SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Conociendo las aves acuáticas del Valle del Cauca

Observadores de aves Valle

Restaurando hábitat para las reinitas en los Andes occidentales de Colombia

Pese a que algunas poblaciones de aves migratorias se encuentran disminuyendo de manera dramática, la información sobre sus requerimientos biológicos y ecológicos sigue siendo poca en las áreas de invernada. Se considera que esta disminución obedece en parte a fuertes transformaciones del paisaje con fines productivos, sin que se considere la vocación de los suelos, lo cual trae entre otras cosas, la pérdida de cobertura de bosque o la fragmentación de este, y para el caso de las aves migratorias, la disminución en la calidad y extensión de sus hábitats. Para el caso particular, los Andes colombianos son un sitio de paso, descanso y alimentación de un importante número de especies de aves migratorias, entre estas se destacan las reinitas (familia Paruilidae), como uno de los grupos de aves más diversos.   Bajo el anterior contexto, la Asociación Calidris con el apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, inició en febrero de 2022 y hasta mediados del 2023, el proyecto Restaurando el hábitat para las reinitas en los Andes occidentales en Colombia, el cual pretende mejorar las condiciones de hábitat para las reinitas, tales como la reinita del Canadá (Cardellina canadensis) y la reinita cerúlea (Setophaga cerulea), entre otras especies de aves migratorias. Previous Next Dentro de los objetivos de este proyecto, el manejo de hábitat va abordarse desde dos formas, recuperando áreas que en la actualidad se encuentran degradadas y por ello se realizará la restauración en 200 hectáreas y protegiendo áreas boscosas existentes mediante la declaratoria de nuevas Reservas Naturales de la Sociedad Civil, de las cuales se espera proteger 275 hectáreas. Por otra parte, el componente social jugara un papel clave, al involucrar actores en estos procesos, aumenta la probabilidad que estas y otras acciones de conservación permanezcan en el tiempo, la meta es involucrar a 120 actores claves y mejorar sus sistemas productivos afines con la conservación. Reunión con el equipo de la alcaldía de la Cumbre. Foto: Valentina Hinojosa Cabe señalar, que este proyecto se está articulando a procesos de conservación que están en marcha, en tres núcleos rurales de la cordillera occidental en los municipios de Jamundí, Bolívar-El Dovio y La Cumbre -Yumbo en alianza con organizaciones no gubernamentales locales, y trabajando de la mano con alcaldías, dueños de predios y grupos de base.   Dentro de las primeros avances están el acercamiento y articulación con algunos procesos de conservación que adelantan las alcaldías de Jamundí y La Cumbre, en acciones de restauración, buenas prácticas productivas y herramientas de manejo del paisaje, también se han sostenido reuniones con dueños de predios de El Dovio y Jamundí, con el fin de avanzar en la inscripción de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, y para la implementación concertada de herramientas de manejo del paisaje y buenas prácticas productivas, así como el fortalecimiento de un grupo base, el club de aves de la Reserva Natural Bonanza. Por: Fernando Ortega Gordillo

Aves acuáticas de Colombia

La belleza de las aves acuáticas y su importancia para los ecosistemas acuáticos del país son resaltados en una publicación que a su vez recoge el trabajo voluntario de muchos colombianos que se vuelcan a los humedales a contar aves desde hace ya más de dos décadas. Así mismo, este documento fue publicado en conmemoración de los primeros treinta años de la Asociación Calidris con el objeto de seguir promoviendo el estudio y la conservación de las aves acuáticas en Colombia y en el resto de las Américas. Para descargar a publicación clic aquí

