SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Lotería buenas prácticas  

La lotería de buenas prácticas invita a los niños y niñas a jugar y aprender sobre los beneficios de las buenas prácticas en los cultivos, la correcta disposición de los desechos no organicos, y las ventajas del uso de las cercas vivas. Descargar loteria

Buenas prácticas ganaderas que contribuyen a la conservación de la biodiversidad en la sabana inundable de la orinoquia colombiana

El presente documento recopila un primer grupo de buenas prácticas ganaderas que pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad de la sabana inundable, las cuales han sido propuestas y discutidas con ganaderos y representantes del gremio en el departamento del Casanare.

Las aves y los agroecosistemas colombianos 

Esta publicación espera contribuir con información pertinente para evaluar el aporte de  los diferentes proyectos encaminados a la conservación de la biodiversidad en paisajes rurales, en especial, aquellos relacionados con los agroecosistemas que acogen especies de aves migratorias Neotropicales.

Alas migratorias del arroz 

La propuesta de producir de forma más limpia, buscando impactar menos el medio ambiente, ha encontrado en nuestra región, gran acogida. Algo que ha permitido posicionar estos cultivos como un hábitat de importancia para la conservación de la biodiversidad en general y de las aves en particular.

Nuestra cita anual con las aves migratorias en el oriente colombiano

Al llegar mayo, debemos dar un hasta luego a varias especies de aves migratorias neotropicales que visitan los Llanos y la Amazonia colombiana El clima en la época seca de 2024 en los Llanos, fue particularmente atípico pues se presentaron varias lluvias fuertes que coincidieron con nuestras visitas al sitio RHRAP Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad, en el departamento de Casanare (Colombia).   Un ave limícola migratoria, el playero canelo (Calidris subruficollis) no faltó a la cita anual de recorrer el sitio RHRAP (Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras), en su viaje de regreso a Norteamérica, entre marzo y abril, después de haber permanecido varias semanas al sur de Suramérica. Foto: Asociación Calidris En nuestras jornadas de campo de este año, estuvimos acompañados por varios llaneros que participan en el Programa de Seguimiento de las Aves Limícolas de las Sabanas Inundables del Casanare. Ellos, no solo comparten sus registros del playero canelo en sus propiedades, sino que varios de ellos nos acompañan el trabajo de campo que involucra, tanto conteos de individuos, como la descripción de los hábitats usados por la especie.   En la Asociación Calidris estamos muy agradecidos de contar con el apoyo y la participación de los habitantes del sitio RHRAP y de las AICA ubicadas en el Casanare. Nuestra intención de conocer más sobre las aves limícolas que visitan el oriente del país, incluye el departamento de Guaviare, donde desde 2023 hemos avanzado en detectar la presencia y uso de aves limícolas migratorias y residentes en humedales, sabanas y orillas de los ríos. Foto: Wilmer Ramírez Foto: Wilmer Ramírez Como resultados preliminares hemos encontrado nueva evidencia de reproducción de varias especies de aves limícolas en Guaviare, tales como el chorlito collarejo (Charadrius collaris) y el alcaravancito (Vanellus cayanus), así como también, algunos registros de especies limícolas que habitualmente no están en el interior del país, y que daremos a conocer a través de un manuscrito científico y en un próximo evento académico. En cuanto a los Llanos, los datos del uso del hábitat del playero canelo y otras limícolas también resultan muy interesantes, pero resta mucho por analizar.   Nuestro esfuerzo por estudiar las aves limícolas en el oriente del país ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Bobolink, el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS), el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS), Manomet, así como investigadores, voluntarios, propietarios de predios ganaderos, entre otros.   Foto: Asociación Calidris Una mención especial para Wilmer Ramírez, Víctor Salazar, Francisco Sandoval, Polo Arenas, Genri Parada, Luis Eduardo Arenas, Yaniré Arizmendi y Libia Arizmendi por su colaboración e interés en el playero canelo y otras aves limícolas.   Para mayor información:   Yanira Cifuentes Coordinadora Nacional Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) Programa AiCA – Colombia Asociación Calidris ycifuentes@calidris.org.co Carlos Ruíz Guerra Coordinador de Proyectos de las Sabanas de Colombia Asociación Calidris cruiz@calidris.org.co

¡Las aves nos conectan!

