SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

En la COP16, las aves nos permiten medirle el pulso al Planeta

En la COP16 (Conferencia de las Partes) del Convenio de Diversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas se lleva a cabo cada dos años, y es una de las instancias más importantes a nivel internacional para la toma de decisiones políticas para enfrentar la crisis por la pérdida de biodiversidad en el mundo. Atrapamoscas (Pyrocephalus rubinus) En esta conferencia se espera que representantes de más de 190 países discutan aspectos sobre la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto equitativo de los benéficos que esta genera. Será también el momento de evaluar los avances alcanzados en los últimos dos años, luego del acuerdo global firmado en Montreal en 2022.     De igual forma, se espera que los países presenten la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción sobre Biodiversidad, que son el principal instrumento de implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) a nivel local.    En este escenario de mediciones, evaluaciones y decisiones, mirar hacia las aves podrá ser clave: no sólo por ser un componente importante de la biodiversidad, sino que, es carismático, cercano, bien estudiado y moviliza a millones de personas en todo el mundo. Por si fuera poco, puede ser uno de los indicadores que necesitamos para inferir cómo estamos conservando sus ecosistemas.   Aunque no exista un indicador perfecto, las aves son muy conocidas y están en todo el mundo, sus tendencias de población, con frecuencia, reflejan las de otros taxones, y responden ante los cambios del entorno. Esto las convierte en buenas candidatas a indicadores sobre el estado de los ecosistemas y de la fauna flora que los habita.     De esta forma, cotejando y analizando datos sobre las aves, no solo entendemos su estado, sino que también obtenemos una información inigualable sobre la salud del mundo natural en su conjunto. En definitiva, las aves actúan como barómetros de la salud planetaria, y nos permiten «tomarle el pulso» al planeta.   La COP16, evento histórico para nuestra ciudad, será la oportunidad de recibir en casa a organizaciones socias y amigas con las que trabajamos, además de conectar con nuevos aliados en la búsqueda de la conservación de nuestra biodiversidad.    Garza patiamarilla (Egretta thula) Guaco (Nycticorax nycticorax) Desde la Asociación Calidris trabajamos con otras organizaciones de la Sociedad Civil en la construcción de una agenda colectiva que permita acercar a las personas con este espacio de decisión sobre nuestra biodiversidad.      La idea no es solo “mostrar” lo que se está haciendo en la región, sino también, las alianzas y esfuerzos que desde hace un buen tiempo se vienen tejiendo, extendiendo, además, la invitación a que se sumen, ya que la COP 16 es solo un momento importante en el tiempo, pero que pasara, en tanto que, para los locales, la lucha debe continuar y trascender.      ¡Por las aves, con la gente!    Para mayor información Luis Fernando Castillo Director Asociación Calidris calidris@calidris.org.co  

