SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Productores en la cordillera Occidental aliados de Cardellina canadensis

Los bosques juegan un papel fundamental para la conservación de la reinita de Canadá (Cardellina canadensis), tanto en su área de reproducción en Norteamérica, como en la de invernada en centro y Suramérica. En Colombia, la especie usa principalmente los bosques andinos, allí se concentra gran cantidad de individuos de esta especie. Esta reinita no usa exclusivamente este hábitat, sino que, debido a la degradación de estos sistemas en más de un 70%, se ha encontrado que usa también cultivos y jardines. Encontramos una oportunidad para aportar a su conservación, a través de la mejora de sistemas productivos empleando dos enfoques complementarios: la implementación de herramientas de manejo del paisaje en áreas productivas (HMP), las cuales corresponden a una serie de arreglos a escala de predio y de paisaje, permitiendo conservar y conectar áreas boscosas adyacentes, fuentes hídricas, o aumentar las coberturas con plantas nativas en áreas de producción. Por otra parte, están las mejores prácticas productivas (MPP), que desarrollan los productores locales, estas prácticas consisten en una serie de acciones que además de favorecer la producción, también aportan a la conservación y buen uso de los recursos naturales como el agua, la tierra y el bosque. Manteniendo la provisión de los servicios ecosistémicos y aportando condiciones adecuadas para las aves y otros organismos silvestres. Cabe señalar que la producción en pequeña escala, promueve la producción libre de agroquímicos lo que permite de manera más práctica la incorporación de los principios de la agroecología o también conocida como prácticas amigables con el medio ambiente, las cuales se han identificado como claves para la conservación de Cardellina canadensis. Es por ello que en esta ocasión el trabajo se enfocará con pequeños productores locales de las áreas rurales de los municipios de Yumbo, Cali y Jamundí, en el Valle del Cauca. La Asociación Calidris con apoyo del Fondo Swarosvski y BirdLife, promovemos la implementación de mejores prácticas productivas, así como el uso de herramientas de manejo del paisaje al tiempo que se intercambia información relevante a cerca de la importancia de conservar áreas boscosas y mejorar las condiciones que ofrecen las áreas productivas como hábitat alternativo para la reinita de Canadá en sus predios. Los beneficios que obtienen los productores al implementar estas prácticas incluyen una mejora de la producción al conservar recursos como el agua y la interacción de diversos organismos claves, los cuales participan de la producción, tales como polinizadores, dispersión de semillas y el control de ciertas plagas. Además, los propietarios pueden promocionar productos saludables y amigables con el medio ambiente, un valor agregado que ofrecen a los consumidores de sus productos. Las HMP que deseamos incorporar de manera concertada con los productores son diversas, y corresponden a aislamientos, enriquecimientos de sistemas productivos, corredores para conectar áreas boscosas, de igual manera, las MPP que esperamos fortalecer están relacionadas con la cosecha de agua lluvia para irrigar cultivos, el compostaje para obtener abonos que reduzcan costos en insumos y la bioseguridad entre otros. Para llevar a cabo esta labor, la Asociación Calidris se ha aliado con la Fundación Ambiental DapaViva, entidad que viene desarrollando un trabajo de varios años en mercados locales de Dapa. Esperamos que estas acciones aporten al cumplimiento del plan de conservación de la reinita de Canadá a través de dos estrategias: impulsar alternativas económicas sostenibles y el manejo sostenible del hábitat. Por: Fernando Ortega Gordillo

Cultivando con buenas prácticas agrícolas, conservamos aves.

El Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA/IBA por sus siglas en inglés) Bosque San Antonio/KM 18 es uno de los lugares con mayor biodiversidad en los Andes Occidentales de Colombia, pero a su vez es un lugar que enfrenta diferentes presiones antropogénicas. Esto reduce las posibilidades de conservar las poblaciones de aves, tanto residentes como migratorias. La reinita de Canadá (Cardellina canadensis) es una de las especies de aves migratorias que se encuentra en este área y sus poblaciones están disminuyendo en todo el continente debido principalmente a la transformación de sus hábitats naturales. Por lo cual, tomar acciones de conservación en algunas áreas es prioritario.   Por esta razón la Asociación Calidris con el apoyo de la Feria Británica (British Birdwatching Fair) y BirdLife Internacional el pasado mes de agosto finalizó el proyecto “Acciones de conservación para la Reinita de Canadá en los Andes Occidentales de Colombia”. Uno de nuestros objetivos era poder trabajar en fincas que tuvieran zonas de cultivos y bosque, ya que la reinita de Canadá es una especie que busca insectos para alimentarse, en los cultivos; en especial de café. Pero muchas veces por el uso de insumos agroquímicos en los cultivos, la reinita de Canadá y otras especies de aves no encuentran alimento en ellos. En nuestro primer acercamiento con los propietarios de los predios ubicados en las veredas de La Cumbre, Valle del Cauca discutimos sobre la importancia de las prácticas agrícolas en la zona para la conservación de la reinita de Canadá, esta especie  no es conocida por todos y al inicio la confundían con otras aves de colores similares, descubrir que tenían en el área un ave migratoria que anualmente los visitaba fue sorprendente. A partir de ese primer acercamiento, se desarrollaron varios talleres en los cuales los propietarios de predios con su amplio conocimiento y experiencias compartieron  sus aprendizajes sobre el desarrollo de cultivos agroforestales, productos orgánicos para aplicar a los mismos y el cuidado de la naturaleza, de la cual nos beneficiamos tanto. Algo muy positivo que nos llamó la atención fue que los propietarios de predios en sus cultivos estaban realizando buenas prácticas agrícolas. Nos contaron que para ellos es muy importante proteger la tierra de sus cultivos, el agua y el bosque, ya que, son conscientes de que se debe proteger los recursos que nos provee la naturaleza.   Adicionalmente, elaboramos el folleto buenas prácticas para la conservación de la biodiversidad, que recoge algunas recomendaciones en la búsqueda de la conservación de la reinita de Canadá y de otras especies nativas de la zona, así como del correcto manejo del suelo y el agua. El proyecto apuntó a brindar aprendizajes en conjunto desde los talleres realizados durante el transcurso de este.   Para nosotros, fue una gran experiencia el trabajar en conjunto con los propietarios de los predios. Creemos que la conservación de la biodiversidad es más exitosa cuando se trabaja de manera colaborativa.   Por: Diana Ramírez

Buscando amigos de las aves en el Valle del Cauca

Existen muchas estrategias para convertirse en un amigo de las aves, la mayoría de nuestros campesinos colombianos las conocen y nos han sugerido implementar en sus predios algunas de ellas, como es el caso de las huertas  familiares, que con un manejo sostenible del suelo y el aire en agroecosistemas brindan hábitats para las aves.   Es por ello que durante los últimos dos años en la Asociación Calidris hemos identificado un grupo de catorce familias productoras del municipio de Bolívar al norte del Valle del Cauca comprometidos con la conservación de nuestra biodiversidad. Ellos se han dado a la tarea de implementar huertas en sus predios en los que se producen repollo, papa, zanahoria, cebolla, albahaca, cilantro y tomate, entre otros. Tales productos brindan la oportunidad de comer sanamente, intercambiar con los vecinos pero sobre todo recuperar una de las prácticas más tradicionales de nuestros campos, las huertas. Como parte del proyecto Agroecosistemas más amigables con las aves en el Valle del Cauca, financiado por el acta de aves migratorias del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, se implementaron huertas en las que los productores eliminaron o redujeron el uso de agroquímicos sintéticos, para obtener un alimento sano que no contamina el suelo ni la fuentes hídricas.   Nuestros amigos de las aves afirman que la implementación en las huertas ha estimulado el trabajo en equipo, la unión familiar, el intercambio de semillas y productos con los vecinos, labor que ha sido principalmente liderada por las mujeres.