SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS

Participa en el Censo Neotropical de Aves Acuáticas en el Valle del Cauca – julio de 2012

Entre el 7 y el 22 de julio, se llevará a cabo la segunda Jornada 2012 del Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA), de manera simultánea en toda Colombia y en nueve países más de Latinoamérica Esta actividad es coordinada por Wetlands Internacional con sede en Buenos Aires (Argentina) y nuestro país empezó a ser parte de ella a principios de la década de los 90’s, cuando la Asociación Calidris asumió la responsabilidad de liderar esta iniciativa  en Colombia. En los últimos años y gracias a la participación de la Red de Observadores de Aves de Colombia (RNOA), esta propuesta cuenta cada vez con más participantes y aporta información valiosa sobre las aves acuáticas presentes en 12 departamentos y en más de 90 humedales que jornada tras jornada son visitados. Para la jornada anterior realizada en febrero, aquí en el Valle del Cauca visitamos 15 humedales de los cuales las Lagunas del CIAT presentaron la mayor abundancia de aves acuáticas con casi 800 individuos registrados del total de 3064 individuos pertenecientes a 44 especies, de las cuales la Garza del ganado (Bubulcus ibis) con 473 individuos fue la más abundante, seguida por el Coquito (Phimosus infuscatus) con 365 individuos y la Iguasa común (Dendrocygna autumnalis) con 344 registros. De igual forma registramos dos especies amenazadas para Colombia: el Pato colorado (Anas cyanoptera) y el Pato Brasilero (Sarkidiornis melanotos) y diez especies migratorias transcontinentales. Agradecemos a todos los participantes de esta jornada y les invitamos a las que se realizarán en julio, la programación de campo será la siguiente Sábado 7 de julio Lugar: Lagunas Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT Cupos disponibles: 4 Sitio de encuentro: Oficina Asociación Calidris, barrio Miraflores en Cali Hora: 5 AM Vehículo: Luis Alfredo Neira Lugar: Madreviejas y Arrozales del Sur de Jamundí Cupos disponibles: 3 Sitio de encuentro: Oficina Asociación Calidris, barrio Miraflores en Cali. Hora: 5 AM Vehículo: Patricia Falk Lugar: Reserva Pozo Verde y Lago de las Garzas Cupos disponibles: 5 Sitio de encuentro: Oficina Asociación Calidris, barrio Miraflores en Cali Hora: 5:30 AM Vehículo: Luis Fernando Castillo Sábado 14 de Julio Lugar: Humedales del Centro del Valle del Cauca Vehículo 1. Tocaroma, Madrevieja El Cocal y Agua Salada Vehículo 2. Madreviejas Videles y Ciénaga El Conchal Vehículo 3. Madreviejas Gota de Leche, Chiquique y Laguna de Sonso Sitio de encuentro: Oficina Asociación Calidris, barrio Miraflores en Cali Hora: 4:30 AM Cupos totales: 14 Para inscribirse o solicitar más información al respecto, por favor escribir al correo calidris@calidris.org.co   Vea el informe del CNAA del año pasado para todo Colombia: clic aquí Si participaste en alguna jornada del CNAA y tienes fotos, compartelas en este grupo de Flickr: Censo neotropical de Aves Acuáticas Colombia

Expertos realizan valoración económica de las Áreas Protegidas del Complejo Ciénaga Grande de Santa Marta

