SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Conjunto de herramientas para enfrentar la perturbación humana hacia las aves playeras de América Latina

Perros, usuarios de playa, vehículos y residuos inorgánicos, son algunos de los agentes de perturbación que amenazan a las aves playeras a lo largo de su ciclo vital. Para enfrentarlas, en América Latina se implementan medidas como eventos de sensibilización, vigilancia y monitoreo, señalización, entre otras. Foto: Jorge Valenzuela Para contribuir a la estabilidad de las poblaciones de las aves playeras en el continente americano, hemos elaborado un conjunto de herramientas que permite abordar el manejo de la perturbación humana hacia las aves playeras y sus hábitats. Estas herramientas recopilan una diversidad de esfuerzos que se están llevando a cabo principalmente en América Latina y para lograrlo implementamos distintas metodologías que incluyen las dimensiones humanas. Durante este proceso, consultamos fuentes indirectas como bases bibliográficas y directas incluyendo encuestas y entrevistas.   Como resultado, recopilamos información de 28 proyectos que desarrollan acciones para mitigar estas amenazas enonce países del continente americano, y particularmente Latinoamérica (ver mapa interactivo). Identificamosalgunas de las medidas de mitigación destacadas, como eventos de sensibilización, acciones de vigilancia ymonitoreo tanto a aves playeras como agentes de perturbación.   Además, documentamos seis casos de éxito, cinco en sitios de concentración de aves playeras en México, Canadá,Ecuador y Chile, y uno a nivel de los corredores de migración del Pacífico y el Atlántico. Esta documentaciónabarca el proceso completo de implementación, desde la identificación de la amenaza hasta los resultadosobtenidos, incluyendo los retos, aspectos claves, lecciones aprendidas e indicadores empleados para medir la eficacia de la acción. Foto: Cuidando al Playero rojizo y al Pejerrey Finalmente, identificamos 20 recursos como bases de datos, infografías, manuales de buenas prácticas, ordenanzas, planes de manejo, protocolos de campo y talleres desarrollados, aplicados y validados por diferentes grupos a lo largo del continente. Este conjunto de herramientas contribuye a los esfuerzos continentales de la Iniciativa de Conservación de las Aves Playeras del Pacífico y el Proyecto de las Aves Playeras Migratorias de adelantar acciones de conservación y mitigación de impactos sobre las aves playeras.   Este proceso de investigación fue liderado por la Asociación Calidris (Colombia), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada-CICESE (México), National Audubon Society y Point Blue Conservation Science (Estados Unidos), y contó con la participación de 26 grupos de investigación y conservación distribuidos en el continente americano, incluyendo ONG, instituciones gubernamentales, universidades y grupos comunitarios.   Durante la migración y la época no reproductiva, las aves playeras se congregan en sitios claves de Latinoamérica, siendo especialmente vulnerables a las perturbaciones humanas que degradan y limitan el acceso de las aves a sus hábitats disponibles, desplazándolas y reduciendo su capacidad de carga energética. Por esta razón este conjunto de herramientas es clave para visibilizar los esfuerzos de América Latina por investigar y mitigar una amenaza que, no sólo se ha identificado clave en la disminución poblacional de aves playeras, sino que además se estima que aumente con el paso del tiempo. Foto: Muey cuida a sus mascotas Agradecemos a todas las personas que contribuyeron con su experiencia, lecciones aprendidas, publicaciones, fotografías e información a hacer realidad este Conjunto de herramientas y esperamos que sea compartido y consultado a lo largo de todo el continente.   Este documento y la investigación para construirlo tuvo el apoyo financiero de USFWS/USAID (F22AP01976-00 yF22AP01938), la Fundación David y Lucile Packard y a Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá (Contrato No:3000746534), así como el apoyo programático del Servicio Forestal de los Estados Unidos.   Consulte el conjunto de herramientas en:   Proyecto de Aves Playeras Migratorias   Iniciativa de Conservación de las Aves Playeras del Pacífico Para mayor información: Olivia SaizInvestigadoraAsociación Calidrisoliviasaiz@calidris.org.co Diana EusseCoordinadora Proyecto de Aves PlayerasMigratorias en Suramérica (MSP)Asociación Calidrisdeusse@calidris.org.co Abril HerediaTécnica de campoTerra Peninsularcopalita@gmail.com     River GatesCoordinadora de la Iniciativa de Conservación deAves Playeras del PacíficoNational Audubon SocietyRiver.Gates@audubon.org Eduardo PalaciosBiólogo investigadorCentro de Investigación Científica y de EducaciónSuperior de Ensenadaepalacio@cicese.mx Matthew ReiterCoordinador Comité Directivo del Proyecto de AvesPlayeras Migratorias (MSP)Point Blue Conservation Sciencemreiter@pointblue.org

