SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

El Conteo Navideño, una forma de conservar especies migratorias

El Conteo Navideño es una tradición que inició en el año 1900 en Norte América. Esta actividad que consistía en salir a cazar aves generó una disminución en algunas poblaciones, por esto el ornitólogo Frank Champan  propuso salir a contarlas en lugar de cazarlas. En Colombia, con el liderazgo de la Red Nacional de Observadores de Aves RNOA y la coordinación de la Sociedad Caldense de Ornitología se lleva a cabo el conteo navideño desde 1989.   El pasado 18 de diciembre de 2019, la Asociación Calidris y la Asociación Río Cali realizamos el Conteo Navideño de aves en el Circulo de la cordillera Occidental en siete localidades que abarcan los municipios de La Cumbre, Yumbo y Cali. En esta jornada se lograron registrar 172 especies entre aves residentes y migratorias de la región. La familia Thraupidae que comprende las tangaras, mieleros, semilleros y afines fue la más representada con 31 especies, le sigue la familia de los colibríes (Trochilidae) con 20 especies y la familia de los atrapamoscas (Tyrannidae) con 18 especies. La tangara dorada (Tangara arthus) fue la especie con más registros (76 individuos) y estuvo presente en todas las localidades, le sigue la reinita naranja (Setophaga fusca) con 58 individuos. Esta reinita es una especie migratoria que visita los bosques y cultivos de la región durante esta época del año. Durante este conteo del 2019, la Asociación Calidris, la Asociación Río Cali, Colombia BirdFair y la Sociedad Audubon usamos el Conteo Navideño como plataforma para promover la conservación de una especie migratoria en particular: la reinita de Canadá (Cardellina canadensis). Ya que el Conteo Navideño es una actividad posicionada a nivel nacional y se desarrolla durante la época de migración, es ideal para dar a conocer la reinita de Canadá entre observadores de aves y público en general que participan en esta actividad. Así como también, podemos obtener información de primera mano de la especie, que permita conocer más sobre sus hábitos y preferencias de hábitat. Esta reinita de Canadá pasa entre 8 y 10 meses cada año en los bosques de los Andes en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1500 y 2500 m de altitud. Además, se estima que ha perdido aproximadamente el 62% de su población mundial desde 1970 hasta 2017. Por esto, es de gran importancia tener información sobre sus poblaciones en las áreas de invernada, que permitan tomar decisiones de conservación para la protección de esta especie en Colombia.   Previo al conteo realizamos un entrenamiento corto para líderes de ruta con el objetivo de obtener más registros sobre la especie. En el entrenamiento se trabajó en la identificación auditiva y visual de la reinita de Canadá; durante su migración probablemente escuchemos un tipo de “chip” en particular que nos ayuda en su identificación; adicional visualmente existen 5 especies de reinitas similares por lo que hicimos énfasis en las características que nos pueden ayudar en campo a tener un registro adecuado para la especie, trabajamos en sus diferencias. https://www.youtube.com/watch?v=0mvyX9LA40A También se hizo hincapié en aprender a diferencia macho de hembras y juveniles de la reinita, así como obtener las coordenadas precisas del sitio donde se observó la especie. Los resultados preliminares muestran que durante el Conteo Navideño 2019 se registraron 18 individuos de la reinita de Canadá más que en 2018, cuando se registraron solo 10 individuos. Agradecemos a todos los líderes de ruta y voluntarios por la recopilación de información, a los diferentes propietarios de fincas que nos permitieron ingresar para realizar las observaciones: finca Debusale, Ecologde La Minga, Lomalinda, La Cabaña y demás habitantes de la región.   Esperamos encontrarnos dentro de un año con más registros y aprendizajes de las aves de nuestra región!!!