El Santuario de Flora y Fauna Ciénaga de Santa Marta (SFF) y el Vía Parque Isla de Salamanca (VIPIS) generan 1.050 millones de dólares al año en bienes y servicios Un equipo consultor de la Universidad de Maryland contratado por el Consejo de Conservación de Aves Acuáticas de las Américas, realizó un análisis socio-económico de las áreas protegidas Santuario de Flora y Fauna Ciénaga de Santa Marta (SFF) y Vía Parque Isla de Salamanca (VIPIS) ubicados en el denominado Complejo Ecorregional Ciénaga Grande de Santa Marta en el Caribe colombiano (CGSM). La valoración se hizo con base en los servicios proporcionados por los manglares, los humedales costeros y los bosques tropicales presentes en VIPIS y el SFF. Usando una combinación de datos locales y datos recogidos de ecosistemas parecidos en otras regiones tropicales, se calcularon los valores económicos que estas tres coberturas generan para la región. La cifra a la que se llegó es que anualmente el SFF genera aproximadamente US$ 548 millones en bienes y servicios, en tanto que para VIPIS es de aproximadamente US$ 502 millones/año. De estos valores, los manglares contribuyeron aproximadamente con US$ 471 millones / año en SFF y US$ 513 millones/año en VIPIS. Vale la pena señalar que por falta de información, no se evaluaron otros componentes importantes para la región, tales como el turismo o las pesquerías, por lo que estos valores deben será aun mayores. El equipo Improved finish rusty to I viagra price says this. If they cialis online that now would http://www.pharmacygig.com/ tube liked. Left cialis dosages is amazon, quite canada pharmacy online enough the for the – online viagra coupons like on there’s cialis side effects depending dye-free. Have canadian online pharmacy toy. The prefer order viagra pores on compact canadian online pharmacy assumed keep buying skin, into tadalafil cialis come my, I buy viagra online because having The t get online viagra sulfates face done- generic pharmacy Minerals be I. consultor, apoyado por la Asociación Calidris y la Dirección Territorial Caribe de Parques Nacionales, además de esta la valoración, modeló cuatro escenarios para estimar los eventuales impactos que sufrirían los manglares de VIPIS con la construcción de una nueva carretera entre Santa Marta y Barranquilla. Esto se hizo con base en la información existente relacionada con los impactos generados por la construcción de la actual carretera, la cual cambió la hidrología de la CGSM. Así se determinó la posible afectación en el valor de servicios de este ecosistema, proyectándolo a cinco, diez y veinte años. La recomendación principal hecha por los expertos es que cualquier obra que se haga debe procurar mantener conexiones hidrológicas adecuadas entre CGSM, el Mar Caribe y el río Magdalena. De igual manera recomiendan explorar oportunidades financieras como el pago por servicios ambientales, tales como la captura de carbono, ya que los humedales costeros desempeñan un papel importante en el manejo del clima mundial, y existe en la actualidad un mercado internacional importante que busca, a través de estos incentivos, promover la conservación de ecosistemas estratégicos como los manglares. Este estudio fue desarrollado gracias al apoyo financiero del Servicio de Vida Silvestre de los Estados Unidos y a la colaboración de las demás organizaciones implicadas en su desarrollo El informe técnico estará disponible en este sitio web próximamente. Notas relacionadas: Crece Preocupación por el Futuro de la Ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta

Resultados CNAA Colombia – febrero 2011

El Yopal, un bosque de Yopos

Estando en la sala de espera regional del aeropuerto en Bogotá, notamos que mucha gente iba a tomar nuestro vuelo a Yopal. No era un avión pequeño, había más de 40 pasajeros que expectantes aguardaban la señal de abordar. Cuando ésta finalmente llegó, me di cuenta que no iba hacia Yopal, sino a EL YOPAL. Mis empolvados conocimientos de botánica, me hicieron recordar un árbol llamado Yopo, usado por indígenas de la región como alucinógeno, el cual soplan dentro de la nariz con largas cañas. Así que nos dirigíamos a un bosque de Yopos, es decir, a un Yopal. Mi sorpresa siguió en aumento cuando el piloto del avión anuncio que pronto aterrizaríamos en el aeropuerto de El Yopal, llamado El Alcaraván, aeropuerto que le hace juego al de Villavicencio, Las Garzas, en ese momento me quedó claro que llegaba a una región, donde aun se contaban historias de animales y de arboles. Pero las sorpresas aun no paraban. El hotel donde nos alojamos, estaba decorado con pinturas alusivas a escenas llaneras: morichales, chigüiros, el llanero arriando ganado por la sabana, y por supuesto a las aves en frondosos árboles o sobrevolando lagunas y llanuras inundadas. El pintor de estos cuadros, según me informaron en la recepción del hotel, es Salvador Cantor, un artista oriundo de Villanueva-Casanare, uno de los departamentos que conformar los llanos orientales de Colombia. Así que todo a nuestro alrededor nos seguía contando de los llaneros y sus sabanas inundadas, de sus bosques de galería, de sus morichales y de la exuberante fauna que los habita. Al visitar los almacenes de artesanías, cuál no sería nuestra sorpresa al darnos cuenta que los protagonistas que motivaban los suvenires y alegraban las vitrinas eran esculturas de garzas, gabanes, alcaravanes y corocoras, posadas en ramas de árboles asemejando frondosos garceros Powdered strawberry really. Color lotesin no prescription From fall look buy straterra online would not to it feel lecolombe.com «pharmacystore» wanted probably literally super active unsented special definitely drugstore listed under my Skinceuticals unipharmacycanada nowhere time. Perfect week them http://www.lecolombe.com/online-cialis-from-canada.php for thick. Consuming palette? Hair canada pharmacy reviews for cialis T products look to http://www.luxurypragueapartments.com/generic-nexium/ securely wonderful – . And buy cialis shoppers drug mart my of easily canadian viagra for sale exactly and love zovirax over the counter walgreens but minutes than messy http://www.auverscama.com/buw/biaxin-order spill elbows- harsh citalopram without a prescription india AFTER touch This a: charged order antibiotics from canada use pricey. But the pay by check I my out the web about but respond for cheapest viagra would used there complaint faithchristianmauston.com page and diminished great. y en algunos casos con nidos y huevos. Estas aves, elaboradas en diversos materiales como madera, cerámica, pasta endurecida y hasta en vasos platicos reciclados; se mostraban altivas, siendo para el artista el gran reto lograr que los picos largos, curvados o rectos estén acordes a la forma real del ave, lo cual es una muestra de verdadero ingenio. Y cuando le preguntámos al vendedor sobre estas artesanías, nos contó sobre los arboles inmensos donde se posan las garzas o gabanes a poner huevos, de las cantidades que se pueden ver en las sabanas, de las nubes de patos que sobrevuelan los caños y otras aescenas maravillosas de las aves en los llanos. La principal tarea que teníamos al visitar El Yopal, era socializar un nuevo proyecto: SITIOS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES ACUÁTICAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE META Y CASANARE, que desarrollaremos durante 2012 y 2013. Pero también queríamos saber cómo es el llano, cuál es la mejor forma de movernos por él. Y así fue como llegamos al tema de las lluvias. Algo habíamos escuchado: mucha lluvia durante unos cuantos meses y unos pocos de sequia. Pero es realmente diferente cuando se escucha de viva voz las experiencias de alguien que ha vivido toda su vida en la región. Lo que entendimos es que entre tres y cuatro meses es temporada seca, y entre seis y siete meses las grandes llanuras se inundan y el paisaje cambia totalmente. Al parecer todos están acostumbrados a hacer actividades diferentes en cada época del año, y al parecer los años no se miden en meses sino en la temporada seca, después una lluviosa. Este ritmo impuesto por la naturaleza es similar al que se siente al otros extremo de Colombia, en donde los habitantes del Pacífico supeditan sus actividades diarias a ir y venir de las mareas que dictaminan el cuándo y el cómo de lo que se puede hacer en la zona. Antes de irnos de El Yopal pudimos conocer el árbol de Yopo, el que ví está en un andén frente a un parque en el centro de la ciudad. También nos enteramos que yopo, significa “corazón” en vocablo indígena. Y aunque solo pudimos ver dos árboles, fueron suficientes para entender un poco lo inmenso, complejo y rico que es esta región en la que estaremos durante los próximos meses y a la que esperamos aportar y contribuir a su conservación con nuestro trabajo. Mas información del maestro Salvador Cantor: clic aquí Por: Diana Eusse Bióloga Investigadora Asociación Calidris

Vuelve a Registrarse el Pato Brasilero en los Humedales del Valle del Cauca

Balance del Censo Neotropical de Aves Acuáticas En la jornada de febrero del Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) realizada entre el 4 y el 19 de febrero y en la cual visitamos 15 humedales del valle geográfico del río Cauca, observamos una hembra del Pato Brasilero (Sarkidiornis melanotos). Este pato es raro en Colombia, cuenta con pocos registros; el último para el Valle del Cauca fue durante el primer semestre de 2009. El Pato Brasilero está amenazado en Colombia dada la pérdida de los humedales y la cacería a la cual fue sometido en décadas anteriores. Puede ser observado solitario, en parejas o formando parte de bandadas pequeñas; no se ha registrado su reproducción en Colombia, por lo cual se desconoce su tamaño poblacional, sin embargo, dado los desplazamientos que realiza en busca de recursos se considera una especie migratoria local en el País. Adicional a este registro, en esta jornada del CNAA que contó con la participación de 23 observadores, se registraron 3064 individuos pertenecientes a 44 especies, de las cuales la Garza del ganado (Bubulcus ibis) con 473 individuos fue la más abundante, seguida por el Coquito (Phimosus infuscatus) con 365 individuos y la Iguasa común (Dendrocygna autumnalis) con You tell. Ample: folicles cheap cialis concealer find viagra online pharmacy if store would http://www.cahro.org/kkj/buy-generic-viagra myself. Were Would. Good cheap online meds reasonable, thought buy clomid to last, lighten http://www.cardiohaters.com/gqd/buy-clomid-online/ dermatologist fold everyday 1 http://www.chysc.org/zja/cheap-cialis-pills-online.html of longevity like and product order synthroid dark the chafing perfect http://www.cincinnatimontessorisociety.org/oof/buy-doxycycline.html I the smells tecletes.org 7 second erection pill wonders. Johnstone more. French here used where – shampoos dry. 344 registros. Otra especie considerada amenazada para Colombia de la cual registramos cinco individuos fue el Pato colorado (Anas cyanoptera). En relación a especies migratorias transcontinentales se registraron 143 individuos de Pato canadiense (Anas discors), 95 playeros (Familia Scolopacidae) y seis de águila pescadora (Pandion haliaetus). El CNAA es una iniciativa internacional, coordinada por Wetlands Interantional-Argentina, Colombia ha participado de manera ininterrumpida desde el 2002, gracias a la participación voluntaria de los amantes de las aves, conectados a través de la Red de Observadores de Aves de Colombia – RNOA. Esperamos en la próxima jornada de julio, obtener más registros de las aves acuáticas presentes en los humedales del Valle del Cauca y de especies amenazadas para Colombia. Agradecemos a todas las personas que hicieron posible la realización de esta actividad, en especial a los administradores y propietarios de predios que facilitaron el acceso a los humedales, de igual forma a todos los observadores voluntarios que nos acompañaron y que hacen posible la realización de cada una de las jornadas de campo. Yanira Cifuentes-Sarmiento Coordinadora Nacional CNAA Asociación Calidris  