Las aves migratorias Festival de las Aves Migratorias en La Bocana del Río Iscuandé, Nariño – Colombia Cada año, las aves migratorias recorren en promedio 30000 kilómetros, uniendo alrededor de catorce países, trece de los cuales corresponden al Pacífico americano. De esta forma las aves conectan diferentes idiomas, culturas, hábitats, y contextos políticos, a lo largo de su ruta migratoria.    Para celebrar esta importante visita, el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador, en el Pacífico nariñense, realiza cada año de la mano de aliados y amigos, el Festival de las Aves Migratorias en la Bocana del Río Iscuandé. Un sitio considerado importante para las aves playeras migratorias y residentes en el Pacífico colombiano. Fotos: Asociación Calidris Este año, en las veredas de Santa Bárbara de Iscuandé y Soledad Pueblito, se encontraron los colegios de Las Varas, Ensenada, Juanchillo, Cuerval y Soledad Pueblito, con autoridades, representantes de la iglesia y comunidades locales, quienes cantaron, bailaron y festejaron, al ritmo de la agrupación Reencarnación del Pacífico, esta cita anual con las aves migratorias.   Cada festival es un espacio donde mediante diferentes actividades lúdicas y educativas, los docentes, las autoridades y la comunidad, resaltan la importancia de la ruta migratoria y de los planos lodosos de la Bocana de Iscuandé para la migración y para los habitantes de este territorio. En 2024, cerca de 150 personas del territorio, jóvenes, adultos y mayores, hicieron parte de esta fiesta, donde tuvieron la oportunidad de compartir con sus vecinos un espacio de reflexión en torno a la importancia de mantener saludables los hábitats no solo para las aves migratorias, sino también para garantizar la calidad de vida de los habitantes del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador.   Durante el día del festival, las escuelas están llenas de color y de la algarabía de la música, los títeres y las coplas. Los niños son los protagonistas y las aves, el mensaje que nos conecta a todos. Desde ya, el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador empieza a trabajar para dar la bienvenida a las aves migratorias el siguiente festival. ¡Por las aves, con la gente! https://www.youtube.com/watch?v=0hX0BhUSWMw Para mayor información: Alexander Morales Área de Proyección Social Asociación Calidris amorales@calidris.org.co

Conjunto de herramientas para enfrentar la perturbación humana hacia las aves playeras de América Latina