Un canto dulce: las aves en la caña de azúcar

En alianza con Cenicaña y la Asociación Calidris, Audubon Américas publica este manual con recomendaciones para conservar las aves y la biodiversidad en el agroecosistema de la caña de azúcar, y así promover un balance entre la producción y la conservación de la naturaleza. El  manual Un canto dulce: las aves en la caña de azúcar celebra la increíble riqueza natural del valle del río Cauca, en Colombia. El documento es fruto de la colaboración entre National Audubon Society, la Asociación Calidris y el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia-Cenicaña, organizaciones que desde el 2021 documentaron prácticas y recomendaciones para conservar la fauna benéfica para el cultivo, con énfasis en el aporte de las aves a los servicios ecosistémicos.   Así, este manual está diseñado para los productores de caña de azúcar que deseen implementar prácticas que ayuden a proteger a las aves y a la biodiversidad, mostrando con evidencia que la producción puede ir de la mano con la conservación y que podemos trabajar conjuntamente para diseñar una región más sostenible y en equilibrio.   Conservar, la respuesta   El valle del río Cauca es un paraíso para las aves. Inmerso entre dos cordilleras bañadas por una gran red hídrica, allí se encuentra una maravillosa diversidad de hábitats, desde los bosques secos de la zona plana, hasta los bosques premontanos del piedemonte. Rodeadas de agua, con humedales y zonas de inundación del río Cauca, las aves han prosperado en este valle. Y si a esto le sumamos la diversidad cultural con la música salsa y las chirimías, las delicias del champús, el sancocho y la gente de diversos grupos étnicos, este es un valle lleno de matices. Este manual contiene recomendaciones para conservar las aves y la biodiversidad en el agroecosistema de la caña de azúcar Descargar Manual Sin embargo, a pesar de esta rica diversidad, en las últimas cinco décadas la región ha sufrido grandes transformaciones debido al desarrollo de infraestructura, la agroindustria y la expansión urbana, que, aun siendo motor de crecimiento, también han contribuido a disminuir la riqueza natural del territorio.   Sabemos que el futuro de este valle está en nuestras manos, ya que continuar conservando esta diversidad es tarea de todos.  ¿Pero cómo hacerlo? A esa pregunta responde este manual,  una gran herramienta que nos ayuda con la tarea al proponer estrategias y recomendaciones detalladas para conservar la biodiversidad en este paisaje transformado. El agropaisaje de la caña de azúcar aún ofrece oportunidades para la conservación de las aves y la biodiversidad, pues las áreas naturales que aún se conservan albergan gran cantidad de especies, por lo cual  es necesario concentrarse en mantener y mejorar las condiciones existentes.   La buena noticia es que la naturaleza es resiliente y todo lo que hagamos por ella va a tener un efecto positivo. Y aquí, el sector agroindustrial de la caña de azúcar juega un papel vital en el futuro de nuestra región.   Con una gestión adecuada podemos mantener la biodiversidad y los servicios que nos ofrece, creando así un balance entre la producción de alimentos y la conservación de la naturaleza, para asegurar que la región siga siendo un dulce paraíso para las aves.   Para mayor información: Giovanni Cárdenas Investigador  Asociación Calidris gcardenas@calidris.org.co

¡Las aves nos conectan!

Las aves migratorias Festival de las Aves Migratorias en La Bocana del Río Iscuandé, Nariño – Colombia Cada año, las aves migratorias recorren en promedio 30000 kilómetros, uniendo alrededor de catorce países, trece de los cuales corresponden al Pacífico americano. De esta forma las aves conectan diferentes idiomas, culturas, hábitats, y contextos políticos, a lo largo de su ruta migratoria.    Para celebrar esta importante visita, el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador, en el Pacífico nariñense, realiza cada año de la mano de aliados y amigos, el Festival de las Aves Migratorias en la Bocana del Río Iscuandé. Un sitio considerado importante para las aves playeras migratorias y residentes en el Pacífico colombiano. Fotos: Asociación Calidris Este año, en las veredas de Santa Bárbara de Iscuandé y Soledad Pueblito, se encontraron los colegios de Las Varas, Ensenada, Juanchillo, Cuerval y Soledad Pueblito, con autoridades, representantes de la iglesia y comunidades locales, quienes cantaron, bailaron y festejaron, al ritmo de la agrupación Reencarnación del Pacífico, esta cita anual con las aves migratorias.   Cada festival es un espacio donde mediante diferentes actividades lúdicas y educativas, los docentes, las autoridades y la comunidad, resaltan la importancia de la ruta migratoria y de los planos lodosos de la Bocana de Iscuandé para la migración y para los habitantes de este territorio. En 2024, cerca de 150 personas del territorio, jóvenes, adultos y mayores, hicieron parte de esta fiesta, donde tuvieron la oportunidad de compartir con sus vecinos un espacio de reflexión en torno a la importancia de mantener saludables los hábitats no solo para las aves migratorias, sino también para garantizar la calidad de vida de los habitantes del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador.   Durante el día del festival, las escuelas están llenas de color y de la algarabía de la música, los títeres y las coplas. Los niños son los protagonistas y las aves, el mensaje que nos conecta a todos. Desde ya, el Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador empieza a trabajar para dar la bienvenida a las aves migratorias el siguiente festival. ¡Por las aves, con la gente! https://www.youtube.com/watch?v=0hX0BhUSWMw Para mayor información: Alexander Morales Área de Proyección Social Asociación Calidris amorales@calidris.org.co