Sembrando árboles nativos y compartiendo saberes

Uno de los grandes retos de la conservación es aumentar la cobertura vegetal, sin embargo, no solo se trata de sembrar árboles, sino de fortalecer las especies nativas de la región y conservar la composición, estructura y función de los bosques. También buscamos que las especies mejoren los suelos y ofrezcan diversos recursos para las aves y la fauna en general. Estas acciones requieren personas comprometidas y dedicadas para asegurar la supervivencia de las plantas. En las localidades de Villacarmelo y Dapa, ubicadas en la vertiente oriental de la cordillera Occidental, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, encontramos 11 familias con las que trabajamos para aumentar la cobertura vegetal de jardines, sistemas agroforestales y áreas en sucesión primaria de sus predios; sembramos 740 árboles representados por 55 especies botánicas, de éstas, cinco se encuentran amenazadas a nivel global y/o nacional y otras más, son endémicas. El proceso de siembra lo realizaron los propietarios de cada uno de los predios con nuestro acompañamiento, el proceso empezó con la selección de los sitios y de especies a sembrar, entendiendo que cada especie tiene unos requerimientos específicos de sombra, intensidad lumínica, condiciones de suelos y nutrientes.   Además, discutimos algunas recomendaciones pertinentes para la siembra y el cuidado de los árboles. Otras recomendaciones giraron alrededor de la convivencia con las aves, teniendo presente, cómo las actividades diarias pueden ayudar o interferir en el comportamiento de algunas especies. Por otra parte, apoyamos el fortalecimiento de sus capacidades y el trabajo asociativo para actividades productivas en sus fincas. Por ejemplo, la reproducción de especies nativas locales que puedan servir para mejorar las coberturas, pero también como banco de proteínas como alimento de animales, cercos vivos, para sus sistemas agroforestales y demás. Adicionalmente, visitamos el vivero de la Fundación Agrícola Himalaya, donde reproducen especies nativas para la protección de los bosques y del agua, para conocer y aprender a reproducirlas. Del mismo modo, visitamos una empresa familiar “Orgánicos follajes y flores”, donde producen flores y follajes para comercializarlos mediante prácticas amigables con el medio ambiente, promoviendo y fortaleciendo la conservación de la biodiversidad.   Este proceso se realizó apoyados por BirdLife-Swarovski, en la búsqueda de mejorar el hábitat para algunas especies de aves importantes, como la reinita de Canadá (Cardellina canadensis), y lograr que las comunidades en estos corregimientos aprendan y se apropien de sus territorios, los bosques y la biodiversidad. “Estos ejercicios aportan a la conservación de especies focales en la cordillera Occidental”

Nuestro aporte a la conservación de las aves amenazadas

Colombia se caracteriza por poseer la mayor diversidad de aves del mundo con más de 1900 especies, pero al menos 140 de estas se encuentran amenazadas. Las aves amenazadas son aquellas que mediante una evaluación se estima que se encuentran camino a desaparecer ya que sus poblaciones están disminuyendo. Las especies amenazadas pueden encontrarse en tres grados de amenaza: Vulnerable (VU), En Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR); siendo esta última el mayor nivel de amenaza para una especie.   Son varios los esfuerzos que se están desarrollando para mejorar las condiciones de las poblaciones de las aves amenazadas, sin embargo, para la Asociación Calidris se ha hecho evidente que el desarrollo participativo de procesos de conservación es fundamental para la consolidación de estos. Por este motivo en 2016 desarrollamos el proyecto “Construcción participativa de planes de conservación para cuatro especies de aves globalmente amenazadas en el corredor Paraguas – Munchique de los Andes Tropicales en Colombia”. Este proyecto contó con el apoyo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF – por sus siglas en ingles).   Se trata de un esfuerzo en el que se identificaron las amenazas y acciones de conservación para la Pava Caucana (Penelope perspicax), el Águila Crestada o Águila Real de Montaña (Spizaetus isidori), la Bangsia de Tatamá (Bangsia aureocincta) y el Cucarachero de Munchique (Henicorhina negreti).   Cerca de 120 personas pertenecientes a diferentes organizaciones participaron a través de su aporte de información en la identificación de amenazas para estas especies en el corredor de conservación Paraguas – Munchique, así como de acciones de conservación. Así mismo, socios como WCS Colombia, Parques Nacionales Naturales de Colombia, CVC y CRC hicieron valiosos aportes a la construcción de estos planes.   La tarea ahora es fomentar el uso de estas hojas de ruta en la conservación de estas especies, paso que ya iniciamos, mediante la implementación de algunas de las acciones propuestas en estos planes de conservación. Sin embargo, la tarea es ardua y será necesario que muchos otros se unan a este viaje para que estas aves sigan cruzando los bosques y suelos de Colombia. Plan de conservación de la Pava Caucana Para descargar clic aquí Plan de conservación del Águila Crestada Para descargar clic aquí Plan de conservación de la Bangsia de Tatamá Para descargar clic aquí Plan de conservación del Cucarachero de Munchique Para descargar clic aquí

