SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Calidris en tiempos de Coronavirus

Corren tiempo inciertos, situaciones que ninguno de nosotros hubiera imaginado cuando nos dábamos el saludo de Navidad en diciembre pasado y que nos han llevado a pensar más de lo habitual en nuestros colegas, amigos y por supuesto, en la familia. Aunque llevamos tres meses en un “carrusel” de sensaciones al que aún no nos acostumbramos, por lo que todos seguimos ansiosos debido a los constantes cambios que los días y las semanas nos traen. En todo caso, es claro que lo principal y más importante ha sido y será la salud y la seguridad de todas las personas que queremos, de nuestros compañeros de trabajo y la de los aliados que hacen posible nuestro accionar.   Esta emergencia sanitaria y social nos ha llevado a tomar diversas medidas, en principio hicimos lo básico, lo obvio, pero no por ello menos importante para ayudar a detener la propagación del virus, desde el 12 de marzo cerramos nuestra oficina, suspendimos todos los viajes y actividades programadas en zonas rurales, eventos y reuniones presenciales están postergadas por ahora y hasta nueva orden. Al tiempo hemos intensificado nuestra actividad virtual a través de reuniones remotas que han permitido mantener de alguna forma las actividades de los proyectos; hemos colaborado con Autoridades Ambientales, con la Policía de Turismo y otras Organizaciones que nos han buscado para solicitar apoyo y orientación en eventos virtuales que se han organizado, espacios que durante los últimos meses han incrementado y en lo que participamos tanto a nivel local, nacional e internacional. Una de las iniciativas de la cual somos promotores es la idea “Pajareando desde mi ventana” desde el inicio de la cuarentena se empezó a proponer y acercó a muchas personas a realizar su primer avistamiento de aves desde su casa, lo que nos ha permitido conectarnos con nuevos interesados en el tema. Pero creemos que lo más valioso ha sido encontrar abrir una ventana de esparcimiento, aprendizaje y quizás ha  servido como válvula de escape, con la esperanza de proporcionar una sensación de resistencia y tal vez incluso un poco de inspiración. De otro lado y ya en lo operativo de nuestra organización, hemos logrado mantener nuestro equipo técnico, incluso el personal de campo que apoya las actividades de monitoreo en el marco del Acuerdo de Conservación del manglar en Iscuandé (Pacifico colombiano). Algunos miembros de nuestro equipo administrativo retomaron actividades de oficina una vez efectuamos las adecuaciones y definimos los protocolos de bioseguridad para garantizar su salud, esto con el fin de dar continuidad a los compromisos fiscales y administrativos que tenemos como organización. También hemos estado atentos para ayudar a las comunidades asentadas en áreas en las que trabajamos, enfocando acciones y uniendo esfuerzos con aliados como Conservación Internacional y Parques Nacionales para llegar hasta algunas comunidades de la costa Pacífica y Caribe, para entregar elementos de bioseguridad, así como mercados o recursos para la adquisición de víveres que sirvieran para mitigar un poco la difícil situación que se vive en estas apartadas localidades. Sin duda, todos enfrentamos una larga y desafiante lista de incógnitas acerca de cómo será el futuro y cómo seguiremos adelante con actividades, proyectos y en general, con nuestro accionar y sobre cuál serán las cosas en el mundo post pandemia. Por ahora en panorama se torna incierto y quizás hasta pesimista, pero estoy seguro que el trabajo en equipo y el liderazgo que ha caracterizado a nuestra organización será fundamental para tomar las decisiones adecuadas y adaptarnos a lo que muchos se aventuran a llamar ya “la nueva normalidad”. Otro rayo de esperanza que vemos en el horizonte es que muchas personas confinadas en nuestros hogares, pueden finalmente tener el tiempo que necesitan para pensar en la naturaleza. Si bien debemos retornar en algún momento al campo, esto se hará cuando existan las condiciones para hacerlo y bajo protocolos estrictos para garantizar el bienestar de las personas y de la naturaleza.   Tenemos ahora las enseñanzas que nos ha dejado la experiencia del trabajo virtual, algo en lo que seguramente nos estaremos apoyando en el futuro para llevar a cabo muchas actividades que hasta antes de esta crisis, seguramente las veíamos como utópicas realizar satisfactoriamente.   La historia nos puso en este momento cumbre, aquí estamos y seguiremos en la lucha por la conservación de la naturaleza, contamos con todos nuestros amigos y aliados para pasar este punto de inflexión crucial para el planeta.   Gracias por ayudar a hacer posible el trabajo de Calidris.   Por: Luis Fernando Castillo Director Ejecutivo