Censo Neotropical de Aves Acuáticas- CNAA 2024 

Celebramos los humedales y el bienestar humano  Santiago de Cali, Colombia. En febrero realizamos el Censo Neotropical de Aves Acuáticas-CNAA en diferentes zonas del Valle Geográfico del río Cauca (VGRC). Las jornadas Iniciaron desde las 6:00 am, siguiendo las rutas establecidas previamente lo que nos permitió comparar los cambios que se presentan en los humedales e identificar cómo estos cambios afectan a las aves acuáticas a lo largo del tiempo. La identificación se realizó con binoculares, cámaras y guías de campo, manteniendo una distancia prudente para no perturbar las aves.     Así, entre el 3 al 18 de febrero, visitamos trece humedales distribuidos en la zona centro del VGRC, que comprende los humedales asociados al Complejo de la Laguna de Sonso, como ciénagas y madreviejas; la zona sur que recorre madreviejas y arrozales de Jamundí; la zona oriente que incluye el Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT con lagunas y cultivos de arroz considerados sitios importantes para gran variedad de aves acuáticas y de bosque seco. Finalmente, también visitamos el Ecoparque Lago de las Garzas, un humedal urbano al sur de la ciudad de Cali.   En total, contamos 3160 individuos de aves acuáticas y 51 especies pertenecientes a 20 familias. Lo anterior, se logró gracias a la participación de 26 personas entre biólogos, docentes, estudiantes, fotógrafos y apasionados de las aves.  Este ejercicio de ciencia participativa permite identificar tanto abundancia, riqueza, familias, como también frecuencia y amenazas a las que se enfrentan las aves acuáticas, además de localidades con mayor registro; y, sitios y especies de interés.    El Censo Neotropical de Aves Acuáticas – CNAA, busca recopilar información sobre las poblaciones de aves acuáticas presentes en los humedales del valle geográfico del río Cauca. En febrero celebramos el mes de los humedales y nos reunimos para contar las aves acuáticas que habitan estos ecosistemas. Este año el lema para celebrar es “Los humedales y el bienestar humano”, una invitación a reconectar con ese vínculo entre el agua y la vida, en todas sus formas.      Para mayor información:Dina Luz EstupiñánBióloga / Investigadora AsociadaAsociación CalidrisCNAAcuaticasCOL@calidris.org.co  

Censo neotropical de aves acuáticas, ciencia participativa y conservación

El valle geográfico del río Cauca es parte de la riqueza cultural y de biodiversidad para nuestra región. Sin embargo, en las últimas cinco décadas se han perdido cerca del 80% de los humedales, lo que ha transformado el paisaje y las costumbres culturales alrededor de estos ecosistemas. Para las aves acuáticas que dependen de estos ecosistemas, estos cambios representan un reto para encontrar nuevas ofertas de recursos para alimentarse, refugiarse y descansar, por lo que aprovechan cultivos de arroz, lagunas artificiales o zonas inundables que se forman por la dinámica del río, convirtiéndolas en hábitats temporales. La ciencia participativa permite integrar espacios para promover estrategias de conservación en torno a la biodiversidad y los ecosistemas a los que se encuentran asociadas. Un claro ejemplo de esto es el Censo Neotropical de Aves Acuáticas – CNAA, durante más de 20 años ha sido una actividad de participación en el que alianzas entre organizaciones y voluntarios ha permitido conocer el estado poblacional de las aves acuáticas en Colombia. Bandada de patos en las lagunas del CIAT El censo se realiza desde el año 2003 en los meses de febrero y a partir del 2005 se incluyó el mes de julio. Durante este período de tiempo se han registrado 74 especies de aves acuáticas y 23 familias que representan el 26% de las aves acuáticas en Colombia. Durante el mes de febrero visitamos 15 humedales: siete humedales asociados a la Laguna de Sonso (Sitio Ramsar), seis humedales en arrozales del Sur del Valle y norte del Cauca, los arrozales y lagunas del Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT y un humedal urbano de Cali.  En esta ocasión contamos con la participación de 30 voluntarios entre investigadores, ingenieros, geógrafos, administradores, docentes, médicos, propietarios de fincas, estudiantes, fotógrafos y pensionados que encontraron en las aves una alternativa de conocer la región y fortalecer su aprendizaje en aves. Observar aves favorece al bienestar de las personas. Mientras más personas conozcamos las aves acuáticas, sus hábitats y el valor que representa un ecosistema tan fragmentado como son los humedales de nuestra región, más herramientas tendremos para proteger sus ecosistemas y asegurar humedales saludables para próximas generaciones. Te invitamos a seguir aportando en el conocimiento de las aves acuáticas del valle geográfico del río Cauca. Por: Dina Luz Estupiñán

