SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Taller Internacional “Conservación de Aves Playeras en Arrozales: Las Experiencias en los Países del Norte de Suramérica”

Junio 25 de 2009 / 4:56 pm Agosto 2008.   El arroz es el cultivo básico más importante del mundo. Proporciona la principal fuente de calorías para más de la mitad de la población humana a nivel mundial. Su producción global es superior a 500 millones de toneladas al año y constituye casi el 30% del suplemento de granos del mundo. Así mismo, anualmente se plantan más de 145 millones de hectáreas de arroz[1].   Por otro lado, en muchas partes del mundo, el arroz se ha convertido en un cultivo extremadamente importante para la conservación de las aves. Dado que el arroz crece en condiciones anegadas, los campos de arroz pueden funcionar como ecosistemas sustitutos para especies de aves que dependen de los humedales; siempre y cuando éstos sean manejados apropiadamente.   En los últimos años ha venido creciendo el interés por parte de conservacionistas y autoridades ambientales en capitalizar el valor de los arrozales ya que éstos, manejados de forma adecuada, proporcionan un complemento valioso a la meta general de conservar hábitat naturales.   Por todo lo anterior, la Asociación Calidris, con el apoyo de Wetlands Internacional, la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre (NFWF, por sus siglas en inglés) y la Corporacion Regional del Valle del cauca CVC, están convocando el taller “Conservación de aves playeras en arrozales: las experiencias en los países del norte de Suramérica”, el cual contará con la participación de investigadores, gestores de vida silvestre, técnicos de instituciones gubernamentales, ONG’s nacionales e internacionales, y representantes del sector arrocero, provenientes de Colombia, Argentina, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Panamá, Cuba y Estados Unidos.   El taller se llevará a cabo en la ciudad de Cali entre el 15 y el 17 de octubre, sus objetivos son: intercambiar información a nivel regional; promover la cooperación internacional y la formación de redes de trabajo; e identificar los desafíos para la conservación y las prioridades de acción en relación a la investigación, el monitoreo, la difusión y extensión, y la promoción de “mejores prácticas” de manejo del cultivo de arroz.   Para más información o si está interesado en participar en este evento, por favor escribir al correo electrónico: calidris@calidris.org.co

Segunda Jornada 2008 del CNAA en el Valle del Cauca

Junio 25 de 2009 / 5:00 pm Agosto 2008.   Actividad que se ha vuelto tradición para los pajareros y que descubre nuevos sitios de riqueza avifaunística.   Entre el 5 y el 20 de julio, con la participación activa de 28 personas, realizamos la segunda jornada del Censo Neotropical de Aves Acuáticas-CNAA en el Valle del Cauca. En esta oportunidad visitamos siete localidades más que en la jornada de febrero de 2008, alcanzando un total de diecisiete. Entre los sitios visitados se encuentran los humedales de la Hacienda Pozo Verde, Laguna de Sonso, Ecoparque Lago de las Garzas, Lagunas del CIAT y Ciénaga El Conchal; las madreviejas: Aguasalada, Avispal, Chiquique, Cocal, Gota e leche, Guarinó, La Nubia, La Trozada, Videles y Vijes; un cultivo de arroz de la zona de Jamundi y una zona de inundación transitoria aledaña a la Madrevieja Gota e leche (Román).   Registramos 5 582 individuos (435 más que en la jornada de febrero y 763 más que en julio del 2007), pertenecientes a 38 especies de aves acuáticas, de las cuales las familias Anatidae y Ardeidae (Patos y garzas, respectivamente) fueron las que aportaron mayor número de individuos. La especie más observada fue la Iguasa común (Dendrocygna autumnalis) con 1 368 individuos, seguida por la Garcita del ganado (Bubulcus ibis) con 796 y el Coquito (Phimosus infuscatus) con 542 individuos.   Por otra parte, el componente de aves migratorias no estuvo tan bien representado como en el mes de febrero. Sólo registramos dos especies, el Andarrios mayor (Tringa melanoleuca) y el Águila pescadora (Pandion haliaetus); esto es normal teniendo en cuenta que la temporada de migración aun no ha iniciado y considerando que las migratorias observadas en este mes pueden corresponder a juveniles que permanecen en el Valle del Cauca hasta alcanzar la edad adulta y migrar.   Entre los registros importantes, encontramos una especie amenazada de extinción a nivel nacional, el Pato colorado (Anas cyanoptera). De ésta especie registramos 24 individuos adultos y tres polluelos, lo que evidencia la reproducción y sugiere que puede ser la subespecie A. c. tropica. Este hecho se observó en la Madrevieja de Vijes. Además se observaron dos especies “raras” para el departamento, La Corocora (Eudocimus ruber) considerada extinta en la zona pero observada en esta jornada y en la de febrero y el Flamenco (Phoenicopterus ruber), del cual observamos dos individuos en la Laguna de Sonso. La razón de la presencia del Flamenco no está clara, pero todo apunta a que pueden ser errantes o haber escapado de su cautiverio en algún sitio de la región.   Los sitios con mayor riqueza de especies fueron: una zona de inundación cercana a Vijes con 27 especies y la Laguna de Sonso con 24. Esperamos seguir visitando éstas localidades y continuar en la búsqueda de otras, ampliando así el cubrimiento geográfico del Censo en la región.    Agradecemos a todas las personas y organizaciones que de manera entusiasta participaron de las jornadas y quienes, en últimas, hacen posible el éxito de esta iniciativa. Esperamos contar con ellos y con más invitados en la próxima cita de febrero de 2009. Para Calidris es muy importante saber que el CNAA cada vez atrae a más gente y así mismo seguimos descubriendo más rincones en el Valle que resultan un tesoro escondido para el mundo de las aves acuáticas.   Yanira Cifuentes – Sarmiento Coordinadora CNAA Asociación Calidris

CIAT: sitio importante para la reproducción de especies acuáticas en el Valle del Cauca

Junio 25 de 2009 / 3:53 pm Julio 2008.   Después de quince monitoreos mensuales en el Centro de Agricultura Tropical (CIAT), determinamos que este es un sitio importante para la reproducción de al menos once especies de aves acuáticas registradas en la zona; también ha sido posible estimar abundancias, cronologías y aspectos ecológicos de diferentes especies.   El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) está ubicado en el municipio del Palmira, en la parte media del valle geográfico del río Cauca. Se estableció aproximadamente hace 40 años y ocupa un área de 340 ha, dividida en lotes para facilitar la investigación, además, cuenta con seis reservorios de agua y canales de irrigación. La cobertura vegetal consta de monocultivos de arroz, yuca, maíz, fríjol, pastos tropicales y caña de azúcar además de amplias zonas arborizadas.   Hemos venido trabajando en los reservorios de agua y en los cultivos de arroz desde febrero 2007, mensualmente realizamos recorridos a lo largo de los cuerpos de agua y arrozales registrando todas las especies acuáticas. Hasta el momento hemos obtenido un listado de 41 especies acuáticas de las cuales once presentan evidencias reproductivas (huevos y polluelos), es decir, el 28% del total de las especies acuáticas registradas se reproduce en la zona.     Las especies que se reproducen en el CIAT son: Zambullidor común (Podylimbus podicesp), Iguasa común (Dendrocygna autumnalis), Garcita rayada (Butorides striata), Rascón caucano (Pardirallus nigricans), Chilacoa colinegra (Aramides cajanea), Polla gris (Gallinula chloropus), Gallito de ciénaga (Jacana jacana), Polla azul (Porphyrio martinica), Focha común (Fulica americana), Cigüeñuela (Himantopus mexicanus) y Pellar común (Vanellus chilensis).   Partiendo de esto, el CIAT constituye un área importante para la reproducción de estas especies, además, la mantenencia de reservorios de agua y áreas inundables como cultivos de arroz favorecen la reproducción de especies acuáticas, permitiendo áreas seguras para la postura y levante de crías.   Yanira Cifuentes-Sarmiento

Sólo un “hasta luego” y Muchas Gracias

Junio 2008.Cierre actividades proyecto Humedales en Jamundí.   El proyecto “Conservación de la Avifauna Asociada a Humedales de la zona sur del valle geográfico del río Cauca, un ecosistema estratégico para la región” realizado por la Asociación Calidris con el apoyo de la CVC, que inició en junio de 2007, realizó el cierre de sus actividades con una reunión de socialización en el corregimiento de Robles, en la tarde del pasado 21 de mayo.   Después de diez meses de inició el proyecto, desde que el equipo técnico llegó a un lugar maravilloso, adornado por hermosos paisajes, terrenos productivos, alegría contagiosa y en especial gente dispuesta a trabajar; a una tierra afortunada por su riqueza cultural y biológica, la tarde del 21 de mayo fue el espacio apropiado no sólo para compartir nuestro trabajo sino para agradecer a aquellas personas que nos abrieron la puerta de sus casas y estuvieron dispuestas a colaborar en busca de la conservación de las aves.   La tarde de ese miércoles estuvo llena de sonrisas jóvenes y adultas, que compartieron con alegría diferentes imágenes de sus madreviejas, aves y sobre todo de los procesos en los que participaron. Se logró hacer todo un recorrido de las diferentes actividades desde la caracterización biológica de los humedales, hasta los intercambios de experiencias en los que participaron los jóvenes, pasando por las entrevistas de recopilación de saberes ancestrales apoyadas por las personas mayores de la zona.   Además, esta amena reunión, fue el espacio propicio para entregar dos materiales didácticos y divulgativos, resultado del proyecto y alimentados por el saber local recopilado, las actividades de capacitación de los jóvenes y la información biológica recolectada. Esperamos que estas dos publicaciones sirvan no solo para recordar el trabajo de Calidris y las aves, sino para que la comunidad se apropie cada vez más de sus humedales, sus aves y su territorio.   El momento de encuentro también fue importante como espacio de retroalimentación para compartir la opinión de los participantes hacia la Asociación y de nosotros hacia ellos, coincidiendo todos en que este proyecto debía ser el inicio de futuros trabajos en la zona, porque así como se hizo mucho también quedaron vacíos y ganas de seguir trabajando.   Este fue el cierre de un trabajo que aportó tanto para el conocimiento sobre la avifauna de la zona y el estado de los humedales como para el fortalecimiento de las capacidades locales y la recuperación de saber ancestral, pero no fue un “adiós” sino un hasta luego, porque estamos seguros que en el camino a alcanzar nuestros diferentes objetivos nos volveremos a encontrar en otros espacios de trabajo.   A toda la comunidad de los corregimientos de Robles Chágres, Quinamayó y Bocas del Palo. Muchas gracias.