SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Avanza con éxito la iniciativa Conserva Aves en Colombia

Santiago de Cali, Colombia. El Fondo Bezos, ABC, Audubon, Birdlife y RedLac, de la mano del Fondo Acción y de la Asociación Calidris; pusieron en marcha en Colombia, la iniciativa Conserva Aves, una estrategia inclusiva de conservación y de lucha contra el cambio climático, en beneficio de las aves, la biodiversidad y las generaciones del presente y del futuro. Conserva Aves vincula activamente actores civiles, comunitarios, públicos y privados para trabajar en conjunto en el manejo sostenible de nuevas áreas protegidas, RNSC y OMEC. Durante los meses de julio y agosto se realizaron las primeras visitas de intercambio de conocimiento y fortalecimiento a los socios locales que actualmente adelantan procesos de autorreconocimiento y reporte de áreas protegidas destinadas a la conservación in situ, áreas de especial importancia para las aves. Capurganá (Chocó), Charalá y Virolín (Santander) fueron las poblaciones visitadas con el objetivo de avanzar en aspectos técnicos como generalidades de las rutas y procedimientos para el reconocimiento de dichas áreas, así como el monitoreo de especies de aves de importancia estratégica para la biodiversidad. En el municipio de Capurganá, participaron diferentes miembros del Consejo Mayor de Comunidades Negras de la Cuenca del Rio Acandí y de Zona Costera Norte-Cocomanorte, lideres mayores y mayoras del territorio, así como jóvenes profesionales de la región y expertos étnicos locales. En la vereda Virolín del municipio de Charalá, se contó con la presencia activa de los miembros de la  Asociación de Prosumidores Agroecológicos, Agrosolidaria (Seccional Charalá), además de campesinos, productores, administradores de predios y jóvenes de la región que trabajan en diferentes aspectos del proyecto; así como también de una docente y varios estudiantes de los últimos grados del colegio Santuario, quienes desarrollan sus proyectos de grado con énfasis en el conocimiento y la conservación de las aves de la vereda y áreas aledañas. Estos encuentros permitieron avanzar en la revisión de las etapas necesarias en el proceso de autorreconocimiento de Territorios y Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales-TICCA, y de otras Medidas Efectivas de Conservación-OMEC. De igual manera, se adelantó el análisis de presiones, la cartografía de elementos biofísicos, socio económicos y culturales necesarios para la zonificación del área a conservar. Asimismo, se trabajó en el diseño y revisión de polígonos de acuerdo a la cartografía, y se hicieron ajustes en el área estimada y en la posibilidad de mejoras en el diseño. Por otra parte, se llevó a cabo la revisión de la lista de las especies de aves claves para la conservación (especies migratorias, amenazadas a nivel nacional, endémicas o casi endémicas), se trabajó en el uso de guías de campo para la identificación. Además, se llevaron a cabo ejercicios teórico-prácticos para el manejo y uso de binoculares, telescopio y trípode; así como también en herramientas digitales (app) para la identificación y registro de especies, entre otras actividades que fortalecen la puesta en marcha de los diferentes proyectos en el marco de esta iniciativa. En ambos casos se acordó el apoyo en la sistematización de la cartografía realizada con los socios locales, así como un acompañamiento posterior en temas de monitoreo de especies de aves. Durante los próximos meses, se continuará con el proceso de aproximación con el resto de los socios locales beneficiados en la iniciativa Conserva Aves en el país. La iniciativa Conserva Aves impulsa la creación, consolidación, manejo y fortalecimiento de cien o más nuevas áreas protegidas estratégicas subnacionales (territorios regionales, municipales, étnicos y privados), que cubren más de dos millones de hectáreas, inicialmente en 9 países de América Latina. La implementación regional de Conserva Aves será realizada por un consorcio de organizaciones conservacionistas efectivas, fondos fiduciarios ambientales en cada país miembro de la Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe-RedLAC y los socios internacionales de BirdLife International: Asociación Calidris (Colombia), Aves y Conservación (Ecuador), Asociación Ecosistemas Andinos-ECOAN (Perú) y Asociación Armonía (Bolivia). El Consejo Mayor de Comunidades Negras de la Cuenca del Rio Acandí y Zona Costera Norte, la Asociación de Prosumidores Agroecologicos-Agrosolidaria (Seccional Charala), la Asociación para el Desarrollo Campesino, la Fundación Bioconservancy, la Fundación Darién, la Fundación Ecológica Los Colibríes de Altaquer, la Fundación Ecosistemas Secos de Colombia, la Fundación Herencia Ambiental Caribe, la Fundación La Palmita, la Fundación Palmarito Casanare, la Fundación Trópico y la Federación Comunitaria para el Ordenamiento y Manejo de las Áreas Protegidas de Risaralda, son los 12 socios locales que hacen parte de la iniciativa Conserva Aves en Colombia a través de sus proyectos. Para mayor información: Claudia Londoño Coordinadora Conserva Aves Asociación Calidris clondono@calidris.org.co