Perros, usuarios de playa, vehículos y residuos inorgánicos, son algunos de los agentes de perturbación que amenazan a las aves playeras a lo largo de su ciclo vital. Para enfrentarlas, en América Latina se implementan medidas como eventos de sensibilización, vigilancia y monitoreo, señalización, entre otras. Foto: Jorge Valenzuela Para contribuir a la estabilidad de las poblaciones de las aves playeras en el continente americano, hemos elaborado un conjunto de herramientas que permite abordar el manejo de la perturbación humana hacia las aves playeras y sus hábitats. Estas herramientas recopilan una diversidad de esfuerzos que se están llevando a cabo principalmente en América Latina y para lograrlo implementamos distintas metodologías que incluyen las dimensiones humanas. Durante este proceso, consultamos fuentes indirectas como bases bibliográficas y directas incluyendo encuestas y entrevistas.   Como resultado, recopilamos información de 28 proyectos que desarrollan acciones para mitigar estas amenazas enonce países del continente americano, y particularmente Latinoamérica (ver mapa interactivo). Identificamosalgunas de las medidas de mitigación destacadas, como eventos de sensibilización, acciones de vigilancia ymonitoreo tanto a aves playeras como agentes de perturbación.   Además, documentamos seis casos de éxito, cinco en sitios de concentración de aves playeras en México, Canadá,Ecuador y Chile, y uno a nivel de los corredores de migración del Pacífico y el Atlántico. Esta documentaciónabarca el proceso completo de implementación, desde la identificación de la amenaza hasta los resultadosobtenidos, incluyendo los retos, aspectos claves, lecciones aprendidas e indicadores empleados para medir la eficacia de la acción. Foto: Cuidando al Playero rojizo y al Pejerrey Finalmente, identificamos 20 recursos como bases de datos, infografías, manuales de buenas prácticas, ordenanzas, planes de manejo, protocolos de campo y talleres desarrollados, aplicados y validados por diferentes grupos a lo largo del continente. Este conjunto de herramientas contribuye a los esfuerzos continentales de la Iniciativa de Conservación de las Aves Playeras del Pacífico y el Proyecto de las Aves Playeras Migratorias de adelantar acciones de conservación y mitigación de impactos sobre las aves playeras.   Este proceso de investigación fue liderado por la Asociación Calidris (Colombia), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada-CICESE (México), National Audubon Society y Point Blue Conservation Science (Estados Unidos), y contó con la participación de 26 grupos de investigación y conservación distribuidos en el continente americano, incluyendo ONG, instituciones gubernamentales, universidades y grupos comunitarios.   Durante la migración y la época no reproductiva, las aves playeras se congregan en sitios claves de Latinoamérica, siendo especialmente vulnerables a las perturbaciones humanas que degradan y limitan el acceso de las aves a sus hábitats disponibles, desplazándolas y reduciendo su capacidad de carga energética. Por esta razón este conjunto de herramientas es clave para visibilizar los esfuerzos de América Latina por investigar y mitigar una amenaza que, no sólo se ha identificado clave en la disminución poblacional de aves playeras, sino que además se estima que aumente con el paso del tiempo. Foto: Muey cuida a sus mascotas Agradecemos a todas las personas que contribuyeron con su experiencia, lecciones aprendidas, publicaciones, fotografías e información a hacer realidad este Conjunto de herramientas y esperamos que sea compartido y consultado a lo largo de todo el continente.   Este documento y la investigación para construirlo tuvo el apoyo financiero de USFWS/USAID (F22AP01976-00 yF22AP01938), la Fundación David y Lucile Packard y a Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá (Contrato No:3000746534), así como el apoyo programático del Servicio Forestal de los Estados Unidos.   Consulte el conjunto de herramientas en:   Proyecto de Aves Playeras Migratorias   Iniciativa de Conservación de las Aves Playeras del Pacífico Para mayor información: Olivia SaizInvestigadoraAsociación Calidrisoliviasaiz@calidris.org.co Diana EusseCoordinadora Proyecto de Aves PlayerasMigratorias en Suramérica (MSP)Asociación Calidrisdeusse@calidris.org.co Abril HerediaTécnica de campoTerra Peninsularcopalita@gmail.com     River GatesCoordinadora de la Iniciativa de Conservación deAves Playeras del PacíficoNational Audubon SocietyRiver.Gates@audubon.org Eduardo PalaciosBiólogo investigadorCentro de Investigación Científica y de EducaciónSuperior de Ensenadaepalacio@cicese.mx Matthew ReiterCoordinador Comité Directivo del Proyecto de AvesPlayeras Migratorias (MSP)Point Blue Conservation Sciencemreiter@pointblue.org