Sitios estratégicos para la conservación de la Bangsia de Tatamá

El éxito de los planes de manejo en la conservación de especies en peligro radica en su implementación oportuna y efectiva, de forma que beneficien a la especie y sus hábitats en el momento y la escala geográfica adecuada. Es por esto que las implementaciones de acciones de conservación deben hacerse de manera informada, teniendo en cuenta, no solo información biológica y ecológica de la especie, sino también de las áreas que se van a intervenir para su protección.   De manera participativa entre 2016 y 2018 lideramos la construcción de el plan de manejo para esta especie. La versión preliminar de este plan, establece algunas acciones de conservación que deberían implementarse en los próximos 15 años para reducir las amenazas y mejorar el estado actual de la especie. Una de esas primeras acciones era identificar las áreas prioritarias para el mejoramiento del hábitat de la Bangsia de Tatamá.   Para esto, desarrollamos un análisis de sistemas de información geográfica (SIG) usando información de los ecosistemas de Colombia (IDEAM et al. 2017), la distribución potencial (Ocampo-Peñuela & Pimm 2014) y los registros recientes de la especie. Consideramos los registros en los que la especie se encontraba a menos de 300 metros de áreas abiertas o intervenidas, e identificamos cinco áreas en los departamentos de Chocó (San José del Palmar y Carmen de Atrato), Risaralda (Mistrató y Santuario) y Antioquía (Jardín). Estas áreas están siendo visitadas por el nuestro equipo técnico para validar el análisis y documentar información precisa de los sitios como la presencia de la especie, cobertura vegetal, oportunidades de implementación, entre otras.   Al terminar las salidas de reconocimiento tendremos la información necesaria para hacer recomendaciones precisas para la implementación de acciones de mejoramiento de hábitat en una o varias de las localidades arriba mencionadas. Literatura Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto Alexander von Humboldt (I.Humboldt), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (Invemar) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (MEC) [mapa], Versión 2.1, escala 1:100.000   Ocampo-Peñuela, N., Pimm, SL. (2014). Setting Practical Conservation Priorities for Birds in the Western Andes of Colombia. Conservation Biology 28:1260–1270 Foto de la portada: Bangsia de Tatamá (Bangsia aureocincta) Ryan Steiner.