Tringa, un software para conteo automático de aves

A finales de 2019 comenzamos a evaluar el potencial de las cámaras trampa para entender el uso del hábitat por aves playeras. Las cámaras nos permitieron recolectar mucha información del comportamiento de las aves,pero generaron un nuevo reto, el análisis de miles de fotografías y videos. Es así como nació Tringa, una herramienta de software que usa técnicas de visión artificial para analizar fotografías y video y permite contar aves de manera automática.   Las aves playeras, en la costa del Pacífico de Colombia se enfrentan a un hábitat cambiante. Usan planos intermareales que se inundan y despejan con regularidad por acción de la marea con más de 3.5 metros de diferencia entre el nivel más bajo y más alto. En una misma localidad, este hábitat puede extenderse por centenares de hectáreas, lo que hace difícil la observación simultánea de los lugares usados por las aves a lo largo del ciclo mareal. Muchas de estas localidades en Colombia son remotas, de difícil acceso o con una logística costosa y compleja para desplazar equipos numerosos. Un escenario de observación tradicional, es virtualmente imposible en estas circunstancias, incluso si uno contara con todo el personal entrenado, jornadas de observación de más de 6-7h serían un reto para mantener la moral del equipo y garantizar que la fatiga no impacte la calidad de los datos. En estas circunstancias, las cámaras nos permitieron lograr una amplia cobertura simultánea del área de estudio y con una resolución espacial (10x10m) y temporal muy finas (minuto a minuto).   https://www.youtube.com/watch?v=lHaFBLys_Ns Las cámaras, fueron configuradas para realizar el monitoreo continuo de un lugar y registrar cada minuto la actividad de las aves. Como resultado obtuvimos varios cientos de archivos, logramos acumular 20.000 fotografías y 3000 videos, en apenas siete días de campo. Para analizar ese volumen de información de manera eficiente, se diseñó Tringa.   Tringa es un software de descarga gratuita que incluye módulos para el conteo automático de aves a partir de fotografías y video. Esto es posible gracias a las redes neuronales, una técnica de aprendizaje de máquina entrenada con miles de recuadros de “aves” y “fondos” para detectar aves en planos intermareales. A través de un “umbral” los usuarios pueden ajustar la probabilidad de detección de “ave” y elegir entre varios tipos de modelos. El resultado es el número de aves presentes en cada imagen. El desempeño de los modelos varía según la complejidad del fondo y la distancia a la cual se encuentran las aves. La mayor ventaja de Tringa es una interfaz amigable para usuarios sin experiencia en programación y con videos demostrativos que explican paso a paso las rutinas de análisis. Resultado del módulo de análisis de imagen. El usuario puede elegir una sección de la imagen, los cuadros azules indican aves detectadas. Recomendaciones para usar la aplicación Tringa fue diseñado para cámaras trampa y entrenado con este tipo de imágenes, pero en principio, podría usarse con fotografías o video de cualquier tipo de cámara. En términos generales se requieren imágenes de alta resolución (>20Mp) que abraquen la parcela de interés, por ejemplo, un recuadro de hábitat de 10x10m justo en frente a la cámara. En las sesiones campo se recomienda evitar la incidencia de luz directa y para los videos, soportes estables (trípodes pesados o anclados) o barreras que reduzcan el movimiento asociado al viento. El ángulo de cámara dependerá mucho de condiciones locales, pero en general, se recomienda ubicarla en una posición alta (no sobre el sustrato, sino al menos 1 metro arriba) y la una inclinación hacia la región más próxima. Clic aquí si te interesa ver una presentación sobre Tringa. Tringa es una de las nuevas herramientas para el estudio de ecosistemas costeros que estamos desarrollando como parte del proyecto Estuarios del Futuro. Fue desarrollado por el Grupo Sistemic de la Universidad de Antioquia (tesis de pregrado de ingeniería electrónica de Daniel Lopez) y la Asociación Calidris con el apoyo del programa de Becas de Soluciones Costeras del Laboratorio de Ornitología de Cornell y el grupo de Geociencias de INVEMAR. Cualquier inquietud sobre el software y sus algoritmos puede dirigirla a victoria.isaza@udea.edu.co y cualquier inquietud sobre aplicaciones de este software a otros ecosistemas o especies: richard.johnston@cornell.edu.   Por: Richard Johnston Twitter: @johnstongonzal