Censo Neotropical de Aves Acuáticas- CNAA 2024 

Celebramos los humedales y el bienestar humano  Santiago de Cali, Colombia. En febrero realizamos el Censo Neotropical de Aves Acuáticas-CNAA en diferentes zonas del Valle Geográfico del río Cauca (VGRC). Las jornadas Iniciaron desde las 6:00 am, siguiendo las rutas establecidas previamente lo que nos permitió comparar los cambios que se presentan en los humedales e identificar cómo estos cambios afectan a las aves acuáticas a lo largo del tiempo. La identificación se realizó con binoculares, cámaras y guías de campo, manteniendo una distancia prudente para no perturbar las aves.     Así, entre el 3 al 18 de febrero, visitamos trece humedales distribuidos en la zona centro del VGRC, que comprende los humedales asociados al Complejo de la Laguna de Sonso, como ciénagas y madreviejas; la zona sur que recorre madreviejas y arrozales de Jamundí; la zona oriente que incluye el Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT con lagunas y cultivos de arroz considerados sitios importantes para gran variedad de aves acuáticas y de bosque seco. Finalmente, también visitamos el Ecoparque Lago de las Garzas, un humedal urbano al sur de la ciudad de Cali.   En total, contamos 3160 individuos de aves acuáticas y 51 especies pertenecientes a 20 familias. Lo anterior, se logró gracias a la participación de 26 personas entre biólogos, docentes, estudiantes, fotógrafos y apasionados de las aves.  Este ejercicio de ciencia participativa permite identificar tanto abundancia, riqueza, familias, como también frecuencia y amenazas a las que se enfrentan las aves acuáticas, además de localidades con mayor registro; y, sitios y especies de interés.    El Censo Neotropical de Aves Acuáticas – CNAA, busca recopilar información sobre las poblaciones de aves acuáticas presentes en los humedales del valle geográfico del río Cauca. En febrero celebramos el mes de los humedales y nos reunimos para contar las aves acuáticas que habitan estos ecosistemas. Este año el lema para celebrar es “Los humedales y el bienestar humano”, una invitación a reconectar con ese vínculo entre el agua y la vida, en todas sus formas.      Para mayor información:Dina Luz EstupiñánBióloga / Investigadora AsociadaAsociación CalidrisCNAAcuaticasCOL@calidris.org.co  