Especies invasoras y el riesgo de liberar aves

¿Sabías que las especies invasoras son una de las mayores amenazas a la biodiversidad? Junto con las enfermedades, las especies invasoras, son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad e impactos en los ecosistemas en todas las regiones biogeográficas de la tierra. Si bien los animales, las plantas y otros organismos se mueven o se dispersan naturalmente, la mayoría de las especies invasoras han sido introducidas por el humano, convirtiéndose en especies exóticas invasoras que pueden resultar muy perjudiciales para la naturaleza. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Aprovisionamiento de agua en el Pacífico colombiano

Los manglares y demás ecosistemas costeros y la biodiversidad que los conforma brindan beneficios a las comunidades humanas de la costa del Pacífico colombiano. Estos beneficios están asociados a la provisión de alimentos, agua o materiales de construcción, regulación del clima, formación de suelo o fuente de conocimiento o inspiración.

Unidos por la conservación del bosque de mangle

La gran biodiversidad de un territorio ubicado en el la desembocadura del Río Iscuandé, Nariño y el compromiso de sus habitantes nos ha llevado a construir una relación de más de 10 años, en los cuáles de la mano de Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador (CCEP) quien es la autoridad de este territorio, hemos adelantado diversas estrategias de conservación.   Se trata de un territorio con un bosque de mangle cuyos árboles altos y bien conservados sustentan la actividad pesquera que le da el nombre al Consejo Comunitario de Comunidades Negras que lo administra; son 10 comunidades que albergan alrededor de 2200 personas con características culturales especiales, una población trabajadora que nos han acogido como si fuéramos parte de su familia y con quienes tenemos un Acuerdo de Conservación del bosque de Mangle en conjunto con Conservación Internacional y NIA TERO. Hace dos años uno de sus tesoros comenzó a verse amenazado, el bosque de mangle de este territorio inició a ser objeto de tala, algunas especies que aquí se encuentran han escaseado en territorios vecinos, por lo que frases como “hay muchas canoas sacando madera” y “todo el día suenan motosierras”, se posicionaron en el discurso de los habitantes del CCEP. Por ello desde hace un año en conjunto con los líderes del CCEP, y el apoyo del Programa de Participación Pública Ambiental – PPPA, iniciamos a trabajar en torno a esta problemática. Las estrategias han sido diversas y en estas participan líderes, la Junta directiva y el representante legal del Consejo; van desde consolidar un equipo de vigías del manglar, que se encargan de vigilar su territorio registrando los lugares con evidencia de la tala; posicionar la problemática con autoridades ambientales locales competentes, hasta definir acciones locales para disminuir este comportamiento. La ley define que en Colombia la comercialización del manglar está prohibida y sólo se permite el uso local para la construcción y arreglo de las viviendas por parte de las comunidades nativas, únicamente en su territorio. La interpretación de ella y su fragilidad ha originado que a lo largo del Pacífico este ecosistema haya desmejorado.   La información recopilada por los vigías del manglar, revelan que el Mangle rojo y el Nato son las dos especies más afectadas con la acción extractiva. Conocemos, además, cuáles son los esteros del territorio más usados para ese fin, así como también la cantidad de eventos mensuales de tala, al iniciar el monitoreo se reportaron 26 eventos de tala mensuales y en marzo de 2020, 13 eventos, lo que significa una disminución del 50%, confirmando que las estrategias estaban funcionando. Estos meses de pandemia, el número ha vuelto a crecer.   Esperamos seguir actuando en favor de la conservación del territorio y que las autoridades competentes, realicen efectivas actividades de control y vigilancia, que se logre erradicar definitivamente esta nociva práctica de extracción cuyas pérdidas, a corto y largo plazo, producen un fuerte impacto negativo en toda la comunidad y un atentado contra la biodiversidad que la rodea.

Hacia un aviturismo integral: ambiente, sociedad y economía

Es indudable que una de las prácticas que más visibilidad y apoyo recibió de parte del gobierno central en Colombia luego de la firma de los acuerdos de paz firmados en el 2016 fue el turismo y en consecuencia una de sus manifestaciones: el aviturismo.  

