SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Restaurando hábitat para las reinitas en los Andes occidentales de Colombia

Pese a que algunas poblaciones de aves migratorias se encuentran disminuyendo de manera dramática, la información sobre sus requerimientos biológicos y ecológicos sigue siendo poca en las áreas de invernada. Se considera que esta disminución obedece en parte a fuertes transformaciones del paisaje con fines productivos, sin que se considere la vocación de los suelos, lo cual trae entre otras cosas, la pérdida de cobertura de bosque o la fragmentación de este, y para el caso de las aves migratorias, la disminución en la calidad y extensión de sus hábitats. Para el caso particular, los Andes colombianos son un sitio de paso, descanso y alimentación de un importante número de especies de aves migratorias, entre estas se destacan las reinitas (familia Paruilidae), como uno de los grupos de aves más diversos.   Bajo el anterior contexto, la Asociación Calidris con el apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, inició en febrero de 2022 y hasta mediados del 2023, el proyecto Restaurando el hábitat para las reinitas en los Andes occidentales en Colombia, el cual pretende mejorar las condiciones de hábitat para las reinitas, tales como la reinita del Canadá (Cardellina canadensis) y la reinita cerúlea (Setophaga cerulea), entre otras especies de aves migratorias. Previous Next Dentro de los objetivos de este proyecto, el manejo de hábitat va abordarse desde dos formas, recuperando áreas que en la actualidad se encuentran degradadas y por ello se realizará la restauración en 200 hectáreas y protegiendo áreas boscosas existentes mediante la declaratoria de nuevas Reservas Naturales de la Sociedad Civil, de las cuales se espera proteger 275 hectáreas. Por otra parte, el componente social jugara un papel clave, al involucrar actores en estos procesos, aumenta la probabilidad que estas y otras acciones de conservación permanezcan en el tiempo, la meta es involucrar a 120 actores claves y mejorar sus sistemas productivos afines con la conservación. Reunión con el equipo de la alcaldía de la Cumbre. Foto: Valentina Hinojosa Cabe señalar, que este proyecto se está articulando a procesos de conservación que están en marcha, en tres núcleos rurales de la cordillera occidental en los municipios de Jamundí, Bolívar-El Dovio y La Cumbre -Yumbo en alianza con organizaciones no gubernamentales locales, y trabajando de la mano con alcaldías, dueños de predios y grupos de base.   Dentro de las primeros avances están el acercamiento y articulación con algunos procesos de conservación que adelantan las alcaldías de Jamundí y La Cumbre, en acciones de restauración, buenas prácticas productivas y herramientas de manejo del paisaje, también se han sostenido reuniones con dueños de predios de El Dovio y Jamundí, con el fin de avanzar en la inscripción de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, y para la implementación concertada de herramientas de manejo del paisaje y buenas prácticas productivas, así como el fortalecimiento de un grupo base, el club de aves de la Reserva Natural Bonanza. Por: Fernando Ortega Gordillo

Pava Caucana: una alianza para su conservación

La Pava Caucana (Penelope perspicax) es una de las 55 especies de aves en Colombia que, no solo son endémicas o con rango restringido, si no que se encuentran amenazadas, por lo que requieren esfuerzos inmediatos para mejorar su situación en el país. Así se creó la mesa nacional de trabajo de la Pava, una red de trabajo que se encargará de promover la implementación y hacer seguimiento del Plan de Conservación de la Pava Caucana. Esta fue una de las acciones priorizadas en la actualización de este Plan liderada por la Asociación Calidris y WCS Colombia en 2017, con el apoyo de instituciones del suroccidente colombiano, así como de un grupo cercano de socios entre los que se cuentan Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y Parques Nacionales Naturales (PNN).   En marzo de 2018 se realizó la primera reunión de esta red de trabajo, donde se definió el funcionamiento de la mesa y las actividades que deberán implementarse a lo largo del año.   ¿Cuál es el objetivo de la mesa?   La finalidad de esta mesa es aunar esfuerzos en pro de la conservación de la Pava Caucana y hacer seguimiento a la implementación del Plan de Conservación. Se espera que la mesa también facilite compartir información de la especie entre los interesados y que desde allí se coordinen acciones de nivel nacional para la especie. ¿Quiénes hacen parte de la mesa?   La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la Fundación Zoológico de Cali, la Asociación Calidris, WCS Colombia, el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, las territoriales Andes Occidentales y Pacífico de Parques Nacionales Naturales. Para la conformación de esta mesa se invitó a todos los actores que tradicionalmente han trabajado con la Pava Caucana y también aquellos que trabajan en las áreas donde la especie se encuentra presente, esperamos que a futuro otros actores se involucren y participen en la mesa.   ¿Cómo hacer parte o articularse al proceso?   Cualquier persona o institución interesada en trabajar con la Pava Caucana es bienvenida a la mesa nacional. Por el momento, la coordinación de la mesa se encuentra a cargo de la Asociación Calidris y WCS Colombia, y sólo es necesario enviar un correo mostrando su interés para ser convocado a las próximas reuniones de la mesa. Escribir a Eliana Fierro-Calderón: eli.fierro@calidris.org.co de la Asociación Calidris.   La actualización de este Plan de Conservación se hizo en marco del proyecto “Construcción participativa de planes de conservación para cuatro especies globalmente amenazadas en el corredor de conservación Paragüas-Munchique, de los Andes Tropicales de Colombia” financiado por el Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF por sus siglas en inglés). Actualmente el Plan se encuentra en revisión por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.   Foto de Pava Caucana, Mauricio Ossa Aristizabal