Por las Reinitas, con la gente 

Santiago de Cali, Colombia. La Asociación Calidris, con apoyo del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, a través de la ley para la Conservación de las Aves Migratorias (NMBCA, por su sigla en inglés), llevó a cabo durante 2022 y 2023, una serie de acciones de conservación para mejorar el hábitat de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y de otras especies de aves migratorias que frecuentan la cordillera Occidental, puntualmente, en seis municipios del Valle del Cauca: El Dovio, Bolívar, Zarzal, Yumbo, Cali y Jamundí.   Una de las principales amenazas para las aves migratorias, es la transformación y pérdida de hábitat, principalmente a causa de cambios en el uso del suelo (por ejemplo, actividades agrícolas y pecuarias intensivas). Colombia por su posición estratégica hace parte de las principales rutas de migración desde Norteamérica hacia Suramérica de estas aves, entre las cuales se destacan las reinitas (familia Parulidae), varias de las cuales dependen de bosques bien conservados.    En el Dovio, Bolívar, Zarzal, Yumbo, Cali y Jamundí se implementan acciones de conservación y restauración del hábitat de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) Entre las acciones ejecutadas se encuentran la reforestación e implementación de herramientas de manejo del paisaje: Para ello, se trabajó de la mano con los propietarios de trece predios (209 ha), con quienes se identificaron algunos sitios para mejorar la cobertura vegetal con árboles nativos y a su vez, mejorar los sistemas productivos de las fincas. De igual manera, se trabajó con tres grupos locales de educación ambiental con quienes se compartió información de interés sobre las especies, se dio a conocer la importancia de conservar las aves (cerca de 100 niños y jóvenes hicieron parte de acciones de educación ambiental en Jamundí, Bolívar y La Cumbre).   Para llevar a cabo las implementaciones se diseñó un taller con los dueños de los predios, el cual permitió identificar y espacializar las herramientas de manejo más adecuadas; posteriormente se evaluaron los costos y los aspectos logísticos, y como resultado, se sembraron más de 1755 árboles nativos (cerca de 209 ha). Con estas acciones, se aportó a la mejora de los sistemas productivos, principalmente de ganadería, plátano y café.   Además, en los municipios de Zarzal, El Dovio y Yumbo, se impulsó la inclusión de catorce predios (310 ha) bajo la figura de Reservas Naturales Privadas de la Sociedad Civil. El proceso consistió en realizar los estudios técnicos (jurídicos, biológicos y socioeconómicos) para la inscripción de dichos predios ante las respectivas autoridades ambientales.    En este sentido, Fernando Ortega, biólogo de la Asociación Calidris, explicó: “primero se identificaron los dueños interesados en hacer parte del proceso, una vez aclarados los compromisos, ventajas y pasos a seguir, se hicieron estudios jurídicos para evaluar la viabilidad de los predios. Superado este paso, se hicieron visitas técnicas para la verificación de linderos y zonificación mediante fotogrametría”.  De manera paralela, se obtuvo información biológica para definir acciones de conservación necesarias en los predios. Con estos insumos se obtuvieron mapas de zonificación, fichas técnicas de los predios y la documentación legal de los predios para poder entregar ante Parques Nacionales Naturales de Colombia, autoridad ambiental competente para designar nuevas áreas protegidas en el país.   En Bolívar y Jamundí, cuatro grupos locales (integrado por 28 personas entre niños, jóvenes y adultos) fueron entrenados para el monitoreo participativo de aves. Diana Ramírez, bióloga de la Asociación Calidris, explicó: “de esta forma, generamos la información técnica necesaria para entender como las aves responden al uso del suelo y el tipo de prácticas asociadas”.   Como parte de estos ejercicios se redactó un protocolo de monitoreo participativo de Bolívar, Valle del Cauca, “La idea es continuar con el monitoreo teniendo como base este protocolo y que también lo usen para tomar decisiones a favor de la biodiversidad en el futuro”, complementó Ramírez.   En la vereda de La Tulia (Bolívar, Valle del Cauca), se apoyó al grupo ambiental “Protectores de Vida” de la Institución Educativa Antonio Nariño, el cual está integrado por estudiantes de primaria. “Con ellos escribimos una guía educativa de actividades lúdicas relacionadas con las aves y sus ecosistemas, esta guía permite a los estudiantes aprender sobre las aves, sus características, amenazas y el papel que desempeñan en el ecosistema”, explicó Valentina Hinojosa, bióloga de la Asociación Calidris. “La idea es que los docentes tengan una línea base para sus diferentes actividades con el grupo y también puede ser utilizada por otros profesores de diferentes escuelas”, agregó Hinojosa.  De esta forma, seis municipios del Valle del Cauca, de la mano con las comunidades campesinas que habitan este importante territorio, aportan a la restauración y conservación del hábitat de la Reinita de Canadá en los Andes Occidentales de Colombia.  Para mayor información  Fernando Ortega Biólogo Asociación Calidris lfortega@calidris.org.co 

Resultados del Censo Neotropical de Aves Acuáticas, balance 2023

Santiago de Cali, Colombia. En el mes de julio, la Asociación Calidris, con el acompañamiento de 33 participantes y voluntarios de diferentes profesiones, integraron el amor por las aves y por los humedales de la región, a través del Censo Neotropical de Aves Acuáticas – CNAA, que busca recopilar información sobre las poblaciones de aves acuáticas presentes en los humedales del Valle Geográfico del río Cauca (VGRC). El CNAA integra la participación de todas las personas que quieran aprender y aportar en la conservación de las aves en sus comunidades. En el marco de este censo se visitaron quince humedales del Valle Geográfico del río Cauca: seis del norte del departamento del Cauca y del sur del Valle del Cauca, representados por madreviejas (brazos antiguos del río) y la zona arrocera más grande del Valle del Cauca y Cauca, cultivo que es aprovechado por las aves acuáticas en cada una de sus etapas. En la zona central del VGRC se encuentra el sitio RAMSAR Complejo de Humedales del Alto Río Cauca, asociado a la Laguna de Sonso, donde se visitaron siete humedales que hacen parte del complejo de gran importancia por su riqueza hídrica y diversidad biológica. “Realizar un monitoreo a largo plazo, permite conocer los cambios en las poblaciones de aves acuáticas; los datos registrados son una herramienta clave para la toma de decisión en el manejo de los humedales y la conservación a nivel local, regional e internacional”, explicó Dina Luz Estupiñan, bióloga de la Asociación Calidris. Durante los conteos, las aves acuáticas se observan a través de binoculares y telescopios; y con ayuda de guías expertos, se identifican las aves que se encuentran en los humedales, ya sea entre la vegetación flotante, juncos, orillas o dentro del agua nadando o zambulléndose para encontrar su alimento. Las jornadas de los censos deben iniciar en la madrugada y así llegar a los sitios antes del amanecer. Para la identificación es importante tener en cuenta forma del pico, patas, coloración y el sitio donde se encuentra, esto da pistas si se trata de un pato, una garza, un martín pescador, un ave playera o una rapaz entre otras que puedes encontrar. “Escuchar con atención es muy importante ya que algunas aves se esconden en la vegetación y registrar su canto permite identificarlas. Es muy relevante saber que las aves están en su hábitat, y por ello, debemos mantener una distancia prudente y evitar acercarse a nidos o si tiene polluelos, esto puede ponerlas un poco nerviosas”, agregó Dina Estupiñán. Balance Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2023 Algunos de los principales resultados obtenidos de este monitoreo fueron:  3687 individuos de aves acuáticas, 45 especies pertenecientes a 18 familias. Las localidades con mayores registros de aves acuáticas fueron la Finca El Sillero con 1217 individuos, la hacienda Corcovado con 798 individuos; la Ciénaga El Conchal con 560 individuos,y Lagunas y arrozales del CIAT con 286 individuos Los patos (Familia: Anatidae) fueron las especies con mayor abundancia registrada: 2096 individuos. Dendrocygna autumnalis Se registraron cuatro especies de aves migratorias: Pato colorado (Spatula cyanoptera), Pato careto (Spatula discors), Andarríos patiamarilla (Tringa flavipes) y el Águila pescadora (Pandion haeliaetus). De igual manera, se dio cuenta de algunas especies amenazadas como el Pato colorado (Spatula cyanoptera) y el Pato brasilero (Sarkidiornis sylvicola), considerado en la categoría de amenaza En Peligro (EN); y el Pato pico de oro (Anas geórgica) incluido en la categoría Vulnerable (VU), de este último se encontraron 25 individuos en la Finca El Sillero, siendo uno de los registros más alto para el censo. En esta ocasión se tuvo un primer registro para el Valle del Cauca del Pellar arenero (Vanellus cayanus), registrado en la Madrevieja Videles, esta especie está asociada a la región de la Orinoquía y la Amazonía en Colombia. “Los esperamos en una nueva jornada en febrero de 2024 donde contaremos las aves acuáticas en los humedales, en esta ocasión sabremos cuantas especies de aves acuáticas migratorias de Norteamérica nos visitan durante su temporada de migración”, concluyó Dina Luz, de la Asociación Calidris. Para mayor información Dina Luz Estupiñán Bióloga / Investigadora Asociada Asociación Calidris dina.estupinan@calidris.org.co