El Conteo Navideño, una forma de conservar especies migratorias

El Conteo Navideño es una tradición que inició en el año 1900 en Norte América. Esta actividad que consistía en salir a cazar aves generó una disminución en algunas poblaciones, por esto el ornitólogo Frank Champan  propuso salir a contarlas en lugar de cazarlas. En Colombia, con el liderazgo de la Red Nacional de Observadores de Aves RNOA y la coordinación de la Sociedad Caldense de Ornitología se lleva a cabo el conteo navideño desde 1989.   El pasado 18 de diciembre de 2019, la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali realizamos el Conteo Navideño de aves en el Circulo de la cordillera Occidental en siete localidades que abarcan los municipios de La Cumbre, Yumbo y Cali. En esta jornada se lograron registrar 172 especies entre aves residentes y migratorias de la región. La familia Thraupidae que comprende las tangaras, mieleros, semilleros y afines fue la más representada con 31 especies, le sigue la familia de los colibríes (Trochilidae) con 20 especies y la familia de los atrapamoscas (Tyrannidae) con 18 especies. La tangara dorada (Tangara arthus) fue la especie con más registros (76 individuos) y estuvo presente en todas las localidades, le sigue la reinita naranja (Setophaga fusca) con 58 individuos. Esta reinita es una especie migratoria que visita los bosques y cultivos de la región durante esta época del año. Durante este conteo del 2019, la Asociación Calidris, la Asociación Río Cali, Colombia BirdFair y la Sociedad Audubon usamos el Conteo Navideño como plataforma para promover la conservación de una especie migratoria en particular: la reinita de Canadá (Cardellina canadensis). Ya que el Conteo Navideño es una actividad posicionada a nivel nacional y se desarrolla durante la época de migración, es ideal para dar a conocer la reinita de Canadá entre observadores de aves y público en general que participan en esta actividad. Así como también, podemos obtener información de primera mano de la especie, que permita conocer más sobre sus hábitos y preferencias de hábitat. Esta reinita de Canadá pasa entre 8 y 10 meses cada año en los bosques de los Andes en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1500 y 2500 m de altitud. Además, se estima que ha perdido aproximadamente el 62% de su población mundial desde 1970 hasta 2017. Por esto, es de gran importancia tener información sobre sus poblaciones en las áreas de invernada, que permitan tomar decisiones de conservación para la protección de esta especie en Colombia.   Previo al conteo realizamos un entrenamiento corto para líderes de ruta con el objetivo de obtener más registros sobre la especie. En el entrenamiento se trabajó en la identificación auditiva y visual de la reinita de Canadá; durante su migración probablemente escuchemos un tipo de “chip” en particular que nos ayuda en su identificación; adicional visualmente existen 5 especies de reinitas similares por lo que hicimos énfasis en las características que nos pueden ayudar en campo a tener un registro adecuado para la especie, trabajamos en sus diferencias. https://www.youtube.com/watch?v=0mvyX9LA40A También se hizo hincapié en aprender a diferencia macho de hembras y juveniles de la reinita, así como obtener las coordenadas precisas del sitio donde se observó la especie. Los resultados preliminares muestran que durante el Conteo Navideño 2019 se registraron 18 individuos de la reinita de Canadá más que en 2018, cuando se registraron solo 10 individuos. Agradecemos a todos los líderes de ruta y voluntarios por la recopilación de información, a los diferentes propietarios de fincas que nos permitieron ingresar para realizar las observaciones: finca Debusale, Ecologde La Minga, Lomalinda, La Cabaña y demás habitantes de la región.   Esperamos encontrarnos dentro de un año con más registros y aprendizajes de las aves de nuestra región!!!

