccionadas para “Hilando sueños de región” fueron, del Cauca: Universidad del Cauca – Museo de Historia Natural y el Jardín Botánico de Popayan. De Nariño, la Fundación Ecológica Los Colibríes de Altaquer – el Centro de Investigación e Interpretación Ambiental Nánkara – Yal, y la Casa de la Ciencia y el juego de Pasto L.E.M. Luis Eduardo Mora Osejo.  

Foto: FZC

Del Chocó: la Corporación Agroambiental Selva – Agroselva y la Corporación Centro de Innovación del Pacifico. Finalmente, por el Valle del Cauca: la Corporación Social, Ambiental, Ecológica y Turística; el Instituto para la Innovación y la preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (Inciva), y la Fundación Reserva Natural Bonanza. 

 

En los llanos Orientales esta iniciativa se conoce como “Creer para Crear”, va de la mano de la Fundación Cunaguaro e incluyó los departamentos de Guanía, Guaviare, Casanare, Meta y Vaupés. Las iniciativas seleccionadas fueron: Museo Comunitario de Guainía, la Fundación Diamante de las Aguas y el Museo de Historia Natural de los Llanos. 

 

Para la Asociación Calidris este proceso es fundamental pues promueve la gestión del conocimiento de manera abierta, diversa y participativa. Por esta razón, el diseño de los módulos de formación (virtual y presencial) fue pensando desde las necesidades de los nuevos centros de ciencia. El próximo año, se llevará a cabo la implementación de los mismos, iniciando el mes de enero con el primer encuentro presencial con la Región Llanos. 

 

Para mayor información: 

Alexander Morales 
Área de Proyección Social 
Asociación Calidris 
amorales@calidris.org.co 

 

 

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS