SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Tringa, un software para conteo automático de aves

A finales de 2019 comenzamos a evaluar el potencial de las cámaras trampa para entender el uso del hábitat por aves playeras. Las cámaras nos permitieron recolectar mucha información del comportamiento de las aves,pero generaron un nuevo reto, el análisis de miles de fotografías y videos. Es así como nació Tringa, una herramienta de software que usa técnicas de visión artificial para analizar fotografías y video y permite contar aves de manera automática.   Las aves playeras, en la costa del Pacífico de Colombia se enfrentan a un hábitat cambiante. Usan planos intermareales que se inundan y despejan con regularidad por acción de la marea con más de 3.5 metros de diferencia entre el nivel más bajo y más alto. En una misma localidad, este hábitat puede extenderse por centenares de hectáreas, lo que hace difícil la observación simultánea de los lugares usados por las aves a lo largo del ciclo mareal. Muchas de estas localidades en Colombia son remotas, de difícil acceso o con una logística costosa y compleja para desplazar equipos numerosos. Un escenario de observación tradicional, es virtualmente imposible en estas circunstancias, incluso si uno contara con todo el personal entrenado, jornadas de observación de más de 6-7h serían un reto para mantener la moral del equipo y garantizar que la fatiga no impacte la calidad de los datos. En estas circunstancias, las cámaras nos permitieron lograr una amplia cobertura simultánea del área de estudio y con una resolución espacial (10x10m) y temporal muy finas (minuto a minuto).   https://www.youtube.com/watch?v=lHaFBLys_Ns Las cámaras, fueron configuradas para realizar el monitoreo continuo de un lugar y registrar cada minuto la actividad de las aves. Como resultado obtuvimos varios cientos de archivos, logramos acumular 20.000 fotografías y 3000 videos, en apenas siete días de campo. Para analizar ese volumen de información de manera eficiente, se diseñó Tringa.   Tringa es un software de descarga gratuita que incluye módulos para el conteo automático de aves a partir de fotografías y video. Esto es posible gracias a las redes neuronales, una técnica de aprendizaje de máquina entrenada con miles de recuadros de “aves” y “fondos” para detectar aves en planos intermareales. A través de un “umbral” los usuarios pueden ajustar la probabilidad de detección de “ave” y elegir entre varios tipos de modelos. El resultado es el número de aves presentes en cada imagen. El desempeño de los modelos varía según la complejidad del fondo y la distancia a la cual se encuentran las aves. La mayor ventaja de Tringa es una interfaz amigable para usuarios sin experiencia en programación y con videos demostrativos que explican paso a paso las rutinas de análisis. Resultado del módulo de análisis de imagen. El usuario puede elegir una sección de la imagen, los cuadros azules indican aves detectadas. Recomendaciones para usar la aplicación Tringa fue diseñado para cámaras trampa y entrenado con este tipo de imágenes, pero en principio, podría usarse con fotografías o video de cualquier tipo de cámara. En términos generales se requieren imágenes de alta resolución (>20Mp) que abraquen la parcela de interés, por ejemplo, un recuadro de hábitat de 10x10m justo en frente a la cámara. En las sesiones campo se recomienda evitar la incidencia de luz directa y para los videos, soportes estables (trípodes pesados o anclados) o barreras que reduzcan el movimiento asociado al viento. El ángulo de cámara dependerá mucho de condiciones locales, pero en general, se recomienda ubicarla en una posición alta (no sobre el sustrato, sino al menos 1 metro arriba) y la una inclinación hacia la región más próxima. Clic aquí si te interesa ver una presentación sobre Tringa. Tringa es una de las nuevas herramientas para el estudio de ecosistemas costeros que estamos desarrollando como parte del proyecto Estuarios del Futuro. Fue desarrollado por el Grupo Sistemic de la Universidad de Antioquia (tesis de pregrado de ingeniería electrónica de Daniel Lopez) y la Asociación Calidris con el apoyo del programa de Becas de Soluciones Costeras del Laboratorio de Ornitología de Cornell y el grupo de Geociencias de INVEMAR. Cualquier inquietud sobre el software y sus algoritmos puede dirigirla a victoria.isaza@udea.edu.co y cualquier inquietud sobre aplicaciones de este software a otros ecosistemas o especies: richard.johnston@cornell.edu.   Por: Richard Johnston Twitter: @johnstongonzal

Diversidad en los humedales del Valle del Cauca

El Valle del Cauca es un departamento que cuenta con la riqueza del río Cauca y los diferentes panoramas que puede brindar, en su largo recorrido que atraviesa el departamento es un corredor de vida bañado por ríos y quebradas provenientes de las dos cordilleras, en la parte más plana se ve representado por humedales constituidos en lagunas, ciénagas, lagos y en sistemas productivos que cumplen la misma función como son los arrozales.   La importancia de los humedales para nuestro departamento es una combinación de tradición y progreso, brindando diferentes beneficios o servicios ecosistémicos como la pesca, la agricultura, la regulación hídrica, la educación ambiental y biodiversidad.   Es por esta gran biodiversidad que desde el 2002 la Asociación Calidris realiza el Censo Neotropical de Aves Acuáticas – CNAA, esta actividad permite conocer el estado de los humedales y un buen indicador son las aves acuáticas que están presentes. Los censos se realizan en febrero por ser temporada de especies de aves migratorias y las fechas se escogen dentro del marco de la celebración del día internacional de los humedales que es el 2 de febrero, una segunda jornada se realiza en el mes de julio. La Localidad con más registros fue Finca El Sillero con 1340 individuos, de los cuales 1000 individuos corresponden a Pato Careto (Spatula discors) esta especie es migratoria y permanece en los humedales de la región entre septiembre y abril. La segunda localidad con más registros fue el CIAT, donde se registraron 770 individuos, 9 especies de aves migratorias de las 11 registradas en esta jornada, entre las que se destacan la familia Scolopacidae (Patiamarillas, playeritos, Becasinas), estas especies son de orilla o playeras, muchas tienen el pico largo y fino, y en general tienen patas largas, que son usadas para la búsqueda de alimento entre los arrozales con una pequeña lámina de agua donde es más frecuente encontrarlas en el CIAT. Calidris pico fino (Calidris minutilla) se observaron 11 individuos, seguida de la Patiamarilla menor (Tringa flavipes) con 9 individuos, y especies con registros no tan frecuentes para el valle geográfico del río Cauca como es el caso de Becasina pico corto (Limnodromus griseus), Playero pectoral (Calidris melanotos) y Becasina (Gallinago sp) este último pocas veces se registra por su comportamiento esquivo y se esconde en la vegetación. Cada humedal visitado nos muestra un panorama cambiante de la región, se ven amenazados por ser uno de los ecosistemas más sensibles a contaminación y actividades antrópicas que en algunos casos cambian las dinámicas de estos ecosistemas, las aves acuáticas no son ajenas en este cambio, sin embargo, siguen ahí presentes haciendo parte de los humedales del Valle del Cauca, en lugares donde las tradiciones se tejen alrededor de las orillas.   Agradecemos a todos los participantes, esperamos verles pronto y seguir compartiendo y conociendo los humedales y aves de nuestro valle.