Nueva colección de mapas de la Alianza de la Iniciativa de Conservación de las Aves Playeras del Pacífico

Cada año, más de mil millones de aves vuelan de ida y vuelta por la costa del Pacífico americano, un corredor en el cielo que se extiende más de 16.000 kilómetros y conecta el Ártico con la Patagonia. Pero este épico viaje que sobrevuela 14 países se está volviendo más difícil y peligroso para muchas especies de aves. En los últimos 50 años, 35% aves migratorias han muerto intentando cumplir su ciclo vital, y muchas más están en riesgo real de desaparecer. Se están realizando esfuerzos de conservación a lo largo de esta ruta migratoria del Pacífico. La nueva colección de mapas narrativos lanzada por la Iniciativa de Conservación de Aves Playeras del Pacífico proporciona información sobre los esfuerzos internacionales de la Alianza para conservar las aves playeras frente al cambio climático y otras amenazas. Esta Iniciativa es un esfuerzo de colaboración para implementar la conservación de las aves playeras a lo largo de su ciclo de vida anual. La Alianza internacional involucra a numerosos gobiernos federales, nacionales, estatales, provinciales y locales, grupos conservacionistas, universidades e individuos a lo largo del corredor migratorio del Pacífico americano. Estos mapas narrativos muestran cómo los socios están reduciendo las amenazas sobre las aves playeras y la forma como trabajan para cumplir con el objetivo de conservación de la iniciativa, como es el de mantener y restaurar poblaciones saludables de aves playeras focales en el corredor migratorio del Pacífico de las Américas. El documento interactivo presenta mapas narrativos de 28 proyectos asociados, organizados en las siete estrategias de conservación, un panel de métricas que resume los impactos del proyecto y un resumen de sus logros. Invitamos a todas las personas a explorar esta narración con mapas para aprender sobre nuestra asociación y los proyectos que están marcando la diferencia en la conservación de las aves playeras en las Américas. Para obtener más información, comuníquese con: River Gates, Coordinadora de la Iniciativa de Conservación de Aves Playeras del Pacífico, river.gates@audubon.org Enlace a StoryMap Ver StoryMap Enlace al documento de orientación de la asociación: Estrategia de Conservación de las Aves Playeras de la Ruta del Pacífico de las Américas.

Agua y alimentos, para todos, todo el tiempo

Identificar y valorar los servicios ecosistémicos de un territorio puede ayudar a los actores interesados, y en particular a las comunidades locales, a mejorar el manejo de los ecosistemas que proveen dichos servicios.  Esta publicación recoge los resultados de las evaluaciones participativas de servicios ecosistémicos llevadas a cabo en el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Isla Punta Soldado (Buenaventura, Valle del Cauca) y del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador (Santa Bárbara de Iscuandé, Nariño) durante 2019 y 2020. Dichas evaluaciones incluyeron la identificación y priorización de los servicios ecosistémicos, así como su valoración. Además, presenta los efectos del cambio climático, la contaminación y la tala del bosque en la provisión de los servicios ecosistémicos y los medios de vida de las comunidades. Considerando lo anterior, identificamos acciones a largo, mediano y corto plazo que los actores interesados en los territorios pueden llevar a cabo para garantizar el mantenimiento de los ecosistemas, la biodiversidad que soporta y los beneficios que perciben las comunidades cercanas. Para conocer resultados de esta evaluación has clic aquí. Esta publicación y el proceso de evaluación contó con el apoyo de los dos Consejos Comunitarios participantes, la oficina ejecutiva de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y con el apoyo financiero del Servicio Forestal de los Estados Unidos.

