SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Conociendo las aves acuáticas del Valle del Cauca

Observadores de aves Valle

Nuevas historias para contar sobre las aves acuáticas

Este año la Convención Ramsar celebra 50 años de existencia y nuestra organización 30. El Censo Neotropical de Aves Acuáticas – CNAA es una de las iniciativas icónicas como organización y este año decidimos ampliar su alcance en el valle geográfico del río Cauca, por años nuestro interés ha estado enfocado en mantener las localidades. En esta oportunidad y como resultado de años de trabajo en la consolidación de la ruta de aviturismo del Sur Occidente colombiano, liderado en conjunto con y la Sociedad Audubon, hoy contamos con informadores en distintos municipios de nuestro departamento. Algunos de estos informadores se adhieren al CNAA, aportando importantes registros de las poblaciones de aves acuáticas en nuevas localidades que incluyen lagos privados, madreviejas, humedales urbanos, arrozales y la desembocadura del río Calima al embalse.   Desde el año 2003 Calidris ha realizado el CNAA en el valle geográfico del río Cauca. Esta actividad permite visibilizar la importancia de los humedales y detectar cambios en estos ecosistemas que favorecen o perjudican la biodiversidad. Las aves acuáticas, como indicadores de la salud de estos ecosistemas y los datos obtenidos de sus poblaciones a través de los censos, permiten evaluar las condiciones de los hábitats, crear estrategias a nivel local, regional y nacional para el manejo y conservación de los humedales. Es así que durante 15 años se han visitado de manera ininterrumpida más de 10 humedales del Valle del Cauca y del Cauca.   En cuanto a localidades, la Laguna de Sonso perteneciente al AICA Laguna de Sonso y al sitio RAMSAR humedales asociados a la laguna fue la localidad con mayor abundancia y riqueza de especies: 1010 individuos y 33 especies, seguida por la Finca El Edén con 938 individuos y 28 especies, El Remolino, la desembocadura del río Calima fue la tercera localidad con 476 individuos y 25 especies. El Pato careto (Spatula discors) presentó abundancias significativas este año, con 346 individuos. Es una especie migratoria de Norteamérica y en esta ocasión el mayor número de individuos se registró en la Hacienda Venecia en el AICA Haciendas Ganaderas del Norte del Cauca. Otras migratorias observadas en esta jornada del CNAA fueron los playeros: Calidris minutilla, Calidris melanotos, Tringa flavipes, Tringa melanoleuca, Tringa solitaria y Actitis macularius, y el águila pescadora (Pandion haliaetus). Pato colorado (Spatula cyanoptera), aunque para esta fecha puede presentar poblaciones tanto migratorias como residentes, es una especie amenazada en Colombia, en total se registraron 62 individuos en cuatro localidades: Lago Palermo en el municipio de Caicedonia, Ciénaga El Conchal en Buga, Madrevieja Chiquique en Yotoco y El Remolino – Desembocadura del río Calima, siendo este último donde más registros obtuvo con 35 individuos. Los registros claves, sumado a datos de abundancia de especies comunes son importantes para conocer sobre el estado y riqueza de aves acuáticas presentes en los humedales. Las nuevas localidades incluidas en esta jornada y el esfuerzo de mantenerlas a largo plazo permitirán ir avanzando en el conocimiento de las poblaciones de aves acuáticas a lo largo de diferentes humedales en el valle geográfico del río Cauca.   Esta vez queremos resaltar la labor y entrega de nuestros amigos informadores de aves: Narly Johana Aldana Mejía, Juan Sebastián Ospina, Andrés Osorio, Egor Merik y Andrés Mauricio Henao, quienes desde sus grupos han coordinado y han hecho parte de esta actividad, esperamos que podamos seguir uniendo esfuerzos por la conservación de los humedales y sus aves, tarea que una vez se emprende el vuelo es difícil dejar de realizar.   Por: Dina Luz Estupiñan En la actualidad 171 países son “partes contratantes” de este acuerdo internacional, que tiene como objetivo trabajar en favor del uso racional de los humedales y cooperar en la protección de los sistemas y especies de humedales compartidos1. Los humedales albergan gran biodiversidad, además brindan diferentes servicios ecosistémicos a las comunidades humanas como la regulación hídrica, valores culturales, recreación, turismo, mitigación y adaptación al cambio climático, entre otros. Si desea conocer más sobre el proceso de capacitación de informadores de aves clic aquí.

