Orinoquia: región clave para el Correlimos escamado

El Correlimos escamado (Calidris subruficollis) es una especie de ave migratoria Neotropical casi amenazada a escala global de acuerdo con La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La pérdida de sus hábitats tanto en sus áreas de reproducción como en sus sitios de parada y estadía durante su migración, así como, la cacería indiscriminada de la que fue víctima a principios del siglo pasado, han traído como consecuencia la disminución de sus poblaciones en el hemisferio Occidental.

 

Para la conservación de especies migratorias de largas distancias como el Correlimos escamado, resulta clave tener un amplio conocimiento sobre cuáles son los puntos geográficos críticos durante su ciclo de vida, pues su futuro dependerá de las acciones que en tales lugares se lleven a cabo.

Correlimos escamado (Calidris subruficollis) es un ave migratoria neotropical se reproduce en el ártico desde donde emprende cada año un viaje que culmina en el sur de Suramérica donde permanece varios meses hasta su regreso a Norteamérica

Infortunadamente, para esta especie por muchos años el conocimiento sobre como los individuos viajan entre el Ártico y el sur de Suramérica había sido escaso. En lo que respecta a Colombia, se conocía que nuestro país representaba una escala tanto en sus viajes de migración desde y hacia Norteamérica. No obstante, la información sobre que sitios usaba en el país no era muy abundante. Esa fue la principal razón para que desde 2009 en la Asociación Calidris nos diéramos a la tarea de conocer en mayor detalle la migración de esta ave playera en nuestro país.

La primera vez que observamos el Correlimos escamados fue en la costa nariñense, en el PNN Sanquianga y en el único sitio de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP), la Bocana del río Iscuandé en octubre de 2003. De ahí en adelante, buscamos la especie por varios rincones del país, lo que nos llevó a los departamentos de Cauca, Amazonas, Meta y Casanare. Justo en este último departamento, descubrimos en 2013, como la sabana inundable es clave para la migración de esta especie en el continente, lo cual confirmamos gracias a dispositivos de seguimiento instalados en individuos de la especie por un grupo liderado por Rick Lanctot y Lee Tibitts.

Uno de los resultados más destacados, de estos casi nueve años de trabajo con esta especie, ha sido establecer que los hábitats usados por el Correlimos escamado, en su viaje de regreso a Norteamérica, corresponden principalmente a áreas dedicadas a ganadería extensiva en la Orinoquia. Hasta la fecha sabemos que las sabanas naturales del departamento de Casanare, entre febrero y marzo, albergan el 1% de toda la población hemisférica del Correlimos escamado.

En 2017, iniciamos el proceso de nominar el segundo sitio en Colombia que pertenecerá a la RHRAP con el apoyo de BirdLife International y la Fundación Bobolink. Este potencial sitio RHRAP cobijará los diferentes sitios usados por el Correlimos escamado en su migración al norte del continente y estará ubicado en el departamento de Casanare. Con este nuevo sitio RHRAP se espera otorgar un reconocimiento internacional a la sabana inundable de nuestra Orinoquia a través de una estrategia complementaria de conservación de la biodiversidad donde la ganadería extensiva tradicional ha favorecido las sabanas y ha permitido mantener diferentes elementos propios de la cultura llanera.

En febrero de 2018, la alcaldía de Paz de Ariporo, expresó su apoyo a la nominación del nuevo sitio RHRAP, el cual incluiría el AICA Chaviripa-El Rubí de propiedad de la familia Hernández

Nuestros principales aliados en la nominación de este potencial sitio RHRAP son las diferentes familias de ganaderos que habitan los municipios de Paz de Ariporo y Trinidad en el departamento de Casanare.

 

Por: Carlos Ruiz-Guerra

Asociación Calidris

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS