SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Planeando participativamente la conservación

Llevar a cabo un buen proceso de planeación participativa requiere de unos pasos que son clave para tener claridad sobre qué se quiere planear, por qué y para qué. Es igual de importante hacer un análisis

Nuestro aporte a la conservación de las aves amenazadas

Colombia se caracteriza por poseer la mayor diversidad de aves del mundo con más de 1900 especies, pero al menos 140 de estas se encuentran amenazadas. Las aves amenazadas son aquellas que mediante una evaluación se estima que se encuentran camino a desaparecer ya que sus poblaciones están disminuyendo. Las especies amenazadas pueden encontrarse en tres grados de amenaza: Vulnerable (VU), En Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR); siendo esta última el mayor nivel de amenaza para una especie.   Son varios los esfuerzos que se están desarrollando para mejorar las condiciones de las poblaciones de las aves amenazadas, sin embargo, para la Asociación Calidris se ha hecho evidente que el desarrollo participativo de procesos de conservación es fundamental para la consolidación de estos. Por este motivo en 2016 desarrollamos el proyecto “Construcción participativa de planes de conservación para cuatro especies de aves globalmente amenazadas en el corredor Paraguas – Munchique de los Andes Tropicales en Colombia”. Este proyecto contó con el apoyo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF – por sus siglas en ingles).   Se trata de un esfuerzo en el que se identificaron las amenazas y acciones de conservación para la Pava Caucana (Penelope perspicax), el Águila Crestada o Águila Real de Montaña (Spizaetus isidori), la Bangsia de Tatamá (Bangsia aureocincta) y el Cucarachero de Munchique (Henicorhina negreti).   Cerca de 120 personas pertenecientes a diferentes organizaciones participaron a través de su aporte de información en la identificación de amenazas para estas especies en el corredor de conservación Paraguas – Munchique, así como de acciones de conservación. Así mismo, socios como WCS Colombia, Parques Nacionales Naturales de Colombia, CVC y CRC hicieron valiosos aportes a la construcción de estos planes.   La tarea ahora es fomentar el uso de estas hojas de ruta en la conservación de estas especies, paso que ya iniciamos, mediante la implementación de algunas de las acciones propuestas en estos planes de conservación. Sin embargo, la tarea es ardua y será necesario que muchos otros se unan a este viaje para que estas aves sigan cruzando los bosques y suelos de Colombia. Plan de conservación de la Pava Caucana Para descargar clic aquí Plan de conservación del Águila Crestada Para descargar clic aquí Plan de conservación de la Bangsia de Tatamá Para descargar clic aquí Plan de conservación del Cucarachero de Munchique Para descargar clic aquí

Nuestras pavas de montaña

Existen 26 especies de pavas, pavones y guacharacas (familia Cracidae) que habitan en los bosques de Colombia. Estas especies son aves grandes que se alimentan principalmente de frutas (frugívoras) y en algunos casos son muy vocales, es decir, ruidosas. Ocho de estas especies se encuentran en alguna categoría de amenaza a nivel internacional y siete de ellas a nivel nacional.   En los Andes colombianos la pava caucana (Penelope perspicax) es una de las especies más amenazadas, categorizada En Peligro (EN). Esta pava se encuentra sólo en Colombia (endémica) y está registrada en unas pocas localidades en las laderas del valle geográfico del río Cauca. A pesar de su gran tamaño y una protuberante gula distintiva, esta especie es comúnmente confundida con otras pavas de montaña, como la pava andina (Penelope montagnii) o la guacharaca común (Ortalis columbiana).   Este poster contiene información de cuatro pavas de los Andes colombianos, algunas de ellas comunes y otras que se encuentran en el mismo rango de altura que la pava caucana. El objetivo es que los propietarios de predios, estudiantes, y comunidades de las zonas rurales aprendan a identificar y diferenciar estar especies, conociendo su importancia para los bosques.    Para descargar clic aquí

Águilas para conocer y conservar

Cerca de 50 especies de águilas, aguiluchos y gavilanes (familia Accipitridae) vuelan los cielos de Colombia. Estas aves son rapaces de gran tamaño que se alimentan de otras especies de vertebrados e incluso algunos invertebrados. Se encuentran en todos los ambientes de nuestro país desde los bosques húmedos tropicales, hasta altas elevaciones en los Andes.   Tres especies de esta familia se encuentran amenazadas siendo el Águila Crestada (Spizaetus isidori) la de mayor preocupación. Aunque es una especie de amplia distribución, su hábitat se ha reducido en alrededor de un 60% y además está siendo cazada debido a que la especie se alimenta de aves de corral.   Los juveniles de esta especie pueden ser confundidos con los juveniles del Águila Coronada (Spizaetus ornatus), o con los adultos del Águila Iguanera (Spizaetus tyrannus) e incluso la Guala Común (Cathartes aura).   Este poster tiene como fin servir de guía para la identificación del Águila Crestada y otras rapaces en los Andes y sobre todo alentar a disfrutar de la belleza de estas y aportar a su conservación.   Para descargar clic aquí

Protegiendo los bosques y las aves de la cordillera occidental

Este libro de trabajo es el producto final del proyecto “Promoviendo la conservación de aves amenazadas en el occidente colombiano” financiado por Conservation Leadership Programme (CLP) y llevado a

Aves para pintar y aprender

En el marco del proyecto “Aves amenazadas del Parque Farallones de Cali” financiado por Rufford Small Grants hemos desarrollado una cartilla de actividades que incluye algunas de las aves amenazadas del Parque

Aves y Herpetos de la Reserva Forestal Protectora de Bitaco

La guía de “Aves y Herpetos de la Reserva Forestal Protectora de Bitaco” recoge la información que la Asociación Calidris y la Universidad del Valle ha registrado de las aves, las ranas y sapos y las lagartijas y culebras desde hace varios años en la región del alto Bitaco, en las veredas Chicoral y Zaragoza.   Esta publicación fue elaborada pensando en que sea usada por las comunidades aledañas a la reserva, las instituciones educativas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en su tarea de conocer, cuidar y valorar la biodiversidad de la región y todos los servicios ambientales que allí se generan. Además, también puede ser usada para la promoción de la importancia de la región en contextos académicos y gubernamentales de la región y el país.   La guía fue entregada a cerca de 160 familias en la vereda Chicoral y Zaragoza el día 13 de octubre con representación de la comunidad, las CVC y la Asociación Calidris. La entrega de este libro en la casa de los habitantes del alto Bitaco, recompensó el arduo trabajo que significó esta publicación, pues quienes lo recibieron mostraron su alegría y la importancia que tiene estos trabajos para la comunidad. “Es gratificante para quienes trabajamos en la región, sentir que nuestro trabajo es apreciado y que puede contribuir a conservar los recursos naturales” afirman integrantes de las organizaciones vinculadas.   Durante la celebración del Día de las Aves, el 21 de octubre, se hizo el lanzamiento oficial de la Guía y se le hizo entrega a las cinco instituciones educativas del municipio de La Cumbre, a la Alcaldía Municipal y demás entes que trabajan en la región. Para este día, se hicieron actividades que permitieran a los asistentes conocer más sobre las aves y los herpetos de la región del alto Bitaco.   Mas información: Día de las aves 2010

Las aves de mi ciudad

En el año internacional de la diversidad biología, la Alcaldía de Santiago de Cali, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA y la Asociación Calidris, presentan con

Manual para el monitoreo de aves migratorias

Este manual es uno de los resultados del proyecto Fortalecimiento de Capacidades para el Monitoreo de Aves migratorias en la Red de Reservas de la Sociedad Civil y refleja el enfoque participativo que esta experiencia ha tenido. El libro aborda temas tan generales como el por qué de la migración, la función ecológica de las aves migratorias en nuestro país, y termina con la descripción de métodos útiles para mantener un monitoreo de aves en cualquier reserva. Se incluyen además, algunas actividades didácticas que fueron diseñadas en el marco de este proyecto y que serán de gran ayuda para quienes quieran trabajar en este campo. Para descargar el Manual para el Monitoreo de Aves Migratorias Clic aquí