Sobrevolando humedales en busca de patos

Localizar los humedales más importantes para patos residentes y migratorios, nos llevó en abril del año 2000 a realizar sobrevuelos en algunas áreas de Colombia. Esta iniciativa hacia parte del Conteo de anátidos en Latinoamérica y el Caribe, un esfuerzo internacional que buscaba identificar los humedales más importantes usados por estas aves acuáticas en países de Centro América y el Caribe, identificando además necesidades de conservación, manejo o restauración para estos ambientes, todo esto con base en la revisión de la información histórica existente en museos o bases de datos y llevando a cabo conteos de campo de las poblaciones de patos residentes y migratorios presentes.   Vale la pena recordar que los humedales fueron altamente transformados a lo largo el Siglo XX como resultado de iniciativas y programas orientados a la adecuación de tierras para ser usadas en actividades agropecuarias o de urbanización, esto fue una práctica generalizada en todo el Continente.   La iniciativa contó con el apoyo financiero de Ducks Unlimited Inc y fue coordinada en nuestro país por la oficina de Ecosistemas Estratégicos del entonces Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. Ducks Unlimited es una Organización Norteamericana que desde 1937 trabaja por la restauración y conservación de humedales, en la actualidad administra más de 6 millones de hectáreas de hábitats de importancia para aves acuáticas en Estados Unidos y Canadá. Apoyamos este esfuerzo de trabajo regional, coordinando los conteos en el valle geográfico del río Cauca; además apoyando los equipos en la Ciénaga Grande de Santa Marta y algunos humedales del altiplano cundiboyacense. Esta fue una de nuestras primeras experiencias de trabajo colaborativo internacional y significó también incursionar en el uso de nuevos métodos para la evaluación de aves acuáticas como lo fueron los sobrevuelos en avioneta a baja altura, algo que implicó entrenamiento con el Servicio de Vida Silvestre de los Estados Unidos, país en donde se emplea esta técnica desde hace más de 80 años y que para nuestra región implicó una serie de desafíos logísticos a enfrentar.   Fue una experiencia importante que permitió recopilar información valiosa de los humedales y de las poblaciones de patos presentes en estos ecosistemas, para el Valle del Cauca, por ejemplo, se identificaron sitios de concentración de patos que aun hoy en día se siguen visitando en los diferentes ejercicios de conteo de aves acuáticas que se hacen en la región, además, varios de estos humedales conforman ahora el Sitio Ramsar Complejo de Humedales del Alto Rio Cauca Asociado a la Laguna de Sonso, designado en 2017. https://www.youtube.com/watch?v=JDMCQqSJDjg El aprendizaje ganado a través de las muchas horas de vuelo acumuladas, permitirían años después volver al Caribe para hacer nuevos conteos y replicar la experiencia también en los Llanos Orientales, evaluando poblaciones de aves acuáticas, actualizando así los estimativos existentes o identificando sitios de concertación que posteriormente serian declarados como Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).   Es larga la lista de los colegas y amigos que entonces decidieron abordar un avión para ayudar a contar y documentar las poblaciones de patos de nuestros humedales, su valioso apoyo resultó fundamental para que esta iniciativa fuera una experiencia exitosa. Esta época marcó nuestra organización e inspiró procesos posteriores, tras tres décadas de trabajo por la conservación de las aves y sus habitas en Colombia, son muchas las vivencias y recuerdos, a todos ellos y a las organizaciones que dieron su apoyo, gracias.   Asociación Calidris 30 años: por las aves, con la gente. Por: Luis Fernando Castillo Director Ejecutivo

Censo Neotropical de Aves Acuáticas febrero 2021

El Censo Neotropical de Aves Acuáticas – CNAA es una actividad liderada por Wetlands International y en Colombia apoyada por la Red Nacional de Observadores de Aves – RNOA. La Asociación Calidris desde el año 2002 realiza el censo en los humedales del valle geográfico

Llega el Censo Neotropical de Aves Acuáticas ¡Inscríbete y conócelas!