Conociendo las aves acuáticas del Valle del Cauca

Observadores de aves Valle

Restaurando hábitat para las reinitas en los Andes occidentales de Colombia

Pese a que algunas poblaciones de aves migratorias se encuentran disminuyendo de manera dramática, la información sobre sus requerimientos biológicos y ecológicos sigue siendo poca en las áreas de invernada. Se considera que esta disminución obedece en parte a fuertes transformaciones del paisaje con fines productivos, sin que se considere la vocación de los suelos, lo cual trae entre otras cosas, la pérdida de cobertura de bosque o la fragmentación de este, y para el caso de las aves migratorias, la disminución en la calidad y extensión de sus hábitats. Para el caso particular, los Andes colombianos son un sitio de paso, descanso y alimentación de un importante número de especies de aves migratorias, entre estas se destacan las reinitas (familia Paruilidae), como uno de los grupos de aves más diversos.   Bajo el anterior contexto, la Asociación Calidris con el apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, inició en febrero de 2022 y hasta mediados del 2023, el proyecto Restaurando el hábitat para las reinitas en los Andes occidentales en Colombia, el cual pretende mejorar las condiciones de hábitat para las reinitas, tales como la reinita del Canadá (Cardellina canadensis) y la reinita cerúlea (Setophaga cerulea), entre otras especies de aves migratorias. Previous Next Dentro de los objetivos de este proyecto, el manejo de hábitat va abordarse desde dos formas, recuperando áreas que en la actualidad se encuentran degradadas y por ello se realizará la restauración en 200 hectáreas y protegiendo áreas boscosas existentes mediante la declaratoria de nuevas Reservas Naturales de la Sociedad Civil, de las cuales se espera proteger 275 hectáreas. Por otra parte, el componente social jugara un papel clave, al involucrar actores en estos procesos, aumenta la probabilidad que estas y otras acciones de conservación permanezcan en el tiempo, la meta es involucrar a 120 actores claves y mejorar sus sistemas productivos afines con la conservación. Reunión con el equipo de la alcaldía de la Cumbre. Foto: Valentina Hinojosa Cabe señalar, que este proyecto se está articulando a procesos de conservación que están en marcha, en tres núcleos rurales de la cordillera occidental en los municipios de Jamundí, Bolívar-El Dovio y La Cumbre -Yumbo en alianza con organizaciones no gubernamentales locales, y trabajando de la mano con alcaldías, dueños de predios y grupos de base.   Dentro de las primeros avances están el acercamiento y articulación con algunos procesos de conservación que adelantan las alcaldías de Jamundí y La Cumbre, en acciones de restauración, buenas prácticas productivas y herramientas de manejo del paisaje, también se han sostenido reuniones con dueños de predios de El Dovio y Jamundí, con el fin de avanzar en la inscripción de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, y para la implementación concertada de herramientas de manejo del paisaje y buenas prácticas productivas, así como el fortalecimiento de un grupo base, el club de aves de la Reserva Natural Bonanza. Por: Fernando Ortega Gordillo

Aves acuáticas de Colombia

La belleza de las aves acuáticas y su importancia para los ecosistemas acuáticos del país son resaltados en una publicación que a su vez recoge el trabajo voluntario de muchos colombianos que se vuelcan a los humedales a contar aves desde hace ya más de dos décadas. Así mismo, este documento fue publicado en conmemoración de los primeros treinta años de la Asociación Calidris con el objeto de seguir promoviendo el estudio y la conservación de las aves acuáticas en Colombia y en el resto de las Américas. Para descargar a publicación clic aquí