Un nuevo Sitio RHRAP en Colombia

Las sabanas inundables del departamento del Casanare han sido recientemente reconocidas como sitio de importancia para la conservación de las aves playeras de Colombia. Es el segundo sitio designado en Colombia bajo la figura de Sitio de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, denominada “Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad” cuenta con una extensión de 62.000 hectáreas. Esta designación ocurre,  gracias a que el sitio alberga más del 1% de la población biogeográfica del Playero Canelo (Calidris subruficollis) y cerca de 270 especies de aves, algunas de ellas, presentes únicamente en Colombia y Venezuela o bajo alguna categoría de amenaza a escala global y nacional, tales como el Tachuri Barbado (Polystictus pectoralis), la Lora Festiva (Amazona festiva), el Paujil Colicastaño (Mitu tomentosum), el Batará Ceniciento (Thamnophilus nigrocinereus), el Ganso del Orinoco (Oressochen jubatus), el Carpinterito Escamado (Picumnus squamulatus), el Bientenveo Barbiblanco (Phelpsia inornata) y el Jacamar Cabeciblanco (Brachygalba goeringi).     El Playero Canelo para algunos habitantes del nuevo sitio RHRAP, anuncia con su llegada las primeras lluvias en la sabana inundable, después de más de tres meses con escasas precipitaciones y fuertes vientos propios de la época seca en los Llanos. Entre finales de marzo y comienzos de mayo se pueden observar bandadas de hasta 700 individuos del Playero Canelo que utilizan el nuevo sitio RHRAP durante la migración de regreso a sus áreas de reproducción en Norteamérica. Otras especies de aves playeras migratorias como el Playero Sabanero (Bartramia longicauda),  el Playero Diminuto (Calidris minutilla), la Patiamarilla Mayor (Tringa melanoleuca), la Patiamarilla Menor (Tringa flavipes), el Andarríos Solitario (Tringa solitaria), la Caica Común (Gallinago delicata) y el Andarríos Maculado (Actitis macularius) dependen de las sabanas inundables del sitio, allí, estas y otras especies encuentran sitios de descanso y abundante alimento. A su vez, otras aves playeras residentes dependen de la sabana inundable no solo para obtener alimento sino para reproducirse, tal es el caso del Chorlito Collarejo (Charadrius collaris), del Chorlo Playero (Vanellus cayanus), el Llama la Plaga (Gallinago paraguaie), el Gallito de Ciénaga (Jacana jacana) y el Güerere (Burhinus bistriatus). El Sitio RHRAP Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad es un claro ejemplo en el que la ganadería tradicional practicada por décadas en la Orinoquia puede representar una oportunidad de conservación para la biodiversidad. Con este reconocimiento internacional no solo se ve favorecido el Playero Canelo, una especie casi amenazada de extinción, sino otros animales de interés de conservación, tales como el jaguar (Panthera onca), la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), el oso hormiguero palmero (Myrmecophaga tridactyla) y la tortuga terecay (Podocnemis unifilis). Otro aspecto para resaltar, es el compromiso con la biodiversidad de las comunidades locales del nuevo sitio RHRAP, familias de ganaderos que han vivido por años en sitios que durante varios meses del año permanecen aislados y en ocasiones totalmente incomunicados con el resto del país. Estas familias de ganaderos reciben este justo reconocimiento a su labor como defensores solitarios de la sabana inundable de los municipios de Paz de Ariporo y Trinidad. Es por ello que, el nuevo sitio RHRAP cobija doce Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) y dos AICA (Área Importante para la Conservación de las Aves y la biodiversidad) o IBA (por sus siglas en inglés): el AICA Reservas de la Vereda Altagracia ubicada en el municipio de Trinidad y el AICA Chaviripa-El Rubí, localizada en el municipio de Paz de Ariporo. La Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras – RHRAP busca conservar las aves playeras y sus hábitats a través de una red de sitios clave en las Américas. El nuevo sitio RHRAP Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad, es el primer sitio de la RHRAP en el norte de Suramérica que es de importancia para el Playero Canelo. En la actualidad la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras – RHRAP, ha declarado 107 sitios en 17 países que suman 38 millones de hectáreas de hábitat para aves playeras.   Para conocer más detalles del Sitio Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad clic aquí