Asociación Calidris y la Red de Monitoreo Colaborativa MOTUS

Santiago de Cali, Colombia. La Asociación Calidris comparte con orgullo la instalación de las dos primeras Estaciones Motus en la costa Pacífica colombiana, en el departamento de Nariño. Con el fin de aportar al conocimiento de los movimientos migratorios de las aves playeras que pasan o hacen uso de las costas colombianas, la Asociación Calidris se une al sistema de monitoreo MOTUS, una red de investigación colaborativa que utiliza la telemetría automatizada para rastrear especies migratorias como las aves para contribuir con su conservación. “Con la instalación estas dos estaciones dentro del corredor migratorio, esperamos aportar información sobre la migración de aves playeras que usan o pasan cerca a los planos lodosos en la costa Pacífica colombiana, zonas que usan para descanso y alimentación durante su migración, acortando la brecha entre las estaciones de monitoreo en el Pacífico americano”, explicó Dina Luz Estupiñán, bióloga de la Asociación. La Ensenada del municipio Santa Barbara de Iscuandé (norte de Nariño) es un lugar estratégico para monitorear las aves que llegan a la Bocana del río Iscuandé, pues se trata de un complejo deltaico con diferentes ambientes costeros ideales para las aves playeras en su migración. Se ha identificado que este lugar es usado por el 18% de la población continental del Chorlitejo piquigrueso (Charadrius wilsonia) y el 1% de la población hemisférica del Andarríos Maculado (Actitis macularius) y para el Zarapito trinador (Numenius phaeopus). Además, se calcula que este sitio es usado anualmente por unos 50.000 individuos de aves playeras, por lo cual, ha sido incluido en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP). Las instalaciones se vivieron en comunidad y unión, sumado al calor, las sonrisas y las experticias de todos, se logró afrontar cada reto y encender las luces del receptor para unirnos a la red de monitoreo. ¡lo logramos!. La segunda estación se instaló en la vereda Bocagrande, en las instalaciones del Ecolodge La Lilianas, municipio de Tumaco (sur de Nariño). Una zona de playas arenosas, planos lodosos y manglares que conforman hábitats estratégicos para la concentración de aves playeras, donde históricamente se han registrado 3546 aves playeras, siendo particularmente importante para poblaciones de Chorlitejo piquigrueso (>200 individuos), Zarapito trinador (132) y Piloto (Tringa semipalmata) (140), según el Censo Neotropical de Aves Acuáticas. Adicionalmente, son dos sitios de importancia para la conservación de especies de aves playeras residentes como el Chorlito piquigrueso y Ostrero (Haematopus palliatus). Las instalaciones se realizaron con la participación de las comunidades locales, la Junta Directiva del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador, los propietarios del Ecologde Las Lilianas y la Fundación Guandal, con el apoyo de la Fundación Selva“ Su contribución fue clave ya que su interés, conocimiento y forma de superar las dificultades hizo posible que se lograra cada instalación. Contamos