La primera pajareada desde la ventana

Si recientemente se ha despertado en ti la curiosidad por saber que aves visitan tu jardín, llegan a tu balcón o se posan en un árbol o en un cable que ves a través de tu ventana. Y también te preguntas que ave hace los sonidos

Diversidad en los humedales del Valle del Cauca

El Valle del Cauca es un departamento que cuenta con la riqueza del río Cauca y los diferentes panoramas que puede brindar, en su largo recorrido que atraviesa el departamento es un corredor de vida bañado por ríos y quebradas provenientes de las dos cordilleras, en la parte más plana se ve representado por humedales constituidos en lagunas, ciénagas, lagos y en sistemas productivos que cumplen la misma función como son los arrozales.   La importancia de los humedales para nuestro departamento es una combinación de tradición y progreso, brindando diferentes beneficios o servicios ecosistémicos como la pesca, la agricultura, la regulación hídrica, la educación ambiental y biodiversidad.   Es por esta gran biodiversidad que desde el 2002 la Asociación Calidris realiza el Censo Neotropical de Aves Acuáticas – CNAA, esta actividad permite conocer el estado de los humedales y un buen indicador son las aves acuáticas que están presentes. Los censos se realizan en febrero por ser temporada de especies de aves migratorias y las fechas se escogen dentro del marco de la celebración del día internacional de los humedales que es el 2 de febrero, una segunda jornada se realiza en el mes de julio. La Localidad con más registros fue Finca El Sillero con 1340 individuos, de los cuales 1000 individuos corresponden a Pato Careto (Spatula discors) esta especie es migratoria y permanece en los humedales de la región entre septiembre y abril. La segunda localidad con más registros fue el CIAT, donde se registraron 770 individuos, 9 especies de aves migratorias de las 11 registradas en esta jornada, entre las que se destacan la familia Scolopacidae (Patiamarillas, playeritos, Becasinas), estas especies son de orilla o playeras, muchas tienen el pico largo y fino, y en general tienen patas largas, que son usadas para la búsqueda de alimento entre los arrozales con una pequeña lámina de agua donde es más frecuente encontrarlas en el CIAT. Calidris pico fino (Calidris minutilla) se observaron 11 individuos, seguida de la Patiamarilla menor (Tringa flavipes) con 9 individuos, y especies con registros no tan frecuentes para el valle geográfico del río Cauca como es el caso de Becasina pico corto (Limnodromus griseus), Playero pectoral (Calidris melanotos) y Becasina (Gallinago sp) este último pocas veces se registra por su comportamiento esquivo y se esconde en la vegetación. Cada humedal visitado nos muestra un panorama cambiante de la región, se ven amenazados por ser uno de los ecosistemas más sensibles a contaminación y actividades antrópicas que en algunos casos cambian las dinámicas de estos ecosistemas, las aves acuáticas no son ajenas en este cambio, sin embargo, siguen ahí presentes haciendo parte de los humedales del Valle del Cauca, en lugares donde las tradiciones se tejen alrededor de las orillas.   Agradecemos a todos los participantes, esperamos verles pronto y seguir compartiendo y conociendo los humedales y aves de nuestro valle.