10 años de historias de aves playeras

Con el fin de mejorar el conocimiento de las aves playeras en humedales costeros del corredor migratorio del Pacífico americano, empezamos a conformar en 2011 una red de socios de diferentes países y sectores. Esta red busca generar información para apoyar la toma de decisiones sobre las aves playeras y sus hábitats y fortalecer la capacidad de todos los actores interesados en la toma de decisiones informadas sobre conservación de la naturaleza.   Después de 10 años de consolidación de esta red son muchas historias, anécdotas, aprendizajes y éxitos que podemos compartir. Estas historias pueden ser contadas por las personas involucradas, pero también por los sitios y hábitats en los que hemos intervenido en este tiempo. Además, cada historia va a ser diferente según quien la cuente. La información recopilada durante estos años ha permitido tomar decisiones de manejo de sitios y de hábitats a la luz de los datos, como es el caso del manejo de estanques de camarón y sal en diferentes países, los cuales han considerado los requerimientos de las aves playeras como parte de su cadena productiva. Así mismo, ya que se registra información de manera estandarizada y coordinada, se ha logrado monitorear el impacto tanto de acciones de conservación como de amenazadas sobre los sitios y sobre las aves playeras o sus hábitats. Debido a que este proyecto funciona sobre una red de socios, los resultados y experiencias locales se han hecho visibles y, en algunos casos, se han aplicado en otros sitios o a nivel del corredor. Salinera Santa Alejandra en Honduras Los socios y personas involucradas durante estos 10 años han logrado mejorar su habilidades y conocimientos sobre las aves playeras, técnicas de campo y análisis de datos. También han conocido y aplicado diversas estrategias para avanzar en la conservación de las aves playeras, como la planeación estratégica, la incidencia política o la comunicación, entre muchos otros temas. Uno de los factores de éxito ha sido que cada socio, desde la realidad de sus países o de sus posibilidades y capacidades, han implementado el proyecto, obteniendo un buen balance entre aplicar un protocolo estándar para todo el proyecto y tener resultados que tienen sentido a nivel local, de país o de región. Reunión del Grupo de Aves Playeras del hemisferio occidental, Paracas – Perú 2018 Mantener el grupo cohesionado a lo largo de este proceso ha sido un reto, en cuanto las diferencias horarias y de idioma, e incluso las culturales y sociales, pero también por las diversas agendas de las organizaciones y socios de cada país. Sin embargo, el uso de tecnologías de comunicación ha permitido mantener el contacto y divulgar información de manera rápida y efectiva. Algunos espacios como congresos y reuniones, como por ejemplo la Reunión del Grupo de Aves Playeras del hemisferio occidental (WHSG), han permitido poner un rostro a las personas que se contactan, pero también ha permitido compartir las experiencias y los aprendizajes. En el último año, donde los eventos virtuales han sido más frecuentes han podido participar más personas. Todo este esfuerzo ha permitido mejorar la información sobre aves playeras y sus hábitats, hacer comparaciones a nivel regional y se informado decisiones que buscan reducir la tasa de declive poblacional. Anualmente se han registrado cerca de 2 millones de aves playeras de hasta 40 especies que usan el corredor en su migración desde sus sitios de invernada en el Ártico y hasta regiones tropicales y subtropicales.   Después de 10 años hay muchas historias que contar. Algunas de las metas propuestas han tenido avances durante este tiempo, como el aumento del conocimiento sobre aves playeras para informar decisiones de conservación y para reducir las amenazas en sitios clave para las aves playeras. Todo esto se ha logrado gracias a la participación de múltiples socios de los 13 países de la costa del Pacifico americano. Es así como autoridades gubernamentales y ambientales, comunidades locales, academia, organizaciones de la sociedad civil, productores, observadores de aves, entre otros se vienen sumando cada vez a esta iniciativa de conservación de la naturaleza.   Por: Diana Eusse  