El moriche y el carretero

Desde una avioneta Cessna comenzamos nuestros primeros recorridos por las sabanas de Casanare y Arauca, en 2012 varias imágenes se incrustaron en ciertos rincones de las mentes. En ese entonces buscábamos y contábamos las aves que volaban ante el paso de la aeronave. La inmensidad del llano, los venados que salpican los esteros y las familias de chiguiros que huyen del ruido de nuestra aeronave son apenas unas de las tantas postales llaneras que puedo hoy recordar.   Ante mis ojos y desde el aire, la sabana empezaba a confesar otro secreto: bandadas de miles de Gansos del Orinoco (Oressochen jubatus) que se ocultaban bajo las palmas de moriche (Mauritia flexuosa). Desde entonces indagamos sobre la relación entre gansos y moriches, lo que desbordó en varias preguntas, varias de las cuales aun no tienen respuesta.   El Pato Carretero también es llamado el Ganso del Orinoco, es un ave que forma grandes grupos de individuos durante la época seca en puntos específicos de la sabana inundable. Justamente, los primeros meses del año corresponden a los meses menos lluviosos y a la temporada reproductiva el ave. Al llegar las lluvias, el Ganso del Orinoco se dispersa ampliamente por la sabana. https://www.youtube.com/watch?v=Ht4jb-hTfdU Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Pato carretero es una especie que se encuentra casi amenazada de extinción, mientras que en Colombia es considerada una especie vulnerable a la extinción. La pérdida de los hábitats del Ganso del Orinoco ha afectado negativamente las poblaciones de la especie.   La transformación de las sabanas naturales atenta gravemente el futuro del Pato carretero, el cual depende de estas para conseguir su alimento. Uno de los principales componentes de su dieta son las las pajas carreteras o pastos pateros (Paratheria prostrata y Reimarochlora acuta), que comparte con los chiguiros (Hydrochoerus hydrochaeris). Así mismo, el Ganso del Orinoco anida en cavidades troncos de árboles y palmas de moriche, los cuales son también quemados y talados. Uno de los sitios que desde el aire nos maravilló, fue precisamente, el área que en la actualidad corresponde al Área Importante para la Conservación de las Aves y la biodiversidad (AICA) Reservas de la Vereda Altagracia en el municipio de Trinidad, Casanare. Esta AICA es una de las que alberga la mayor población de Ganso del Orinoco de Colombia y probablemente de Suramérica. Los habitantes de este rinconcito llanero manisfestaron a la Asociación Calidris su preocupación por el estado actual del moriche y juntos comenzamos a planear como recuperarlo. Una de las principales causas de la disminución de palmas de moriche en la Orinoquia se relaciona con el hecho de que las vacas y los cerdos ferales (Sus scrofa) impiden la regeneración de las palmas, con el pisoteo y consumo de las hojas y plántulas. De ahí que en abril de 2015 junto a la comunidad local se construyó una iniciativa de restauración de palma de moriche, la cual consiste en implementar una serie de encierros que impiden la entrada de animales que puedan consumir los frutos y las plantas, actividad que fue apoyada por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos.En la actualidad, la comunidad de esta AICA puede mostrar con orgullo como las palmas de moriche se levantan airosas en medio de la sabana.

Preparándonos para una nueva área protegida en el Valle del Cauca

La Asociación Calidris en asocio con la Corporación Ecofuturo estamos trabajando en la declaratoria de una nueva área protegida en la cuenca del río Calamar, al norte del Valle del Cauca, que ayudará a la conservación de los bosques, el suelo, el agua, la flora y la fauna de la región. El río Calamar y todos los riachuelos que desembocan en él alimentan el embalse SARA BRUT. Este embalse le brinda agua a siete municipios del Valle del Cauca: Bolívar, Roldanillo, La Unión, Toro, Obando, Zarzal y La Victoria. La declaratoria del área será posible proteger el agua desde los nacimientos en los bosques de montaña y a lo largo de su recorrido, hasta desembocar en el embalse. En el mes de febrero, un grupo de biólogos de la Asociación Calidris realizó la búsqueda e identificación de las especies de flora y fauna presentes en la cuenca del río Calamar. Este es uno de los primeros pasos necesarios para lograr la declaratoria, y durante los próximos meses estaremos trabajando en la selección participativa de los objetivos y objetos de conservación para el área protegida. Se espera una respuesta positiva por parte del Instituto Humboldt y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC para finales de este año o principios del 2019.   Conoce algunos de los resultados más relevantes: En las localidades visitadas, la familia Orchidaceae fue la más diversa (mayor número de especies reportadas) con 42 especies de hábitos epífitos y 10 terrestres. El registro de estas especies de orquídeas es un indicador de la importancia que tienen los fragmentos de bosque de la cuenca para la conservación de estas especies vegetales y otras especies que se benefician de ellas. Foto de Teresa Cano, una orquídea Dichaea sp. Registramos la rana de la lluvia, Strabomantis ruizi, una especie que se encuentra catalogada como En Peligro (EN) según la UICN y como En Peligro (EN) para el libro rojo de anfibios de Colombia. Esta especie es endémica pues su distribución se restringe a las estribaciones orientales y occidentales de la cordillera Occidental en el Valle del Cauca. Encontramos 35 especies de mamíferos: 5 especies observadas durante recorridos, 3 especies registradas con cámaras trampa y 12 especies de murciélagos, los cuales fueron capturados con redes de niebla. Las 15 especies restantes provienen de las entrevistas a la comunidad local. Video de Marlyn Zuluaga, zarigüeya o chucha (Didelphis marsupialis) https://www.youtube.com/watch?v=OkKjb0c9dww Foto de Andrés Tigreros , juvenil de Piranga roja (Piranga rubra) cambiando a su plumaje de macho adulto. Las 184 especies de aves registradas representan 9,6% de las especies de Colombia y 18,4% de las especies del Valle del Cauca. Además, encontramos 29 aves migratorias que usan los fragmentos de bosque como refugio y áreas de alimentación durante el invierno boreal.   Por: Karolina Fierro-Calderón Asociación Calidris