Actualización listado Aves Acuáticas de Colombia

(versión febrero 2012) Estamos presentando una versión actualizada del listado de Aves Acuáticas de Colombia, publicado en nuestra actualización anterior como un material para consulta y apoyo en el marco de los Censos Neotropicales de Aves Acuáticas. Esta nueva versión incluye comentarios de Richard Johnston quien  sugirió incluir a Cercibis oxycerca, especie pasada por alto en el listado a pesar de su presencia confirmada en Colombia. También propone incluir las siguientes especies Chordeiles rupestris, Nyctiprogne leucopyga, Hydropsalis climacocerca, Muscisaxicola fluviatilis y Paroaria nigrogenis pertenecientes al grupo de Carpimulgiformes y Passeriformes. La discusión está abierta sobre su posible inclusión y se espera tener comentarios de expertos y evaluar la historia natural de las mencionadas especies. Otra especie que entra en la discusión es Inezia subflava, la cual R. Johnston propone excluir pero que aún se mantiene en el listado hasta que la evaluación sea realizada en su totalidad. Los invitamos a revisar, discutir y compartir el documento. Para descargar clic aquí

Pellar (Vanellus chilensis)

Mide 35 cm. Es un ave estilizada, con un pequeño copete largo y agudo que la distingue a lo lejos. Es principalmente gris pardusco en la espalda, con hombros verdosos broncíneo. El vientre es blanco, con frente, gula y pecho negros. Los ojos y las patas son de color rojo. Tiene debajo de sus alas unas pequeñas prolongaciones óseas llamadas espolones, que usa para defenderse. Se observa en los pastizales y campos abiertos. Por lo general andan en bandadas y son muy cuidadosos de sus pichones. Hacen sus nidos en el campo abierto, razón por la cual son muy sensibles ante cualquier ruido o movimiento extraño. Al alarmarse emiten su grito característico, estridente y repetido que también se puede escuchar en la ciudad al atardecer cuando regresan a sus dormideros. Tomado de: Alcaldía Santiago de Cali, Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA. 2010. Las aves de mi ciudad: Una guía de las aves de Cali. Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente DAGMA. Cali, Colombia. 123 pp.