Historias de aves playeras en la costa nariñense

Dos cosas nos vienen a la mente cuando pensamos en las aves playeras, sus colores, grisáceos y opacos; y sus grandes concentraciones, cientos de aves que forman grandes bandadas congregadas en un sitio. Es sorprendente verlas volar al unísono, mostrando alternativamente los vientres blancos y las espaldas pardas.   Es posible ver estas impresionantes bandadas en algunos sitios muy especiales, estuarios con grandes planicies inundables, marismas o manglares. Dos de estos sitios están en la costa del Pacífico colombiano, en las bocanas de los ríos Iscuandé, Tapaje y Sanquianga, en el norte del Nariño. El estuario del río Iscuandé es habitado por el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador, quienes están comprometidos con el cuidado de los manglares y sus recursos. Por su parte los estuarios del río Tapaje y Sanquianga están en el territorio de seis consejos comunitarios y en el Parque Natural Nacional Sanquianga.   En estos sitios es posible ver hasta 50 mil individuos de aves playeras usando los manglares, los planos intermareales y las islas barreras. Algunas de estas bandadas están conformadas por aves migratorias que se mueven entre el norte del continente y el norte de Nariño cada año, quienes usan estos sitios para alimentarse en descansar.   El delta del rio Iscuandé tienen árboles de mangle de gran altura, considerados entre los más altos del mundo (ver fuentes), algunos planos intermareales y dos islas barrera, de más de 500 ha, en la confluencia del río y el mar, La Cunita y Quiñonez. Estas islas mantienen áreas emergidas con vegetación y playas arenosas, que son usados por las aves playeras como dormideros durante la marea alta, y grandes extensiones de planos intermareales, que son usados como sitios de alimentación cuando baja la marea.   Por su parte, el PNN Sanquianga es el estuario más amplio de Suramérica, con 80 mil hectáreas de bosques de mangle, esteros, planos intermareales y aguas abiertas. Cuando baja la marea, quedan expuestas amplias planicies lodosas, que son el sitio de alimentación de las aves playeras. Durante la marea alta, las aves playeras se congregan en islas de manglar que quedan separadas por canales de agua.   Como parte de las estrategias para cuidar los hábitats de estas impresionantes aves, desde hace 10 años venimos realizando salidas anuales entre el 15 de enero y el 15 de febrero, para contar cuántas y cuáles aves playeras llegan a estos estuarios. Recorremos los estuarios y visitamos al menos la quinta parte de los cerca de 140 km2 de planos lodosos del norte de Nariño. Durante las visitas con funcionarios del PNN Sanquianga y habitantes del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador, recorremos los sitios en embarcaciones, que son el medio más efectivo, y el único, para movernos entre los canales o esteros en los manglares. Visitamos algunos planos lodosos e islas barreras y contamos todas las aves playeras que vemos en cada uno.   En estos 10 años hemos logrado registrar concentraciones de 34 especies de aves playeras. Durante 2020 revisamos y analizamos la información colectada la cual fue publicada en el número especial del Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras.   Encontramos que en las islas barreras del delta del río Iscuandé es común ver grandes bandadas de playeros pequeños como el playerito occidental y el semipalmeado (Calidris mauri y Calidris pusilla) o el chorlito piquigrueso y el semipalmeado (Charadrius wilsonia y Charadrius semipalmeado) y de otras especies de playeros medianos como la cosedora (Limnodromus griseus). Mientras que en el PNN Sanquianga, donde hay aproximadamente 900 planos lodosos dispersos al interior de bosques de mangle distribuidos por las 80 mil hectáreas del área, vemos regularmente en casi todos los planos, al menos un individuo del zarapito trinador (Numenius phaeopus), piloto (Tringa semipalmata) y meneaculito (Actitis macularius) comiendo en los planos. Las aves playeras ocupan los estuarios de diversas maneras, a pesar que estos estuarios están en la vecindad, la comunidad de aves playeras que los usan son diferentes. Esto puede deberse, tal vez, a diferencias de paisaje y de oferta de recursos. A este abanico de condiciones, las aves playeras también responden de diferente manera de acuerdo con sus caracterices naturales relacionada con el tamaño del cuerpo, el modo de alimentación de las aves playeras, e incluso la interacción con otras especies, incluyendo depredadores. Por ejemplo, en el delta del río Iscuandé predominan las aves playeras pequeñas y usan dos sitios grandes para alimentarse; mientras que en el PNN Sanquianga las aves grandes usan muchos planos y no forman grandes grupos para alimentarse.   Durante estos 10 años hemos notado cambios significativos en algunos sitios que visitamos: por ejemplo, algunos planos han crecido en tamaño, hay plántulas y árboles pequeños de manglar creciendo o algunas orillas se están erosionando y causando la caída de grandes árboles. En próximos análisis queremos avanzar en entender si podemos evidenciar cambios de las poblaciones de estas aves playeras y si tienen relación con cambios en los hábitats.   Escrita por: Diana Eusse FUENTES: En Colombia están los manglares más altos y conservados de América Mangrove canopy height globally related to precipitation, temperature and cyclone frequency

