SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Décimo Festival de Aves Migratorias del Caribe colombiano

Este evento, llevado a cabo entre noviembrede 2023 y mayo de 2024, tuvo como tema central el “Agua vital para las aves”. Bolívar y Atlántico fueron los escenarios donde a través de talleres, ejercicios de observación de aves y la creación colectiva de un mural, entre otras actividades, se resaltó la importancia de las aves migratorias para la conservación de los territorios. En esta versión, el Chorlo gris (Pluvialis squatarola) fue la especie emblemática que se destacó. Conozca más en el siguiente video

Asociación Calidris y la Red de Monitoreo Colaborativa MOTUS

Santiago de Cali, Colombia. La Asociación Calidris comparte con orgullo la instalación de las dos primeras Estaciones Motus en la costa Pacífica colombiana, en el departamento de Nariño. Con el fin de aportar al conocimiento de los movimientos migratorios de las aves playeras que pasan o hacen uso de las costas colombianas, la Asociación Calidris se une al sistema de monitoreo MOTUS, una red de investigación colaborativa que utiliza la telemetría automatizada para rastrear especies migratorias como las aves para contribuir con su conservación. “Con la instalación estas dos estaciones dentro del corredor migratorio, esperamos aportar información sobre la migración de aves playeras que usan o pasan cerca a los planos lodosos en la costa Pacífica colombiana, zonas que usan para descanso y alimentación durante su migración, acortando la brecha entre las estaciones de monitoreo en el Pacífico americano”, explicó Dina Luz Estupiñán, bióloga de la Asociación. La Ensenada del municipio Santa Barbara de Iscuandé (norte de Nariño) es un lugar estratégico para monitorear las aves que llegan a la Bocana del río Iscuandé, pues se trata de un complejo deltaico con diferentes ambientes costeros ideales para las aves playeras en su migración. Se ha identificado que este lugar es usado por el 18% de la población continental del Chorlitejo piquigrueso (Charadrius wilsonia) y el 1% de la población hemisférica del Andarríos Maculado (Actitis macularius) y para el Zarapito trinador (Numenius phaeopus). Además, se calcula que este sitio es usado anualmente por unos 50.000 individuos de aves playeras, por lo cual, ha sido incluido en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP). Las instalaciones se vivieron en comunidad y unión, sumado al calor, las sonrisas y las experticias de todos, se logró afrontar cada reto y encender las luces del receptor para unirnos a la red de monitoreo. ¡lo logramos!. La segunda estación se instaló en la vereda Bocagrande, en las instalaciones del Ecolodge La Lilianas, municipio de Tumaco (sur de Nariño). Una zona de playas arenosas, planos lodosos y manglares que conforman hábitats estratégicos para la concentración de aves playeras, donde históricamente se han registrado 3546 aves playeras, siendo particularmente importante para poblaciones de Chorlitejo piquigrueso (>200 individuos), Zarapito trinador (132) y Piloto (Tringa semipalmata) (140), según el Censo Neotropical de Aves Acuáticas. Adicionalmente, son dos sitios de importancia para la conservación de especies de aves playeras residentes como el Chorlito piquigrueso y Ostrero (Haematopus palliatus). Las instalaciones se realizaron con la participación de las comunidades locales, la Junta Directiva del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador, los propietarios del Ecologde Las Lilianas y la Fundación Guandal, con el apoyo de la Fundación Selva“ Su contribución fue clave ya que su interés, conocimiento y forma de superar las dificultades hizo posible que se lograra cada instalación. Contamos con el liderazgo de los biólogos Natasha Valencia y Luis Fernando Castillo de la Asociación Calidris, Marcela Cabanzo de la Fundación Guandal y el apoyo de la FUNDACIÓN SELVA. Los fondos hacen parte del proyecto “Salvaguardar las áreas protegidas del Pacífico colombiano” financiado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (en inglés, US Fish and Wildlife Service, FWS)”, agregó Estupiñán. Para mayor información: Dina Estupiñán Asociación Calidris dina.estupinan@calidris.org.co