Tringa, un software para conteo automático de aves

A finales de 2019 comenzamos a evaluar el potencial de las cámaras trampa para entender el uso del hábitat por aves playeras. Las cámaras nos permitieron recolectar mucha información del comportamiento de las aves,pero generaron un nuevo reto, el análisis de miles de fotografías y videos. Es así como nació Tringa, una herramienta de software que usa técnicas de visión artificial para analizar fotografías y video y permite contar aves de manera automática.   Las aves playeras, en la costa del Pacífico de Colombia se enfrentan a un hábitat cambiante. Usan planos intermareales que se inundan y despejan con regularidad por acción de la marea con más de 3.5 metros de diferencia entre el nivel más bajo y más alto. En una misma localidad, este hábitat puede extenderse por centenares de hectáreas, lo que hace difícil la observación simultánea de los lugares usados por las aves a lo largo del ciclo mareal. Muchas de estas localidades en Colombia son remotas, de difícil acceso o con una logística costosa y compleja para desplazar equipos numerosos. Un escenario de observación tradicional, es virtualmente imposible en estas circunstancias, incluso si uno contara con todo el personal entrenado, jornadas de observación de más de 6-7h serían un reto para mantener la moral del equipo y garantizar que la fatiga no impacte la calidad de los datos. En estas circunstancias, las cámaras nos permitieron lograr una amplia cobertura simultánea del área de estudio y con una resolución espacial (10x10m) y temporal muy finas (minuto a minuto).   https://www.youtube.com/watch?v=lHaFBLys_Ns Las cámaras, fueron configuradas para realizar el monitoreo continuo de un lugar y registrar cada minuto la actividad de las aves. Como resultado obtuvimos varios cientos de archivos, logramos acumular 20.000 fotografías y 3000 videos, en apenas siete días de campo. Para analizar ese volumen de información de manera eficiente, se diseñó Tringa.   Tringa es un software de descarga gratuita que incluye módulos para el conteo automático de aves a partir de fotografías y video. Esto es posible gracias a las redes neuronales, una técnica de aprendizaje de máquina entrenada con miles de recuadros de “aves” y “fondos” para detectar aves en planos intermareales. A través de un “umbral” los usuarios pueden ajustar la probabilidad de detección de “ave” y elegir entre varios tipos de modelos. El resultado es el número de aves presentes en cada imagen. El desempeño de los modelos varía según la complejidad del fondo y la distancia a la cual se encuentran las aves. La mayor ventaja de Tringa es una interfaz amigable para usuarios sin experiencia en programación y con videos demostrativos que explican paso a paso las rutinas de análisis. Resultado del módulo de análisis de imagen. El usuario puede elegir una sección de la imagen, los cuadros azules indican aves detectadas. Recomendaciones para usar la aplicación Tringa fue diseñado para cámaras trampa y entrenado con este tipo de imágenes, pero en principio, podría usarse con fotografías o video de cualquier tipo de cámara. En términos generales se requieren imágenes de alta resolución (>20Mp) que abraquen la parcela de interés, por ejemplo, un recuadro de hábitat de 10x10m justo en frente a la cámara. En las sesiones campo se recomienda evitar la incidencia de luz directa y para los videos, soportes estables (trípodes pesados o anclados) o barreras que reduzcan el movimiento asociado al viento. El ángulo de cámara dependerá mucho de condiciones locales, pero en general, se recomienda ubicarla en una posición alta (no sobre el sustrato, sino al menos 1 metro arriba) y la una inclinación hacia la región más próxima. Clic aquí si te interesa ver una presentación sobre Tringa. Tringa es una de las nuevas herramientas para el estudio de ecosistemas costeros que estamos desarrollando como parte del proyecto Estuarios del Futuro. Fue desarrollado por el Grupo Sistemic de la Universidad de Antioquia (tesis de pregrado de ingeniería electrónica de Daniel Lopez) y la Asociación Calidris con el apoyo del programa de Becas de Soluciones Costeras del Laboratorio de Ornitología de Cornell y el grupo de Geociencias de INVEMAR. Cualquier inquietud sobre el software y sus algoritmos puede dirigirla a victoria.isaza@udea.edu.co y cualquier inquietud sobre aplicaciones de este software a otros ecosistemas o especies: richard.johnston@cornell.edu.   Por: Richard Johnston Twitter: @johnstongonzal