Como cada mes de julio desde hace ya 17 años, el equipo de la Asociación Calidris junto a voluntarios y amigos de las aves salimos a visitar los humedales nuestra región (arrozales, humedales urbanos, lagunas, madreviejas) para contar las aves acuáticas que los habitan. Esta actividad liderada por Wetlands International y que en Colombia cuenta con el apoyo de la Red de Observadores de Aves de Colombia, busca recopilar de forma participativa, información sobre la riqueza y la abundancia de estas aves algo que ayudara a promover la conservación y protección de los humedales como refugio de la biodiversidad. Este año queremos invitarlos a la segunda jornada del CNAA que se realizará entre el 6 al 21 de julio en 16 localidades, son cupos limitados por lo que una vez se completen se cerrarán las inscripciones, debes enviar tus datos al correo calidris@calidris.org.co señalando el lugar al que deseas asistir. Contacto de inscripción: Luisa Fernanda Vanegas – luisafda95@hotmail.com   Sábado 7 de julio Lagunas Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT Sitio de encuentro: carrera 24 #4-20, barrio Miraflores en Cali Hora: 5:00 A.M. Viernes 12 de julio Ecoparque Lago de las Garzas Sitio de encuentro: entrada del ecoparque carrera 127 con calle 16 Hora: 6:00 A.M. Contacto de inscripción: Luisa Fernanda Vanegas – luisafda95@hotmail.co Sábado 13 de julio Humedales del centro del Valle del Cauca Sitio de encuentro: carrera 24 #4-20, barrio Miraflores en Cali Hora: 4:30 A.M. Sábado 20 de julio Madreviejas y Arrozales del Sur de Jamundí Sitio de encuentro: carrera 24 #4-20, barrio Miraflores en Cali Hora: 5:00 A.M.

Censo Neotropical de Aves Acuáticas en humedales del Valle del Cauca y Cauca

Durante los sábados 7, 14 y 21 de julio de 2018, la Asociación Calidris estará realizando las jornadas de campo del Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) en varios humedales de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca.   El CNAA, es una iniciativa internacional, coordinada por Wetlands International y por la Asociación Calidris en Colombia. Gracias al apoyo y trabajo conjunto de las organizaciones y entes asociados a la Red Nacional de Observadores de Aves, Colombia es reconocida como el país Neotropical con el mayor número de participantes por jornada, ganándole a países como Brasil y Argentina.   Esta es una actividad de ciencia participativa, que en Colombia ha sido identificada como una estrategia para conservar los humedales y las aves que allí habitan. Si estas interesado en participar, separar cupo y asegurar tu participación, escribe al correo calidris@calidris.org.co   La programación de las visitas que se estarán realizando en nuestra región es la siguiente:   Sábado 7 de julio Lugar: Madreviejas y Arrozales del Sur de Jamundí Cupos disponibles: 6 Sitio de encuentro: Oficina Asociación Calidris, barrio Miraflores en Cali. Hora de encuentro: 5 AM   Sábado 14 de julio Lugar: Humedales del centro del Valle del Cauca Cupos disponibles: 16 Sitio de encuentro: Oficina Asociación Calidris, barrio Miraflores en Cali Hora de encuentro: 4:30 AM   Sábado 21 de julio Lugar: Lagunas Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT Cupos disponibles: 4 Sitio de encuentro: Oficina Asociación Calidris, barrio Miraflores en Cali Hora: 5:30 AM  

Segundo rally de rálidos

La familia Rálidae es una de las más características cuando se habla de aves acuáticas, sin embargo existe gran desconocimiento acerca de su biología y ecología. En Colombia está bien representada, ya que es la segunda (después de

Primer rally de rálidos-Colombia. 1-15 Octubre 2014

La familia Rálidae es una de las más distintivas cuando se habla de aves acuáticas; en Colombia está bien representada, ya que es la segunda (después de Scolopacidae) en número de especies. Sin embargo, existe gran desconocimiento en

Balance CNAA – valle geográfico del río Cauca, Julio de 2014

Entre el 5 y el 20 de julio se llevó a cabo con éxito en todo el territorio nacional el Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA). En esta ocasión nuestra Organización coordino la visita a 13 humedales en el Valle del Cauca y 2 en el vecino

Balance CNAA Valle del Cauca, febrero de 2014

Entre el 1 y el 15 de febrero se llevó acabo la primera jornada de campo del Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) 2014; en esta oportunidad se visitaron 16 humedales del valle geográfico del río Cauca, que incluyen