Con el fin de mejorar el conocimiento de las aves playeras en humedales costeros del corredor migratorio del Pacífico americano, empezamos a conformar en 2011 una red de socios de diferentes países y sectores. Esta red busca generar información para apoyar la toma de decisiones sobre las aves playeras y sus hábitats y fortalecer la capacidad de todos los actores interesados en la toma de decisiones informadas sobre conservación de la naturaleza. Después de 10 años de consolidación de esta red son muchas historias, anécdotas, aprendizajes y éxitos que podemos compartir. Estas historias pueden ser contadas por las personas involucradas, pero también por los sitios y hábitats en los que hemos intervenido en este tiempo. Además, cada historia va a ser diferente según quien la cuente. La información recopilada durante estos años ha permitido tomar decisiones de manejo de sitios y de hábitats a la luz de los datos, como es el caso del manejo de estanques de camarón y sal en diferentes países, los cuales han considerado los requerimientos de las aves playeras como parte de su cadena productiva. Así mismo, ya que se registra información de manera estandarizada y coordinada, se ha logrado monitorear el impacto tanto de acciones de conservación como de amenazadas sobre los sitios y sobre las aves playeras o sus hábitats. Debido a que este proyecto funciona sobre una red de socios, los resultados y experiencias locales se han hecho visibles y, en algunos casos, se han aplicado en otros sitios o a nivel del corredor. Salinera Santa Alejandra en Honduras Los socios y personas involucradas durante estos 10 años han logrado mejorar su habilidades y conocimientos sobre las aves playeras, técnicas de campo y análisis de datos. También han conocido y aplicado diversas estrategias para avanzar en la conservación de las aves playeras, como la planeación estratégica, la incidencia política o la comunicación, entre muchos otros temas. Uno de los factores de éxito ha sido que cada socio, desde la realidad de sus países o de sus posibilidades y capacidades, han implementado el proyecto, obteniendo un buen balance entre aplicar un protocolo estándar para todo el proyecto y tener resultados que tienen sentido a nivel local, de país o de región. Reunión del Grupo de Aves Playeras del hemisferio occidental, Paracas – Perú 2018 Mantener el grupo cohesionado a lo largo de este proceso ha sido un reto, en cuanto las diferencias horarias y de idioma, e incluso las culturales y sociales, pero también por las diversas agendas de las organizaciones y socios de cada país. Sin embargo, el uso de tecnologías de comunicación ha permitido mantener el contacto y divulgar información de manera rápida y efectiva. Algunos espacios como congresos y reuniones, como por ejemplo la Reunión del Grupo de Aves Playeras del hemisferio occidental (WHSG), han permitido poner un rostro a las personas que se contactan, pero también ha permitido compartir las experiencias y los aprendizajes. En el último año, donde los eventos virtuales han sido más frecuentes han podido participar más personas. Todo este esfuerzo ha permitido mejorar la información sobre aves playeras y sus hábitats, hacer comparaciones a nivel regional y se informado decisiones que buscan reducir la tasa de declive poblacional. Anualmente se han registrado cerca de 2 millones de aves playeras de hasta 40 especies que usan el corredor en su migración desde sus sitios de invernada en el Ártico y hasta regiones tropicales y subtropicales. Después de 10 años hay muchas historias que contar. Algunas de las metas propuestas han tenido avances durante este tiempo, como el aumento del conocimiento sobre aves playeras para informar decisiones de conservación y para reducir las amenazas en sitios clave para las aves playeras. Todo esto se ha logrado gracias a la participación de múltiples socios de los 13 países de la costa del Pacifico americano. Es así como autoridades gubernamentales y ambientales, comunidades locales, academia, organizaciones de la sociedad civil, productores, observadores de aves, entre otros se vienen sumando cada vez a esta iniciativa de conservación de la naturaleza. Por: Diana Eusse
10 años de historias de aves playeras