Tringa, un software para conteo automático de aves

A finales de 2019 comenzamos a evaluar el potencial de las cámaras trampa para entender el uso del hábitat por aves playeras. Las cámaras nos permitieron recolectar mucha información del comportamiento de las aves,pero generaron un nuevo reto, el análisis de miles de fotografías y videos. Es así como nació Tringa, una herramienta de software que usa técnicas de visión artificial para analizar fotografías y video y permite contar aves de manera automática.   Las aves playeras, en la costa del Pacífico de Colombia se enfrentan a un hábitat cambiante. Usan planos intermareales que se inundan y despejan con regularidad por acción de la marea con más de 3.5 metros de diferencia entre el nivel más bajo y más alto. En una misma localidad, este hábitat puede extenderse por centenares de hectáreas, lo que hace difícil la observación simultánea de los lugares usados por las aves a lo largo del ciclo mareal. Muchas de estas localidades en Colombia son remotas, de difícil acceso o con una logística costosa y compleja para desplazar equipos numerosos. Un escenario de observación tradicional, es virtualmente imposible en estas circunstancias, incluso si uno contara con todo el personal entrenado, jornadas de observación de más de 6-7h serían un reto para mantener la moral del equipo y garantizar que la fatiga no impacte la calidad de los datos. En estas circunstancias, las cámaras nos permitieron lograr una amplia cobertura simultánea del área de estudio y con una resolución espacial (10x10m) y temporal muy finas (minuto a minuto).   https://www.youtube.com/watch?v=lHaFBLys_Ns Las cámaras, fueron configuradas para realizar el monitoreo continuo de un lugar y registrar cada minuto la actividad de las aves. Como resultado obtuvimos varios cientos de archivos, logramos acumular 20.000 fotografías y 3000 videos, en apenas siete días de campo. Para analizar ese volumen de información de manera eficiente, se diseñó Tringa.   Tringa es un software de descarga gratuita que incluye módulos para el conteo automático de aves a partir de fotografías y video. Esto es posible gracias a las redes neuronales, una técnica de aprendizaje de máquina entrenada con miles de recuadros de “aves” y “fondos” para detectar aves en planos intermareales. A través de un “umbral” los usuarios pueden ajustar la probabilidad de detección de “ave” y elegir entre varios tipos de modelos. El resultado es el número de aves presentes en cada imagen. El desempeño de los modelos varía según la complejidad del fondo y la distancia a la cual se encuentran las aves. La mayor ventaja de Tringa es una interfaz amigable para usuarios sin experiencia en programación y con videos demostrativos que explican paso a paso las rutinas de análisis. Resultado del módulo de análisis de imagen. El usuario puede elegir una sección de la imagen, los cuadros azules indican aves detectadas. Recomendaciones para usar la aplicación Tringa fue diseñado para cámaras trampa y entrenado con este tipo de imágenes, pero en principio, podría usarse con fotografías o video de cualquier tipo de cámara. En términos generales se requieren imágenes de alta resolución (>20Mp) que abraquen la parcela de interés, por ejemplo, un recuadro de hábitat de 10x10m justo en frente a la cámara. En las sesiones campo se recomienda evitar la incidencia de luz directa y para los videos, soportes estables (trípodes pesados o anclados) o barreras que reduzcan el movimiento asociado al viento. El ángulo de cámara dependerá mucho de condiciones locales, pero en general, se recomienda ubicarla en una posición alta (no sobre el sustrato, sino al menos 1 metro arriba) y la una inclinación hacia la región más próxima. Clic aquí si te interesa ver una presentación sobre Tringa. Tringa es una de las nuevas herramientas para el estudio de ecosistemas costeros que estamos desarrollando como parte del proyecto Estuarios del Futuro. Fue desarrollado por el Grupo Sistemic de la Universidad de Antioquia (tesis de pregrado de ingeniería electrónica de Daniel Lopez) y la Asociación Calidris con el apoyo del programa de Becas de Soluciones Costeras del Laboratorio de Ornitología de Cornell y el grupo de Geociencias de INVEMAR. Cualquier inquietud sobre el software y sus algoritmos puede dirigirla a victoria.isaza@udea.edu.co y cualquier inquietud sobre aplicaciones de este software a otros ecosistemas o especies: richard.johnston@cornell.edu.   Por: Richard Johnston Twitter: @johnstongonzal