Censos de Calidris mauri en el corredor del Pacífico

Esta iniciativa, busca que en diez años, a través de un censo constante a escala hemisférica, se pueda estimar las tendencias poblacionales y el uso de hábitat del Playero occidental (Calidris mauri) y el Playero común (Calidris alpina) y de esta manera contribuir al conocimiento de la ciclos anuales de migración primaveral. Así mismo, este proyecto busca integrar un sistema de manejo de información que nos permita el análisis de cuestionamientos específicos o hipótesis e involucra el público local para promover acciones de conservación de estas especies y sus hábitats.   En 2012 este proyecto abarcó 50 sitios en la costa del Pacífico, siete países, entre los que se cuentan Canadá, Estados Unidos, México, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú. Durante ese mismo año se contaron más de un millón de aves playeras y más de 350 personas, participaron en los conteos. Así mismo, tuvimos el apoyo de cerca de 20 instituciones entre organizaciones gubernamentales, autoridades locales, organizaciones de la sociedad civil y donantes. En Panamá, Colombia, Ecuador y Perú, registramos cerca de 28 mil individuos del Playero occidental (Calidris mauri) y un total 130 mil aves acuáticas. El sitio de mayor conteo de Playero occidental, fue la bocana de Iscuandé en Colombia, donde se registraron22 mil individuos de la especie. Otras especies de aves playeras de las que se encontraron números interesantes fueron el Playero semipalmeado (Calidris pusilla, 4210 individuos), el Playero blanco (Calidris alba, 3227 individuos), el Zarapito trinador (Numenius phaeopus, 1462 individuos), el Chorlito gris (Pluvialis squatorola, 1412 individuos) y la Beca pico corto (Limnodromus griseus, 1237 individuos). Nuevamente en estos países, entre el 1 y 30 de enero de 2013, realizaremos los censos en la Bahía de Panamá en Panamá, la Bocana del rio Iscuandé y el PNN Sanquianga en Colombia, las salinas de Pacoa y Mar Bravo en Ecuador y los manglares de Sechura y el RN Paracas en Perú. Para saber más sobre el proyecto las Aves Playeras Migratorias, como iniciativa para Conectar a las comunidades de América Una Nueva Alianza para el Estudio de las Aves Playeras en el Neotropico Monitoreo invernal del Playerito Occidental Maurita, La Playerita es el símbolo de esta iniciativa.  Maurita nos contará, a medida que tengamos más información sobre la migración del Playero occidental (Calidris mauri), sobre los sitios que esta especie visita y algunas de las amenazas a las que está expuesta esta especie.  Además esperamos que Maurita se pueda involucrarse con las comunidades locales de cada sitio para contarles un poco sobre la importancia de la conservación de las playeras en las Américas. Para saber más de Maurita y conocer su emocionante travesía, visita:http://calidris.org.co/?p=1935

Una Nueva Alianza para el Estudio de las Aves Playeras en el Neotropico

La migración de las aves puede ayudarnos a entender los cambios ambientales que están ocurriendo en la tierra. Cada ave migratoria nos cuenta una historia sobre los hábitats donde vive y los recursos de los cuales dependen, las ventajas y

Buscando el Reconocimiento de Sitios Importantes para Aves Playeras en Colombia

En Colombia se encuentran al menos 66 sitios de importancia para las aves playeras. 12 de ellos son de importancia prioritaria pues albergan las mayores concentraciones conocidas en el país y son sitiosde parada importante en

La conservación del hábitat para las aves playeras en Colombia recibe apoyo internacional

Desde el 2006 Calidris trabaja con socios estratégicos para conservar y manejar el hábitat crítico para la migración de las aves playeras en su paso por Colombia. La Ley de Conservación para AvesMigratorias Neotropicales

En Busca de una Reserva para las Aves Playeras en la Costa Pacífica de Colombia

Uno de las metas principales de nuestra organización en la actualidad es la de lograr, en el presente año, la inclusión del primer sitio colombiano en la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP), una