con el liderazgo de los biólogos Natasha Valencia y Luis Fernando Castillo de la Asociación Calidris, Marcela Cabanzo de la Fundación Guandal y el apoyo de la FUNDACIÓN SELVA. Los fondos hacen parte del proyecto “Salvaguardar las áreas protegidas del Pacífico colombiano” financiado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (en inglés, US Fish and Wildlife Service, FWS)”, agregó Estupiñán. Para mayor información: Dina Estupiñán Asociación Calidris dina.estupinan@calidris.org.co

Bioacústica aplicada a la ornitología

Santiago de Cali, Colombia. Durante el mes de julio de 2023, la Asociación Calidris llevó a cabo una jornada de entrenamiento y actualización en bioacústica para miembros de su equipo técnico e invitados de la Fundación Guandal y de Audubon Panamá. Para la realización de este entrenamiento se contó con el apoyo de Diego Lizcano y Jorge Velásquez, de Audubon Américas. La bioacústica es un campo interdisciplinario que combina las ciencias biológicas y acústicas, utilizando tecnologías de sonido para registrar, almacenar y analizar grandes colecciones de datos de comunicación animal (Penar et al. 2020). De acuerdo con Fernández-Gómez et al. (2023) el aprovechamiento de esta herramienta en el estudio de aves ha aumentado en las dos últimas décadas en Colombia. Con este tipo de entrenamiento, la Asociación Calidris, busca no solo que sus investigadores puedan actualizarse en los avances en métodos de estudio, sino que puedan identificar nuevas alternativas para lograr un mejor desempeño en su labor. “Hemos sido testigos del indiscutible avance de la bioacústica, pues, aunque hoy se emplea un aparato de grabación digital automático de menos 30 gramos para realizar sus estudios ornitológicos, sabemos que muchos tuvieron que explorar diferentes rincones del país, a principio de este siglo, con una grabadora portátil TC-D5 de casetes de dos kilogramos, además de un micrófono Sennheiser de 20 cm, sin dejar de lado el resto del equipo de campo: binoculares, GPS, libreta de notas, entre otros”, explicó el biólogo Carlos Ruiz Guerra, de la Asociación Calidris. Extendemos nuestro agradecimiento a los asistentes a la jornada de entrenamiento, así como a Audubon Américas por permitir la presencia de Diego Lizcano quien generosamente compartió todo su conocimiento, así como también a Jorge Velásquez, por toda su gestión Equipo técnico Asociación Calidris y los invitados de la Fundación Guandal y de Audubon Panamá Los avances en este campo se traducen también en que ya no es necesario pasar cientos de horas frente a un ordenador para analizar las grabaciones de las vocalizaciones de las aves, sino que en cuestión de minutos la inteligencia artificial puede asistir en la identificación de las especies. A partir de esta jornada de entrenamiento, la Asociación Calidris espera aprovechar mucho más la bioacústica aplicada a la ornitología, en especial cuando el trabajo de campo puede dificultarse aún más por la ubicación y el acceso a los mismos. Para mayor información: Carlos Ruiz Guerra Asociación Calidris cjruiz@calidris.org.co