Un nuevo Sitio RHRAP en Colombia

Las sabanas inundables del departamento del Casanare han sido recientemente reconocidas como sitio de importancia para la conservación de las aves playeras de Colombia. Es el segundo sitio designado en Colombia bajo la figura de Sitio de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, denominada “Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad” cuenta con una extensión de 62.000 hectáreas. Esta designación ocurre,  gracias a que el sitio alberga más del 1% de la población biogeográfica del Playero Canelo (Calidris subruficollis) y cerca de 270 especies de aves, algunas de ellas, presentes únicamente en Colombia y Venezuela o bajo alguna categoría de amenaza a escala global y nacional, tales como el Tachuri Barbado (Polystictus pectoralis), la Lora Festiva (Amazona festiva), el Paujil Colicastaño (Mitu tomentosum), el Batará Ceniciento (Thamnophilus nigrocinereus), el Ganso del Orinoco (Oressochen jubatus), el Carpinterito Escamado (Picumnus squamulatus), el Bientenveo Barbiblanco (Phelpsia inornata) y el Jacamar Cabeciblanco (Brachygalba goeringi).     El Playero Canelo para algunos habitantes del nuevo sitio RHRAP, anuncia con su llegada las primeras lluvias en la sabana inundable, después de más de tres meses con escasas precipitaciones y fuertes vientos propios de la época seca en los Llanos. Entre finales de marzo y comienzos de mayo se pueden observar bandadas de hasta 700 individuos del Playero Canelo que utilizan el nuevo sitio RHRAP durante la migración de regreso a sus áreas de reproducción en Norteamérica. Otras especies de aves playeras migratorias como el Playero Sabanero (Bartramia longicauda),  el Playero Diminuto (Calidris minutilla), la Patiamarilla Mayor (Tringa melanoleuca), la Patiamarilla Menor (Tringa flavipes), el Andarríos Solitario (Tringa solitaria), la Caica Común (Gallinago delicata) y el Andarríos Maculado (Actitis macularius) dependen de las sabanas inundables del sitio, allí, estas y otras especies encuentran sitios de descanso y abundante alimento. A su vez, otras aves playeras residentes dependen de la sabana inundable no solo para obtener alimento sino para reproducirse, tal es el caso del Chorlito Collarejo (Charadrius collaris), del Chorlo Playero (Vanellus cayanus), el Llama la Plaga (Gallinago paraguaie), el Gallito de Ciénaga (Jacana jacana) y el Güerere (Burhinus bistriatus). El Sitio RHRAP Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad es un claro ejemplo en el que la ganadería tradicional practicada por décadas en la Orinoquia puede representar una oportunidad de conservación para la biodiversidad. Con este reconocimiento internacional no solo se ve favorecido el Playero Canelo, una especie casi amenazada de extinción, sino otros animales de interés de conservación, tales como el jaguar (Panthera onca), la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), el oso hormiguero palmero (Myrmecophaga tridactyla) y la tortuga terecay (Podocnemis unifilis). Otro aspecto para resaltar, es el compromiso con la biodiversidad de las comunidades locales del nuevo sitio RHRAP, familias de ganaderos que han vivido por años en sitios que durante varios meses del año permanecen aislados y en ocasiones totalmente incomunicados con el resto del país. Estas familias de ganaderos reciben este justo reconocimiento a su labor como defensores solitarios de la sabana inundable de los municipios de Paz de Ariporo y Trinidad. Es por ello que, el nuevo sitio RHRAP cobija doce Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) y dos AICA (Área Importante para la Conservación de las Aves y la biodiversidad) o IBA (por sus siglas en inglés): el AICA Reservas de la Vereda Altagracia ubicada en el municipio de Trinidad y el AICA Chaviripa-El Rubí, localizada en el municipio de Paz de Ariporo. La Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras – RHRAP busca conservar las aves playeras y sus hábitats a través de una red de sitios clave en las Américas. El nuevo sitio RHRAP Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad, es el primer sitio de la RHRAP en el norte de Suramérica que es de importancia para el Playero Canelo. En la actualidad la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras – RHRAP, ha declarado 107 sitios en 17 países que suman 38 millones de hectáreas de hábitat para aves playeras.   Para conocer más detalles del Sitio Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad clic aquí