El mundo de la observación de aves

Para iniciarse en el mundo de la observación de aves, debes tener en cuenta que vivimos en un país privilegiado, es decir, podemos observar aves todo el año y además no hay otra nación en el mundo con un número tan alto de aves, más de 1900 especies.   Así mismo, debes empezar a familiarizarte con cierto léxico propio de la observación de las aves, actividad de la que puedes hacer parte sin importar tu edad, sexo, profesión o conocimiento sobre biología. Probablemente, habrás escuchado la palabra pajarear o pajariar, para referirse a la observación de aves. Sin embargo, el verdadero significado de la palabra pajarear está más relacionado con la idea de cazar pájaros pero en algunos sitios del país la gente también la usa para referirse a espantar las aves de un cultivo o simplemente perder el tiempo o vagar.   De todas formas, en Colombia, en la actualidad tenemos muchos más pajareros de aquellos que disfrutan de ver las aves en libertad y menos de los que quieren capturarlas para encerrarlas en jaulas.   El mundo de la observación de las aves en nuestro país, tiene una fuerte influencia de la lengua inglesa. Palabras como birder o birdwatcher que se pueden traducir como observador de aves o pajarero y el término lifer bird lifer, que algunos traducen en el país como “vidita”, el cual es un calificativo dado a aquellas especies de aves que se observan por primera vez.   Uno de los mayores tesoros de los pajareros, es la lista de todas las especies registradas desde que entró al mundo de la observación de aves. Aunque tales listas pueden ser electrónicas y estar incluidas en plataformas como eBird, todavía muchos mantienen la tradicional libreta de campo, a la cual llaman bitacora y en la que incluyen cada una de las listas de aves registradas con su respectiva fecha y localidad. Aprende a usar binoculares https://youtu.be/dskKaBMc2ew Y para empezar a hablar como todo un observador de aves, es preciso tener en cuenta, que aunque normalmente usamos el término pájaros para referirnos a todas las aves, realmente los pájaros son apenas un grupo dentro de todas las aves, y corresponde a las llamadas aves canoras, tales como el canario, el ruiseñor, el turpial entre muchas otras. Otra recomendación es conocer y familiarizarse con las partes del cuerpo del aves, debido a que con esta información será mucho más facil entender las descripciones de las especies que aparecen en las guías de aves. Los nombres comunes de las aves cambian de acuerdo con la región del país, es por ello que se puede optar por conocer y aprender los nombres científicos o si prefieres usar los nombres en inglés, los cuales no varían tanto como los comunes.   Así mismo, si te familiarizas con las familias y órdenes taxonómicos de las aves, muy probablemente serán mucho más sencillo aprender a identificar las especies de aves. Nuestros ojos y oídos son nuestras principales herramientas para observar aves. Sin embargo, con la ayuda de binoculares y telescopios podrás fijarte en detalles de coloración, tamaño, forma y comportamiento de las aves, los cuales te ayudarán a identificar las especies. No olvidar que las aves emiten sonidos que nos permiten diferenciarlas unas de otras, así que es aconsejable invertir más tiempo en escucharlas y poco a poco aprender a identificarlas.   La observación de aves es muy apasionante, una vez entras a este mundo dificilmente sales de el, por eso existen muy pocos ex-pajareros en el mundo.   Te presentamos un manual básico para que puedas comenzar un camino que te llevará a convertirte en un buen observador de aves. Para descargar clic aquí.   Por: Carlos Ruiz Guerra

¿Qué es ser un buen amigo de las aves en Colombia?

Un buen parcero de las aves: es todo aquel que hace de su vivienda, su finca o su jardín un sitio al que las aves pueden visitar y no se verán expuestas a enormes riesgos Un tremendo pana de las aves: es todo aquel que no las quiere ver en jaulas sino volando libres Un gran compadre de las aves: es todo aquel que disfruta con su canto y colores sin causarles daño ni abusar de técnicas para atraerlas Un amigazo de las aves: es todo aquel que promueve una tenencia responsable de mascotas y evita que gatos o perros representen un peligro para las aves Un verdadero valecita de las aves: es todo aquel que siembra plantas que le ofrecen alimento, sitio de anidación o de descanso y sobre todo emplea especies vegetales nativas Un primo de las aves: es todo aquel que cuida y protege el ambiente y sobre todo no arroja basura, colillas de cigarrillo o gomas de mascar o cualquier otro elemento que perjudique la salud de las aves Un brother de las aves: es todo aquel que evita cualquier comportamiento cruel o abuso hacia las aves tales como matarlas a pedradas o con armas de fuego por diversión o capturarlas para comercializarlas Un socio de las aves: es todo aquel que no compra ni acepta como regalo a un ave silvestre extraída de su hábitat Un BFF de las aves: es todo aquel que apoya organizaciones que trabajan a favor de la conservación de los hábitats de las aves en Colombia y el mundo Un amiguis incondicional de las aves: denuncia ante las autoridades cualquier acción de personas o instituciones en contra del ambiente Un compañero de las aves: es todo aquel que exige a las autoridades respeto por la biodiversidad y acciones que detengan la pérdida de la misma Un amigo del alma de las aves: es todo aquel que sale a recorrer su vereda, barrio, pueblo, parque, colegio, universidad, región, país y continente en busca de nuevas especies por conocer y comparte sus hallazgos con todos ¿Y tú, eres un amigo de las aves? Por: Carlos Ruiz Guerra