Una Nueva Alianza para el Estudio de las Aves Playeras en el Neotropico

La migración de las aves puede ayudarnos a entender los cambios ambientales que están ocurriendo en la tierra. Cada ave migratoria nos cuenta una historia sobre los hábitats donde vive y los recursos de los cuales dependen, las ventajas y

desventajas de sus estrategias reproductivas, la magnitud de sus movimientos y lo intrincado de su comportamiento. Los factores que condicionan el crecimiento o la disminución de las poblaciones y cómo estos dependen de amenazas naturales o mediadas por el hombre son las márgenes donde pueden desarrollarse estas historias. Esta historias nos hablan de la continuidad de las especies o del peligro de su desaparición y se escriben a partir de las “decisiones” individuales (cada ave dentro de una población) y del resultado colectivo de las mismas (toda la población, varias poblaciones, la especie en su conjunto). Descifrar estas historias y contarlas a todo tipo de público, es la tarea de biólogos y otros profesionales de la conservación, pero como es de esperarse, no siempre es una tarea fácil.

 

En el caso de las aves playeras, los investigadores han propuesto varias hipótesis para explicar la disminución de sus poblaciones a escala global. El aumento en la depredación, la contaminación, la transformación de hábitat, las perturbaciones directas y el cambio climático son las causas más probables de la disminución de estas aves.  El reto es que para cada especie, podamos ser capaces de separar los efectos de cada amenaza y reconocer los lugares y las acciones más urgentes. Por ejemplo asegurar áreas para la anidación en del ártico pueden ser lo más efectivo para una especie, pero para otras lo inmediato es disminuir la extracción por cacería o  remediar la tala del manglar en el trópico.

 

Muchas de las aves playeras que migran por el corredor del Atlántico cuentan con décadas de datos y estudios muy precisos que han permitido identificar y enfrentar las causas de su disminución. Tal es el caso del Playero rojizo (Calidris canutus rufa) y la extracción de Cangrejo Herradura (Limulus polyphemus ) en la Bahía de Delaware. Otra de las causas que comienza a ser entendido es la cacería a lo largo de islas del Caribe, el cual parece ser uno de los factores determinantes en la disminución de varias especies de aves playeras medianas y grandes.

 

La situación es otra para el corredor migratorio del Pacífico Americano, donde la información sobre la tendencia de las poblaciones y los factores que las determinan, no es tan clara.  Un ejemplo es el mostrado por el Playero Occidental, que es una de las especies de aves playeras más abundantes en América con entre 3,500,000 – 6,500,000 individuos. Pese a su abundancia, se sospecha que sus poblaciones vienen disminuyendo durante las últimas décadas y las causas de esta diminución pueden tener diversos orígenes, tanto en las áreas de reproducción, como en las áreas de distribución no reproductiva. Por esta razón una coalición de socios en toda América está liderando un proyecto para entender los cambios en las poblaciones de las aves playeras a lo largo del Corredor del Pacífico. Este proyecto se enfoca particularmente en dos especies: el Playero Occidental (Calidris mauri) y el Playero común (Calidris alpina). Con el apoyo del Servicio Forestal de los Estado Unidos y los socios de la Iniciativa CRIMBI (Iniciativa para la Conservación de Aves migratorias del Delta del Río Cooper), el proyecto fortalece las bases para que varias organizaciones de Centro y Suramérica inicien o consoliden sus programas de monitoreo local, mejoren su capacidad de análisis y de gestión y se comuniquen de una manera más eficiente.

 

Para conocer más sobre las actividades de esta Red Neotropical de monitoreo de aves playeras vea Monitoreo invernal del Playerito Occidental

 

Por:
Richard Johnston
Biólogo Investigador
Asociación Calidris

 

Mayor información sobre los sitios y socios:

Aves y Conservación: http://www.avesconservacion.org/
CNEH: http://www.centroneotropical.org/
CRIMBI: http://www.fs.fed.us/global/wings/birds/crimbi/welcome.htm
Sociedad Audubon Panamá: http://www.audubonpanama.org/
PRBO: http://www.prbo.org/cms/448
SERNANP: http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/index.jsp

Logo negro

Contáctenos

Logo negro

Asociación para el estudio y conservación de las aves acuáticas en Colombia – Calidris Nit: 805.007.938-5

 

Cra 24 No. 4-20
B. Miraflores – Cali, Colombia

© Calidris, 2021. Todos lo derechos reservados.
Desarrollado por
logoelbandocreativo