Participación: la estrategia para conservar aves amenazadas

La conservación de especies amenazadas puede abordarse desde distintas orillas, sin embargo, existen dos aspectos que pueden generar mejores resultados cuando los juntamos para llevar a cabo nuestros propósitos de conservación

Pava Caucana: una alianza para su conservación

La Pava Caucana (Penelope perspicax) es una de las 55 especies de aves en Colombia que, no solo son endémicas o con rango restringido, si no que se encuentran amenazadas, por lo que requieren esfuerzos inmediatos para mejorar su situación en el país. Así se creó la mesa nacional de trabajo de la Pava, una red de trabajo que se encargará de promover la implementación y hacer seguimiento del Plan de Conservación de la Pava Caucana. Esta fue una de las acciones priorizadas en la actualización de este Plan liderada por la Asociación Calidris y WCS Colombia en 2017, con el apoyo de instituciones del suroccidente colombiano, así como de un grupo cercano de socios entre los que se cuentan Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y Parques Nacionales Naturales (PNN).   En marzo de 2018 se realizó la primera reunión de esta red de trabajo, donde se definió el funcionamiento de la mesa y las actividades que deberán implementarse a lo largo del año.   ¿Cuál es el objetivo de la mesa?   La finalidad de esta mesa es aunar esfuerzos en pro de la conservación de la Pava Caucana y hacer seguimiento a la implementación del Plan de Conservación. Se espera que la mesa también facilite compartir información de la especie entre los interesados y que desde allí se coordinen acciones de nivel nacional para la especie. ¿Quiénes hacen parte de la mesa?   La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la Fundación Zoológico de Cali, la Asociación Calidris, WCS Colombia, el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, las territoriales Andes Occidentales y Pacífico de Parques Nacionales Naturales. Para la conformación de esta mesa se invitó a todos los actores que tradicionalmente han trabajado con la Pava Caucana y también aquellos que trabajan en las áreas donde la especie se encuentra presente, esperamos que a futuro otros actores se involucren y participen en la mesa.   ¿Cómo hacer parte o articularse al proceso?   Cualquier persona o institución interesada en trabajar con la Pava Caucana es bienvenida a la mesa nacional. Por el momento, la coordinación de la mesa se encuentra a cargo de la Asociación Calidris y WCS Colombia, y sólo es necesario enviar un correo mostrando su interés para ser convocado a las próximas reuniones de la mesa. Escribir a Eliana Fierro-Calderón: eli.fierro@calidris.org.co de la Asociación Calidris.   La actualización de este Plan de Conservación se hizo en marco del proyecto “Construcción participativa de planes de conservación para cuatro especies globalmente amenazadas en el corredor de conservación Paragüas-Munchique, de los Andes Tropicales de Colombia” financiado por el Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF por sus siglas en inglés). Actualmente el Plan se encuentra en revisión por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.   Foto de Pava Caucana, Mauricio Ossa Aristizabal

¿Sabes qué es un área protegida?