Orinoquia: región clave para el Correlimos escamado

El Correlimos escamado (Calidris subruficollis) es una especie de ave migratoria Neotropical casi amenazada a escala global de acuerdo con La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La pérdida de sus hábitats tanto en sus áreas de reproducción como en sus sitios de parada y estadía durante su migración, así como, la cacería indiscriminada de la que fue víctima a principios del siglo pasado, han traído como consecuencia la disminución de sus poblaciones en el hemisferio Occidental.   Para la conservación de especies migratorias de largas distancias como el Correlimos escamado, resulta clave tener un amplio conocimiento sobre cuáles son los puntos geográficos críticos durante su ciclo de vida, pues su futuro dependerá de las acciones que en tales lugares se lleven a cabo. Correlimos escamado (Calidris subruficollis) es un ave migratoria neotropical se reproduce en el ártico desde donde emprende cada año un viaje que culmina en el sur de Suramérica donde permanece varios meses hasta su regreso a Norteamérica Infortunadamente, para esta especie por muchos años el conocimiento sobre como los individuos viajan entre el Ártico y el sur de Suramérica había sido escaso. En lo que respecta a Colombia, se conocía que nuestro país representaba una escala tanto en sus viajes de migración desde y hacia Norteamérica. No obstante, la información sobre que sitios usaba en el país no era muy abundante. Esa fue la principal razón para que desde 2009 en la Asociación Calidris nos diéramos a la tarea de conocer en mayor detalle la migración de esta ave playera en nuestro país. La primera vez que observamos el Correlimos escamados fue en la costa nariñense, en el PNN Sanquianga y en el único sitio de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP), la Bocana del río Iscuandé en octubre de 2003. De ahí en adelante, buscamos la especie por varios rincones del país, lo que nos llevó a los departamentos de Cauca, Amazonas, Meta y Casanare. Justo en este último departamento, descubrimos en 2013, como la sabana inundable es clave para la migración de esta especie en el continente, lo cual confirmamos gracias a dispositivos de seguimiento instalados en individuos de la especie por un grupo liderado por Rick Lanctot y Lee Tibitts. Uno de los resultados más destacados, de estos casi nueve años de trabajo con esta especie, ha sido establecer que los hábitats usados por el Correlimos escamado, en su viaje de regreso a Norteamérica, corresponden principalmente a áreas dedicadas a ganadería extensiva en la Orinoquia. Hasta la fecha sabemos que las sabanas naturales del departamento de Casanare, entre febrero y marzo, albergan el 1% de toda la población hemisférica del Correlimos escamado. En 2017, iniciamos el proceso de nominar el segundo sitio en Colombia que pertenecerá a la RHRAP con el apoyo de BirdLife International y la Fundación Bobolink. Este potencial sitio RHRAP cobijará los diferentes sitios usados por el Correlimos escamado en su migración al norte del continente y estará ubicado en el departamento de Casanare. Con este nuevo sitio RHRAP se espera otorgar un reconocimiento internacional a la sabana inundable de nuestra Orinoquia a través de una estrategia complementaria de conservación de la biodiversidad donde la ganadería extensiva tradicional ha favorecido las sabanas y ha permitido mantener diferentes elementos propios de la cultura llanera. En febrero de 2018, la alcaldía de Paz de Ariporo, expresó su apoyo a la nominación del nuevo sitio RHRAP, el cual incluiría el AICA Chaviripa-El Rubí de propiedad de la familia Hernández Nuestros principales aliados en la nominación de este potencial sitio RHRAP son las diferentes familias de ganaderos que habitan los municipios de Paz de Ariporo y Trinidad en el departamento de Casanare.   Por: Carlos Ruiz-Guerra Asociación Calidris

Balance CNAA – valle geográfico del río Cauca, Julio de 2014

Entre el 5 y el 20 de julio se llevó a cabo con éxito en todo el territorio nacional el Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA). En esta ocasión nuestra Organización coordinó la visita a 13 humedales en el Valle del Cauca y 2 en el vecino

Se realizó con éxito el I Bioconteo en Cartagena

El pasado 26 de julio en Cartagena, se llevó a cabo el I Bioconteo de la Ciénaga de la Virgen y Juan Polo, evento promovido por la Fundación Ecoprogreso y que contó con el apoyo y participación de nuestra organización.

Primer rally de rálidos-Colombia. 1-15 Octubre 2014

La familia Rálidae es una de las más distintivas cuando se habla de aves acuáticas; en Colombia está bien representada, ya que es la segunda (después de Scolopacidae) en número de especies. Sin embargo, existe gran desconocimiento en

Polla Azul

(Porphyrio martinica) Mide 33 cm. El adulto tiene la cabeza, el cuello y el pecho azul violeta; el abdomen es negro polla_azulopaco; la espalda, la rabadilla y la cola, verde oscuro; alas azul verdoso; y en la frente tiene un escudo azul celeste; el

Atlas de Aves Acuáticas de Colombia – sitio web

Los Atlas de especies han sido utilizados históricamente como herramienta de planeación y su insumo principal son las representaciones espaciales con información sobre las poblaciones. El Atlas de Aves Acuáticas de Colombia que hoy

Últimos cupos del CNAA jornada de Julio

Para los próximos sábados 5, 12 y 19 de julio, la Asociación Calidris estará realizando las jornadas de mitad de año del Censo Neotropical de Aves Acuática (CNAA) un esfuerzo internacional que desde hace ya más de 20 años se viene