Conteo Navideño de Aves 2023 

En diciembre de 2023 se realizó el Conteo Navideño de Aves. Esta actividad abarcó un círculo de 24 km de diámetro que incluye el bosque subandino del Área Clave para la Biodiversidad (KBA) Bosque de San Antonio, Km 18, Chicoral y Dapa (Valle del Cauca). Santiago de Cali, Colombia. Durante la reciente jornada del conteo navideño (2023), liderada por la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali, se visitaron ocho localidades que comprenden bosque de niebla, jardines de fincas, bordes de carreteras y diferentes cultivos, entre estos el de Té. Como resultado, contamos 1533 individuos de aves, representadas en 174 especies pertenecientes a 42 familias.    Tres familias se destacaron: la Familia Thraupidae que comprende tangaras, mieleros, semilleros y afines (29 esp), consumen frutas y dispersan las semillas. La familia Tyrannidae, tambien conocidos como atrapamoscas (19 esp), controlan insectos en viviendas y cultivos;  y la familia Trochilidae de los colibríes (18 esp), que aporta de manera importante en la polinización de los bosques.   Siriri (Tyrannus melancholicus) Las especies con mayores registros fueron el vencejo de collar (Streptoprocne zonaris) con 78 ind, la reinita naranja (Setophaga fusca, especie migratoria) con 59 ind, la tangara dorada (Tangara arthus) con 51 ind, el cucharachero pechigris (Henicorhina leucophrys) con 43 ind y el perico chocolero (Psittacara wagleri) con 41 individuos.    Además, cinco especies observadas son endémicas, es decir que se encuentran restringidas a nuestro país o a regiones más pequeñas: el había copetona (Habia cristata), la guacharaca colombiana (Ortalis columbiana), la perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus), el carpinterito punteado (Picumnus granadensis) y la tangara multicolor (Chlorochrysa nitidissima).     Entre las 10 especies migratorias registradas, se destacan cinco especies de reinitas: reinita de Canadá (Cardellina canadensis), reinita enlutada (Geothlypis philadelphia), reinita trepadora (Mniotilta varia), reinita castaña (Setophaga castanea), y la reinita naranja (Setophaga fusca); así como también, los atrapamoscas oriental (Contopus virens) y atrapamoscas verdoso (Empidonax virescens), el zorzal (Catharus ustulatus), la piranga roja (Piranga rubra) y el águila migratoria (Buteo platypterus).  “Cada localidad visitada representa diferentes hábitats para las aves. En las localidades que albergan grandes áreas de bosque  registramos las mayores abundancias para las tangaras, azulejos, colibríes y cucaracheros, estos últimos suelen ser más fácilmente escuchados que observados.  Las reinitas y los arañeros fueron más abundantes en los recorridos asociados a carreteras con áreas abiertas, fincas, cultivos y jardines”, explicó Dina Luz Estupiñán, coordinadora del Conteo Navideño de la Asociación Calidris.    El cucarachero pechigrís (Henicorhina leucophrys), el solitario andino (Myadestes ralloides), (Setophaga fusca), la tangara dorada (Tangara arthus) y la mirla ollera (Turdus ignobilis), fueron registrados en todas las localidades.    El Conteo Navideño  es una actividad de ciencia participativa que consiste en salir a contar aves de un área de interés. Surgió a inicios del siglo XX  en Norteamérica, donde existía  una tradición de cazadores que premiaba a quien más aves cazaba. Consecuentemente, las poblaciones de aves fueron disminuyendo, y en respuesta a esta preocupante situación, el ornitólogo Frank Champan propuso cambiar de actividad y salir a contar aves en vez de cazarlas. En total, se han realizado 124 censos desde sus inicios hasta el año 2023.    “Este conteo se realiza de la mano de la Asociación Río Cali y con el apoyo de cerca de 50 observadores voluntarios que se dan una cita con las aves cada año. Destacamos la participación de cuatro nin@s de la Fundación Dapaviva, quienes son líderes de la conservación en la región”, resalta Dina Luz Estupiñán.      En Colombia se realizó el primer Conteo navideño en la Sabana de Bogotá en 1989, y en el Valle del Cauca se lleva a cabo desde 2003, visitando los bosques subandinos de la cordillera Occidental, entre otros lugares.  De esta forma estamos generando información científica y actualizada sobre las aves residentes y migratorias, vinculando a voluntarios y expertos en el tema de la observación de aves.    Para mayor información:    Dina Luz Estupiñán Investigadora asociada Asociación Calidris dina.estupinan@calidris.org.co    Visite:  Asociación Río Cali  Fundación Ambiental DapaViva   Musicoral – Fundación Música de Chicoral 

