Junio 25 de 2009 / 4:56 pm Agosto 2008. El arroz es el cultivo básico más importante del mundo. Proporciona la principal fuente de calorías para más de la mitad de la población humana a nivel mundial. Su producción global es superior a 500 millones de toneladas al año y constituye casi el 30% del suplemento de granos del mundo. Así mismo, anualmente se plantan más de 145 millones de hectáreas de arroz[1]. Por otro lado, en muchas partes del mundo, el arroz se ha convertido en un cultivo extremadamente importante para la conservación de las aves. Dado que el arroz crece en condiciones anegadas, los campos de arroz pueden funcionar como ecosistemas sustitutos para especies de aves que dependen de los humedales; siempre y cuando éstos sean manejados apropiadamente. En los últimos años ha venido creciendo el interés por parte de conservacionistas y autoridades ambientales en capitalizar el valor de los arrozales ya que éstos, manejados de forma adecuada, proporcionan un complemento valioso a la meta general de conservar hábitat naturales. Por todo lo anterior, la Asociación Calidris, con el apoyo de Wetlands Internacional, la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre (NFWF, por sus siglas en inglés) y la Corporacion Regional del Valle del cauca CVC, están convocando el taller “Conservación de aves playeras en arrozales: las experiencias en los países del norte de Suramérica”, el cual contará con la participación de investigadores, gestores de vida silvestre, técnicos de instituciones gubernamentales, ONG’s nacionales e internacionales, y representantes del sector arrocero, provenientes de Colombia, Argentina, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Panamá, Cuba y Estados Unidos. El taller se llevará a cabo en la ciudad de Cali entre el 15 y el 17 de octubre, sus objetivos son: intercambiar información a nivel regional; promover la cooperación internacional y la formación de redes de trabajo; e identificar los desafíos para la conservación y las prioridades de acción en relación a la investigación, el monitoreo, la difusión y extensión, y la promoción de “mejores prácticas” de manejo del cultivo de arroz. Para más información o si está interesado en participar en este evento, por favor escribir al correo electrónico: calidris@calidris.org.co