Capturando el entorno

Rodeados de exuberantes manglares, de aves, pero sobre todo de gente amable, risueña, y trabajadora, habita el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador, en la bocana del río Iscuandé en Nariño. El mar, ríos y esteros rodean el territorio con su oferta de peces, camarón, jaiba, piacuil, cangrejos, y concha. Sus carreteras son el río y sus esteros, que cambian a según el ritmo de la marea, que sube y baja constantemente. El cielo nos regala atardeceres coloridos, a veces largas horas de lluvia y entre la mar encontramos dos bajos que albergan aves viajeras que llegan a descansar y alimentarse cada año, convirtiéndose en su segundo hogar entre los meses de octubre a marzo, luego regresan a Norteamérica para reproducirse y criar sus polluelos. Además de las aves viajeras sobrevuelan todo el año los gabanes, patocuervos, garzas y gaviotines.   Toda esta belleza de paisaje fue un factor inspirador para un grupo de jóvenes de este consejo comunitario, entusiastas, extrovertidos y risueños que estuvieron dispuestos a aprender y enamorarse del arte de la fotografía, decidimos jugar con el paisaje, colores, texturas, luces que ofrece el territorio. Como cómplice llegó a enseñarles Juan Manuel Vargas, el profesor de fotografía, un ibaguereño enamorado de Colombia y su gente. Un viajero incansable que nos compartió su pasión. La exploración fotográfica fue usada como una herramienta para incentivar la valoración del territorio maravilloso en el que viven, cada uno selecciono elementos que caracterizan sus comunidades y que consideraban valiosos para retratar. Creemos que en la medida en que las personas que habitan aquí valoren en lugar donde viven mantenerlo conservado será un camino más fácil de recorrer.   “Con orgullo y satisfacción nos muestran el resultado de su trabajo, 10 historias que capturan su entorno.” “La señora del canasto”  Para hacer mi historia por medio de las fotos elegí hablar del canasto por que es una de las actividades que hay en mi territorio y así mostrar la importancia de esta actividad. Ya que en las fotos no ven los beneficios que nos presta un canasto, por medio de esa escritura les digo que nos sirve para camaronear, para echar pescado, para las conchas, es decir un envase para ir echando las conchas. Bueno, lo que yo quiero contarles por medio de mis fotos es como el costurero remienda el trasmallo. Cuando salen a pescar y echan el trasmallo y hay traba en el lugar a la parte que echan, al sacarlo se rompe y al llegar a la casa lo suben y empiezan a remendarlo. Y gracias a esta herramienta podemos agarrar muchos peces más.   Deisy Eliana Alegría Castillo, 16 años Los niños aprenden a pescar piola solo porque ellos miran a los mas grandes piolar y de allí ellos se agarran y les cogen aficcion de piolar. Cuando ellos sacan pescado se ponen alegres de seguir pescando y los niños aprenden a piolar, a los 5 años ya saben piolar anzuelo.   Cristian Henrry Montaño Valencia, 17 años Bueno, lo que yo quiero contarles por medio de mis fotos es como el costurero remienda el trasmallo. Cuando salen a pescar y echan el trasmallo y hay traba en el lugar a la parte que echan, al sacarlo se rompe y al llegar a la casa lo suben y empiezan a remendarlo. Y gracias a esta herramienta podemos agarrar muchos peces más.   Carolina Valencia Ruiz, 17 años. Yo quiero contar por medio de mis fotos lo que hacen los pescadores al llegar a casa. Cuando ellos llegan, si traen pesca, lo venden o lo escalan y dependiendo de la clase de pescado que traiga para vender, si es pelada o gualajo el precio sería diferente. Y si traen camarón lo pesan y lo venden al acopiador. Karen Natalia Cuero Cabezas, 15 años Quiero mostrarles y decirles como se divierten los niños en nuestra comunidad, cómo se tiran y juegan con esa facilidad, como bañan y se divierte. Estiben Tello, 13 años Me interesa hablar de la pesca por que quiero mostrar la importancia de mi territorio. Es muy hermoso ya que podemos encontrar muchas clases de peces de distintas especies. Sara Gongora Camacho, 15 años. “La comida de mi región” Quiero mostrar por medio de estas fotosaerca de la comida de mi región. La comida costeña se prepara con coco y es muy deliciosa. Yury Marcela Santana Estupiñan, 15 años “El pescado, el sol” La señora pone el pescado al sol para que no se dañe, como acá no hay energía permanente, entonces toca escalar y salarlo y ponerlo al sol. Para comer el pescado salado toca ponerlo a desalar para que se le salga un poco mas la sal. Libia Carola Cuero Cabeza, 17 años. “El coco y sus acciones” Quiero contar la historia del Coco, porque dentro del Consejo Comunitario se encuentra la concha, el pescado etc, entonces el coco es muy necesario porque la mayoría de las comidas lo llevan. Por ejemplo un dibujo sin colores no tiene vida y entonces es como la comida sin coco no sabe bien. El coco es muy importante por que va en el sudado de pescado, de concha, en el encocado de jaiba o también hay carnes que les toca echarle coco. El coco para utilizarlo deben subir a la palma luego bajar el coco, luego pelar el coquito y luego romperlo luego rasparlo echarle agua al coco raspado y sacar el zumo y luego echarlo al sudado así sea concha o pescado. Cliver Carabali Ortiz, 15 años. Elegí este hogar para demostrar un poco cómo viven las familias de Soledad. Yeli Tatiana Anchico Micolta, 14 años. “La fotografía llega a niños de Iscuande” https://youtu.be/ag6Wa2kL_XE