Por las Reinitas, con la gente 

Santiago de Cali, Colombia. La Asociación Calidris, con apoyo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, a través de la ley para la Conservación de las Aves Migratorias (NMBCA, por su sigla en inglés), llevó a cabo durante 2022 y 2023, una serie de acciones de conservación para mejorar el hábitat de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y de otras especies de aves migratorias que frecuentan la cordillera Occidental, puntualmente, en seis municipios del Valle del Cauca: El Dovio, Bolívar, Zarzal, Yumbo, Cali y Jamundí.   Una de las principales amenazas para las aves migratorias, es la transformación y pérdida de hábitat, principalmente a causa de cambios en el uso del suelo (por ejemplo, actividades agrícolas y pecuarias intensivas). Colombia por su posición estratégica hace parte de las principales rutas de migración desde Norteamérica hacia Suramérica de estas aves, entre las cuales se destacan las reinitas (familia Parulidae), varias de las cuales dependen de bosques bien conservados.    En el Dovio, Bolívar, Zarzal, Yumbo, Cali y Jamundí se implementan acciones de conservación y restauración del hábitat de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) Entre las acciones ejecutadas se encuentran la reforestación e implementación de herramientas de manejo del paisaje: Para ello, se trabajó de la mano con los propietarios de trece predios (209 ha), con quienes se identificaron algunos sitios para mejorar la cobertura vegetal con árboles nativos y a su vez, mejorar los sistemas productivos de las fincas. De igual manera, se trabajó con tres grupos locales de educación ambiental con quienes se compartió información de interés sobre las especies, se dio a conocer la importancia de conservar las aves (cerca de 100 niños y jóvenes hicieron parte de acciones de educación ambiental en Jamundí, Bolívar y La Cumbre).   Para llevar a cabo las implementaciones se diseñó un taller con los dueños de los predios, el cual permitió identificar y espacializar las herramientas de manejo más adecuadas; posteriormente se evaluaron los costos y los aspectos logísticos, y como resultado, se sembraron más de 1755 árboles nativos (cerca de 209 ha). Con estas acciones, se aportó a la mejora de los sistemas productivos, principalmente de ganadería, plátano y café.   Además, en los municipios de Zarzal, El Dovio y Yumbo, se impulsó la inclusión de catorce predios (310 ha) bajo la figura de Reservas Naturales Privadas de la Sociedad Civil. El proceso consistió en realizar los estudios técnicos (jurídicos, biológicos y socioeconómicos) para la inscripción de dichos predios ante las respectivas autoridades ambientales.    En este sentido, Fernando Ortega, biólogo de la Asociación Calidris, explicó: “primero se identificaron los dueños interesados en hacer parte del proceso, una vez aclarados los compromisos, ventajas y pasos a seguir, se hicieron estudios jurídicos para evaluar la viabilidad de los predios. Superado este paso, se hicieron visitas técnicas para la verificación de linderos y zonificación mediante fotogrametría”.  De manera paralela, se obtuvo información biológica para definir acciones de conservación necesarias en los predios. Con estos insumos se obtuvieron mapas de zonificación, fichas técnicas de los predios y la documentación legal de los predios para poder entregar ante Parques Nacionales Naturales de Colombia, autoridad ambiental competente para designar nuevas áreas protegidas en el país.   En Bolívar y Jamundí, cuatro grupos locales (integrado por 28 personas entre niños, jóvenes y adultos) fueron entrenados para el monitoreo participativo de aves. Diana Ramírez, bióloga de la Asociación Calidris, explicó: “de esta forma, generamos la información técnica necesaria para entender como las aves responden al uso del suelo y el tipo de prácticas asociadas”.   Como parte de estos ejercicios se redactó un protocolo de monitoreo participativo de Bolívar, Valle del Cauca, “La idea es continuar con el monitoreo teniendo como base este protocolo y que también lo usen para tomar decisiones a favor de la biodiversidad en el futuro”, complementó Ramírez.   En la vereda de La Tulia (Bolívar, Valle del Cauca), se apoyó al grupo ambiental “Protectores de Vida” de la Institución Educativa Antonio Nariño, el cual está integrado por estudiantes de primaria. “Con ellos escribimos una guía educativa de actividades lúdicas relacionadas con las aves y sus ecosistemas, esta guía permite a los estudiantes aprender sobre las aves, sus características, amenazas y el papel que desempeñan en el ecosistema”, explicó Valentina Hinojosa, bióloga de la Asociación Calidris. “La idea es que los docentes tengan una línea base para sus diferentes actividades con el grupo y también puede ser utilizada por otros profesores de diferentes escuelas”, agregó Hinojosa.  De esta forma, seis municipios del Valle del Cauca, de la mano con las comunidades campesinas que habitan este importante territorio, aportan a la restauración y conservación del hábitat de la Reinita de Canadá en los Andes Occidentales de Colombia.  Para mayor información  Fernando Ortega Biólogo Asociación Calidris lfortega@calidris.org.co