Aves y bosques urbanos de Cali

Existen muchos adjetivos que se han acuñado para referenciar a Cali: la Sultana del Valle, la sucursal del cielo, la ciudad de los siete ríos, la ciudad de las aves, entre otros calificativos; lo que demuestra que nos quedamos cortos de elogios en la medida que la vamos conociendo. Desde su fundación en 1536, Cali ha sido una ciudad de cambios, desde un pequeño caserío que creció a orillas del río Cali, a una ciudad cosmopolita, un crisol de culturas, tradiciones y hoy considerada una ciudad biodiversa por sus grandes parques y áreas verdes que albergan una importante cantidad de fauna y flora.   Dentro de este paisaje se encuentran los denominados “bosques urbanos”, áreas verdes que gracias al trabajo conjunto de la comunidad local y el Departamento Administrativo de Gestión de Medio Ambiente – DAGMA, se han venido posicionando como espacios importantes para la conservación de la biodiversidad citadina. Actualmente, existen 23 bosques urbanos que suman alrededor de tres millones de metros cuadrados, representando el 16% de las zonas verdes distribuidos en toda la ciudad[1]. Una iniciativa urbana que busca conocer, conservar y realizar actividades de ciencia ciudadana dentro de ellos.   Atendiendo al llamado de la red de bosques, nos hemos vinculado a este proceso, apoyando desde nuestro conocimiento y experticia, a través de capacitaciones virtuales a los miembros de la red sobre la observación de las aves de nuestra ciudad, que servirán como preparación para participar en el sexto censo urbano de aves de Cali que se realizará en octubre. El proceso inició en el mes de julio y hasta el momento hemos realizado cuatro talleres, con la participación de alrededor de 50 personas de los diferentes bosques urbanos. Las temáticas desarrolladas iniciaron con la base para comprender qué son las aves, cómo ser un buen amigo de las aves en espacios urbanos, el uso de equipos ópticos y el manejo de plataforma de ingreso de datos. Como parte de un ejercicio de práctica en agosto estaremos visitando algunos de los bosques urbanos para observar aves. En septiembre finalizará el proceso de capacitación. Foto: Carlos Acosta Las capacitaciones contaron con diversos recursos digitales que se pueden descargar en nuestra página web. Podrán encontrar una versión actualizada de la publicación “Cómo ser un buen amigo de las aves en espacios urbanos”, así mismo, “Sembrando plantas para cosechar aves”. Este material está pensado para que la comunidad pueda aprender sobre aves y como conservarlas en los espacios de nuestra ciudad.   Agradecemos a cada uno de los participantes y esperamos poder seguir fortaleciendo los diferentes procesos y el interés de la ciudadanía con los bosques urbanos, reconocemos estos espacios vitales para la conservación de las aves, así mismo, esperamos que nuestra ciudad siga siendo espacio para las más de 561 especies de aves que habitan en ella, tanto en su área urbana como rural. Cali, una ciudad alada, llena de colores, jardines y bosques que brinda diferentes servicios ecosistémicos, promoviendo la conservación de la biodiversidad.   Por: Dina Luz Estupiñán [1] www.caligov.co/