Estrategia de conservación de aves playeras del Pacífico de las Américas

DCIM100MEDIADJI_0003.JPG

En la ruta migratoria del Pacífico de las Américas, el 11% de las especies de aves playeras presentan una disminución en sus poblaciones, mientras que para el 46% de las especies de esta ruta desconocemos la tendencia de sus poblaciones.    Consientes de esto, desde 2016 discutimos y elaboramos estrategias que permitieran planear y dirigir acciones de conservación en los próximos años en la región.   La estrategia de conservación de aves playeras del Pacífico de las Américas, se construyó guiados por 85 expertos internacionales y representantes de 53 instituciones de las Américas, en busca de orientar a financiadores, organizaciones de conservación, industria y agencias gubernamentales sobre las prioridades para trabajar juntos por la conservación de las aves playeras de nuestro continente.   Uno de los principales aspectos de esta estrategia es que los esfuerzos de conservación de las aves playeras y sus hábitats deben ir de la mano con la participación de las comunidades que también dependen de sitios que comparten con este grupo de aves, tales como los manglares.   En Colombia, contamos con el Plan de Conservación de Aves Playeras publicado en 2010, uno de los principales insumos de esta estrategia y con la cual buscamos generar un mayor interés en la conservación de las aves playeras de los tomadores de decisiones, instituciones privadas y estatales, así como en el ciudadano común.   Especies como el Chorlito Piquigrueso (Charadrius wilsonia) y el Zarapito común (Numenius phaeopus) dependen de los ambientes costeros de Pacífico colombiano. En esta nueva Estrategia se enuncian las principales acciones que pueden favorecer a la conservación de esta y otras especies de aves playeras en el país. La preparación de esta Estrategia fue posible gracias a la Fundación David y Lucile Packard. También aportaron fondos el Servicio de Vida Silvestre Canadiense, la Fundación MUFG del Union Bank, National Audubon Society, Pacific Birds Habitat Joint Venture, Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS), el Servicio Forestal de los Estados Unidos y algunos particulares.   Para descargar la estrategia en español clic aquí Para descargar la estrategia en inglés, clic aquí   Información de contacto del proyecto: Rob Clay, Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (Paraguay): rclay@whsrn.org Carlos Ruiz, Asociación para el estudio y conservación de las aves acuáticas en Colombia (Colombia): cjruiz@calidris.org.co Stan Senner, National Audubon Society (USA): ssenner@audubon.org Brad Andres, US Fish and Wildlife Service (USA): brad_andres@fws.gov River Gates, National Audubon Society (USA): rgates@audubon.org

Viajeras sin Maleta: 15 años festivaliando

En una charla informal de un grupo de amigos sentados frente al mar chocoano nació el Festival de las Especies Migratorias del Pacífico Colombiano – FEM. En 1999, en conjunto con la Fundación Natura, La Fundación Yubarta y