Un nuevo Sitio RHRAP en Colombia

Las sabanas inundables del departamento del Casanare han sido recientemente reconocidas como sitio de importancia para la conservación de las aves playeras de Colombia. Es el segundo sitio designado en Colombia bajo la figura de Sitio de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, denominada “Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad” cuenta con una extensión de 62.000 hectáreas. Esta designación ocurre,  gracias a que el sitio alberga más del 1% de la población biogeográfica del Playero Canelo (Calidris subruficollis) y cerca de 270 especies de aves, algunas de ellas, presentes únicamente en Colombia y Venezuela o bajo alguna categoría de amenaza a escala global y nacional, tales como el Tachuri Barbado (Polystictus pectoralis), la Lora Festiva (Amazona festiva), el Paujil Colicastaño (Mitu tomentosum), el Batará Ceniciento (Thamnophilus nigrocinereus), el Ganso del Orinoco (Oressochen jubatus), el Carpinterito Escamado (Picumnus squamulatus), el Bientenveo Barbiblanco (Phelpsia inornata) y el Jacamar Cabeciblanco (Brachygalba goeringi).     El Playero Canelo para algunos habitantes del nuevo sitio RHRAP, anuncia con su llegada las primeras lluvias en la sabana inundable, después de más de tres meses con escasas precipitaciones y fuertes vientos propios de la época seca en los Llanos. Entre finales de marzo y comienzos de mayo se pueden observar bandadas de hasta 700 individuos del Playero Canelo que utilizan el nuevo sitio RHRAP durante la migración de regreso a sus áreas de reproducción en Norteamérica. Otras especies de aves playeras migratorias como el Playero Sabanero (Bartramia longicauda),  el Playero Diminuto (Calidris minutilla), la Patiamarilla Mayor (Tringa melanoleuca), la Patiamarilla Menor (Tringa flavipes), el Andarríos Solitario (Tringa solitaria), la Caica Común (Gallinago delicata) y el Andarríos Maculado (Actitis macularius) dependen de las sabanas inundables del sitio, allí, estas y otras especies encuentran sitios de descanso y abundante alimento. A su vez, otras aves playeras residentes dependen de la sabana inundable no solo para obtener alimento sino para reproducirse, tal es el caso del Chorlito Collarejo (Charadrius collaris), del Chorlo Playero (Vanellus cayanus), el Llama la Plaga (Gallinago paraguaie), el Gallito de Ciénaga (Jacana jacana) y el Güerere (Burhinus bistriatus). El Sitio RHRAP Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad es un claro ejemplo en el que la ganadería tradicional practicada por décadas en la Orinoquia puede representar una oportunidad de conservación para la biodiversidad. Con este reconocimiento internacional no solo se ve favorecido el Playero Canelo, una especie casi amenazada de extinción, sino otros animales de interés de conservación, tales como el jaguar (Panthera onca), la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), el oso hormiguero palmero (Myrmecophaga tridactyla) y la tortuga terecay (Podocnemis unifilis). Otro aspecto para resaltar, es el compromiso con la biodiversidad de las comunidades locales del nuevo sitio RHRAP, familias de ganaderos que han vivido por años en sitios que durante varios meses del año permanecen aislados y en ocasiones totalmente incomunicados con el resto del país. Estas familias de ganaderos reciben este justo reconocimiento a su labor como defensores solitarios de la sabana inundable de los municipios de Paz de Ariporo y Trinidad. Es por ello que, el nuevo sitio RHRAP cobija doce Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) y dos AICA (Área Importante para la Conservación de las Aves y la biodiversidad) o IBA (por sus siglas en inglés): el AICA Reservas de la Vereda Altagracia ubicada en el municipio de Trinidad y el AICA Chaviripa-El Rubí, localizada en el municipio de Paz de Ariporo. La Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras – RHRAP busca conservar las aves playeras y sus hábitats a través de una red de sitios clave en las Américas. El nuevo sitio RHRAP Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad, es el primer sitio de la RHRAP en el norte de Suramérica que es de importancia para el Playero Canelo. En la actualidad la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras – RHRAP, ha declarado 107 sitios en 17 países que suman 38 millones de hectáreas de hábitat para aves playeras.   Para conocer más detalles del Sitio Sabanas de Paz de Ariporo y Trinidad clic aquí

La vida es mejor con aves

A las cinco y treinta de la mañana suena el despertador, es hora de levantarnos en casa, mi pareja y yo salimos temprano a caminar con Ketchup, nuestro perro. Al llegar desayunamos y después empieza algo que se ha vuelto una nueva rutina

Aplazada asamblea ordinaria de socios

Como todos saben, nos enfrentamos a un importante e imprevisto desafío global que afecta a todas las personas en todos los rincones del mundo. La pandemia mundial de COVID-19 nos está afectando, directa o indirectamente, y la Asociación Calidris no es ajena a esta situación.   Pensando en ser responsables y coherentes tanto con las recomendaciones de las autoridades de nuestro país, como con nuestro equipo técnico, financiero y con los asociados, estamos promoviendo el “distanciamiento social”. De igual forma, las actividades de campo se encuentran congeladas hasta nuevo aviso y todo dependerá de la evolución de la situación, así como de las determinaciones de las autoridades competentes y de los acuerdos a que lleguemos con nuestros donantes y financiadores.   Teniendo en cuenta lo anterior, y sabiendo de la trascendencia que tiene para nuestra Organización la Asamblea General Ordinaria que realizamos cada año, consideramos que lo más sensato y pertinente es aplazar la realización de esta, la cual estaba programada para el próximo sábado 28 de marzo del año en curso.   La nueva fecha para realizar la Asamblea es el sábado 25 de abril de 2020 a las 9 am, dependiendo lógicamente de la evolución de la situación de emergencia generada por la pandemia.   Les pedimos el gran favor de reorganizar sus agendas y prepararnos adecuadamente para participar en este importante espacio de decisión. Recordemos que los nuevos estatutos nos permiten la participación de manera virtual y, en su debido momento, les estaremos informando que medios estarán disponibles para esto.   Nuestros mejores deseos para ustedes en este complejo momento que atraviesa nuestra sociedad, esperando además que sus familias y amigos permanezcan a salvo durante estos tiempos difíciles.   Atentamente, Junta Directiva 2019-2021