El Conteo Navideño, una forma de conservar especies migratorias

El Conteo Navideño es una tradición que inició en el año 1900 en Norte América. Esta actividad que consistía en salir a cazar aves generó una disminución en algunas poblaciones, por esto el ornitólogo Frank Champan  propuso salir a contarlas en lugar de cazarlas. En Colombia, con el liderazgo de la Red Nacional de Observadores de Aves RNOA y la coordinación de la Sociedad Caldense de Ornitología se lleva a cabo el conteo navideño desde 1989.   El pasado 18 de diciembre de 2019, la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali realizamos el Conteo Navideño de aves en el Circulo de la cordillera Occidental en siete localidades que abarcan los municipios de La Cumbre, Yumbo y Cali. En esta jornada se lograron registrar 172 especies entre aves residentes y migratorias de la región. La familia Thraupidae que comprende las tangaras, mieleros, semilleros y afines fue la más representada con 31 especies, le sigue la familia de los colibríes (Trochilidae) con 20 especies y la familia de los atrapamoscas (Tyrannidae) con 18 especies. La tangara dorada (Tangara arthus) fue la especie con más registros (76 individuos) y estuvo presente en todas las localidades, le sigue la reinita naranja (Setophaga fusca) con 58 individuos. Esta reinita es una especie migratoria que visita los bosques y cultivos de la región durante esta época del año. Durante este conteo del 2019, la Asociación Calidris, la Asociación Río Cali, Colombia BirdFair y la Sociedad Audubon usamos el Conteo Navideño como plataforma para promover la conservación de una especie migratoria en particular: la reinita de Canadá (Cardellina canadensis). Ya que el Conteo Navideño es una actividad posicionada a nivel nacional y se desarrolla durante la época de migración, es ideal para dar a conocer la reinita de Canadá entre observadores de aves y público en general que participan en esta actividad. Así como también, podemos obtener información de primera mano de la especie, que permita conocer más sobre sus hábitos y preferencias de hábitat. Esta reinita de Canadá pasa entre 8 y 10 meses cada año en los bosques de los Andes en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1500 y 2500 m de altitud. Además, se estima que ha perdido aproximadamente el 62% de su población mundial desde 1970 hasta 2017. Por esto, es de gran importancia tener información sobre sus poblaciones en las áreas de invernada, que permitan tomar decisiones de conservación para la protección de esta especie en Colombia.   Previo al conteo realizamos un entrenamiento corto para líderes de ruta con el objetivo de obtener más registros sobre la especie. En el entrenamiento se trabajó en la identificación auditiva y visual de la reinita de Canadá; durante su migración probablemente escuchemos un tipo de “chip” en particular que nos ayuda en su identificación; adicional visualmente existen 5 especies de reinitas similares por lo que hicimos énfasis en las características que nos pueden ayudar en campo a tener un registro adecuado para la especie, trabajamos en sus diferencias. https://www.youtube.com/watch?v=0mvyX9LA40A También se hizo hincapié en aprender a diferencia macho de hembras y juveniles de la reinita, así como obtener las coordenadas precisas del sitio donde se observó la especie. Los resultados preliminares muestran que durante el Conteo Navideño 2019 se registraron 18 individuos de la reinita de Canadá más que en 2018, cuando se registraron solo 10 individuos. Agradecemos a todos los líderes de ruta y voluntarios por la recopilación de información, a los diferentes propietarios de fincas que nos permitieron ingresar para realizar las observaciones: finca Debusale, Ecologde La Minga, Lomalinda, La Cabaña y demás habitantes de la región.   Esperamos encontrarnos dentro de un año con más registros y aprendizajes de las aves de nuestra región!!!