Hace algunos días estuve en una reunión de trabajo en la que una investigadora nos contaba  cuánto saben los caleños, y los vallecaucanos en general, sobre las áreas protegidas. Para mi sorpresa, la mayoría de las personas no saben que es un área protegida, ni cuales tenemos en nuestro municipio de Cali, o para qué sirven.   Actualmente trabajo en un proyecto cuyo objetivo es declarar un área protegida de aproximadamente 1000 hectáreas entre los municipios de Trujillo y Bolívar al norte del Valle del Cauca, por lo que siento  es mi deber contarles que son las áreas protegidas, para que esfuerzos como este sean valorados por la comunidad en general.   Primero, un área protegida es un área con límites claros que ha sido oficialmente declarada por una entidad del gobierno y tiene como objetivo la conservación de nuestra diversidad biológica y sus beneficios asociados. Las  áreas protegidas están reguladas y zonificadas, lo que quiere decir que se han establecido zonas específicas para el uso de la tierra. Por ejemplo, algunas zonas serán usadas para agricultura y ganadería, otras para viviendas, otras para la regeneración natural de los bosques, y otras para la protección de los bosques que ya están presentes. En nuestro municipio de Cali tenemos cinco áreas protegidas: la cuenca alta del río Cali, la cuenca del río Meléndez, la cuenca del río Pance, el Club Campestre y la más grande, el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. El Parque ocupa aproximadamente ¼ de nuestro municipio y podemos observar sus majestuosas montañas cuando miramos hacia el occidente de nuestra ciudad. Para que estas áreas fueran declaradas como protegidas, un grupo interdisciplinario de biólogos, sociólogos, topógrafos, abogados, ingenieros agrícolas y administradores tuvieron que recopilar información completa sobre el área y evaluar sus características únicas. Por ejemplo, se identificaron que existen en el área especies en peligro de extinción,  una tradición cultural única o relictos arqueológicos en el área. En algún momento del proceso, los profesionales y la gente de la comunidad presente en el área a declarar, se reunieron para ponerse de acuerdo sobre cuáles serían sus objetos de conservación. Por ejemplo, la Pava Caucana (Penelope perspicax) es uno de los objetos de conservación del Parque Nacional Natural Farallones de Cali porque es una especie en peligro de extinción y endémica (exclusiva de Colombia). Por lo tanto, tanto los funcionarios del parque como la comunidad local se comprometen a realizar acciones que lleven a la protección de la Pava. Anterior Siguiente Lo mismo estamos haciendo un equipo de biólogos de la Asociación Calidris en la cuenca Calamar entre Trujillo y Bolívar. En febrero 2018, salimos a campo a recopilar información sobre las aves, mamíferos, ranas, serpientes y plantas presentes en la zona. Por otro lado, nuestros amigos de la Corporación Ecofuturo están realizando reuniones con la gente de la comunidad para contarles que es un área protegida, cómo funciona y cuáles son los compromisos.   La cuenca Calamar desemboca en el embalse Guacas, o también conocido como el embalse SARA BRUT, y es una fuente de agua fundamental para siete municipios del norte del Valle del Cauca. Desde ya nos arriesgamos a decir que uno de nuestros objetos de conservación serán las fuentes hídricas que alimentan este embalse. Si quieres saber más sobre las áreas protegidas y el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, clic aquí   Foto Pristimantis palmeri, Mauricio Correa

Avanzando en la conservación de especies amenazadas de la cordillera Occidental

Terminó exitosamente el proyecto “Promoviendo la conservación de aves amenazadas en el occidente colombiano” financiado por Conservation Leadership Programme. El objetivo de este proyecto era aumentar la efectividad de dos acciones de conservaciónpara 16 especies de aves amenazadas en la cordillera Occidental de Colombia. Las acciones que decidimos implementar fueron propuestas en la Estrategia nacional para la conservación de las aves en Colombia (Renjifo et al., 2000) y son: (1) Estudiar y evaluar las poblaciones de las especies, e (2) Implementar campañas ambientales sobre la conservación de las especies y sus hábitats. Las aves de interés incluye especies en las categorías de en peligro (EN), vulnerable (VU) y casi amenazadas (NT), que en muchos casos son también endémicas de Colombia (señaladas con asterisco). Nuestra área de estudio fue el Área de Endemismo de Aves Laderas Interandinas Colombianas (EBA40) (Stattersfield, Crosby, Long, & Wege, 1998) en la cordillera Occidental, que abarca los bosques montanos entre 1000 y 2500m de altitud desde Antioquia hasta Nariño. Visitamos cinco localidades en busca de nuestras especies amenazadas: La Reserva Natural La Mesenia-Paramillo, el cerro Montezuma en el Parque Nacional Natural Tatamá, la Reserva Natural Cerro El Inglés en la Serranía de los Paraguas, la Reserva Forestal Dapa-Carisucio y la estación biológica de la Universidad Icesi en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Principales resultados y logros Nueva información en campo para ocho de las 16 especies amenazadas: Bangsia aureocinta, B. melanochlamys, Dysithamnus occidentalis, Oreothraupis arremonops, Chlorochrysa nitidissima, Hypopyrrhus pyrohypogaster, Chloropipo flavicapilla y Odontophorus hyperythrus. Adicionalmente, registramos dos especies que no estaban en nuestro listado pero también se encuentran amenazadas, el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis, EN) y el cucarachero de Munchique (Henicorhina negreti, CR). La base de datos completas de las salidas de campo se encuentra disponible para consulta y descarga a través del SIB Colombia Estimamos la densidad de los grupos de O.  hyperythrus en las cinco localidades visitadas y tenemos una estimación poblacional de H. negreti en tres de las localidades. Adicionalmente, tenemos información de preferencia de hábitat para cinco de las especies: B. aureocinta, B. melanochlamys, D. occidentalis, O. arremonops y C. flavicapilla. Análisis de amenazas y oportunidades de conservación en la EBA. Se identificaron las localidades con mayores oportunidades que deberían ser consideradas para desarrollar acciones de conservación enfocados en el mantenimiento los hábitats naturales. Para más información y descarga el mapa clic aquí Realizamos reuniones y talleres de capacitación con diferentes entidades gubernamentales y organizaciones locales pertenecientes al Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) del Valle del Cauca. Un total de 85 personas de 43 organizaciones participaron en estas jornadas y mostraron su interés en apoyar un proceso de conservación den la cordillera Occidental. Información colectada de las especies fue incluida en la cartilla de actividades “Protegiendo los bosques y las aves de la cordillera Occidental”. Esta cartilla contiene información general de las especies amenazadas y de otras especies comunes, además de información sobre diferentes características de los hábitats que están beneficiando la diversidad de especies. La cartilla se encuentra descargable de manera gratuita en la sección de Publicaciones. Para más información sobre el proyecto, las actividades realizadas y los resultados obtenidos pueden acceder al informe final a través de la página web de Conservation Leadership Programme o descargarlo clic aquí   Foto de gorrión tangarino, Diego Calderón   Literatura   Renjifo, L. M., Franco, A. M., Álvarez-López, H., Alvarez, M., Borja, R., Cordoba-Cordoba, S., … Weber, W. H. (2000). Estrategia nacional para la conservacion de las aves de Colombia. Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Bológicos Alexander von Humboldt. Stattersfield, A. J., Crosby, M. J., Long, A. J., & Wege, D. C. (1998). Colombian inter-Andean slopes. Endemic Bird Areas of the World: priorites for biodiversity conservation. Cambridge, UK: Birdlife International.