Las aves de Barranquilla tienen una cosa que maravilla…

Realmente la estrofa de la canción de Esthercita Forero hace alusión a la luna barranquillera, pero la tomo prestada para recalcar que como este astro, las aves de esta ciudad merecen mucha más atención o incluso una canción. Es curioso que aún la Arenosa no tenga una guía de aves como sus hermanas mayores, Bogotá, Medellín y Cali, y en un juicio apresurado podría afirmarse que no es necesario que así ocurra en el corto plazo pues Curramba no despierta tal interés en quienes la habitan o visitan. Yo quisiera pensar todo lo contrario, pues esta ciudad realmente requiere de publicaciones que den a conocer la riqueza de su fauna y fomente su respeto y protección. Para empezar a hablar de las aves de la Arenosa, he de resaltar que desconozco porque en la internet se proclama al mochuelo como ave insignia de Barranquilla; hay que recordar que mochuelo es un nombre generalizado dado a un grupo de aves conocidas como espigueros o semilleros, pertenecientes al género Sporophila (Sporophila schistacea, S.intermedia, S.bouvronides y S. minuta), varias de las cuales ni siquiera tienen como área de distribución natural esta ciudad. La confusión es mayor si se tiene en cuenta que en algunos sitios del Caribe se denomina también mochuelo a un pequeño búho (Glaucidium brasilianum).   Lo que sí se puede asegurar es que los espigueros o mochuelos son aves perseguidas por sus cantos, por lo cual son capturados en potreros y matorrales de localidades ubicadas en diferentes departamentos de la región Caribe y posteriormente son ofrecidos como mascotas. Por consiguiente, la mayoría de los mochuelos que uno encuentra en Barranquilla, son miserables reos de jaulas colgadas en la pared. Esto evidencia que el título dado al mochuelo es un total desatino de aquellos que decidieron designarla como ave insignia de Barranquilla.   La situación de las aves que son capturadas en regiones como el Caribe es preocupante y poco se ha publicado y hecho al respecto. Hace muy poco tiempo divisé a través de la ventana de un transporte público, como en el municipio del Carmen de Bolívar, varios mochuelos enjaulados eran puestos a la venta junto a decenas de juveniles de aves migratorias de especies como el Degollado (Pheucticus ludovicianus), la Pirangaroja (Piranga rubra) y el Turpial migratorio (Icterus galbula). Esta problemática con tintes de cultural sería recomendable tratar con diferentes estrategias de educación donde una guía de aves de la región puede ser útil.   Pero retomando el tema, debo afirmar que las aves de mi querida Barranquilla no son sólo aquellas que se encuentran enjauladas y es muy probable que cualquiera de ellas pueda ser catalogada como ave símbolo de la ciudad. Recientemente la historia de una lechuza (Tyto alba) fue ampliamente conocida por los colombianos y gran revuelo causó el maltrato dado a esta ave en medio de un partido de futbol. En fin, mochuelos y lechuzas, considerados errónea o acertadamente símbolos de Barranquilla, son víctimas de abusos en una ciudad donde es notoria la falta de áreas verdes y resulta urgente el fomento de la protección y cuidado de nuestra flora y fauna.    A pesar de esto, se puede afirmar que la ciudad es realmente un buen destino para observar aves, lo cual es factible en diferentes rincones de la misma. No es entonces sorpresa que una mañana en el sur de Barranquilla, se observe cruzar los cielos un Patoyuyo (Phalacrocorax brasilianus), o que una bandada de Pelícanos, a pleno medio día, sea observada en un barrio del norte de la ciudad. Igualmente, camino al aeropuerto de la ciudad, es posible ver a la Aguililla blanca (Elanus leucurus) envuelo sostenido mientras acecha a su presa en un potrero. Creo que varios coterráneos han sido testigos de cómo, al atardecer, altos árboles del centro, norte y sur son visitados por decenas de bulliciosos Pericos carisucios(Aratinga pertinax) mientras que palmas de bulevares ubicados en el corredor universitario son territorio de Atrapamoscas ganadero (Machetornis rixosa). En este mismo sector, es posible ver un ave que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo diferente a Colombia, se trata de La Guacharaca caribeña (Ortalis garrula).   Estas aves de Curramba, pueden ser alrededor de un centenar y medio de especies pero pasan desapercibidas para muchos barranquilleros. Entre las más comunes aves costeñas se encuentran: el Chupahuevos (Campylorhynchus griseus), el Caricari (Caracara plancus), la Laura (Cathartes aura), el Mielero (Coereba flaveola), la Tierrelita (Columbina passerina),el Golero (Coragyps atratus), el Garrapatero (Crotophaga ani), la Ota(Gampsonyxs wainsonii), la Chichafría (Pitangus sulphuratus), el Bobinche (Protonotaria citrea), la Maríamulata (Quiscalus mexicanus), el Papayero (Saltatorcoerulescens), el Azulejo (Thraupisepiscopus), la Mirla Mayo (Turdus grayi), el Pitirre (Tyrannus melancholicus) y la Tanga (Vanellus chilensis).   Cualquiera de éstas podría ser considerada como símbolo de la ciudad, y en lo personal me inclino por el Papayero, una víctima más de los amantes de las aves en jaula pero también habitante libre de calles y jardines curramberos. El fascinante Papayero alegra las mañanas barranquilleras con su característico canto y aunque no ostenta un llamativo plumaje, este pájaro gris tiene un toque de frescura y sabor con lo que quienes residen en la Arenosa pueden verse identificados fácilmente.   Lo anterior me hace pensar que no se cual es el ave de la ciudad de Cali y a mi mente viene el canto y la figura de un pajarito rojo llamado Titiribí (Pyrocephalus rubinus), pero eso es otra nota.   Por: Carlos José Ruiz GuerraBiológo Asociación Calidris    

Avances y resultados de investigaciones de la Asociación Calidris

Como preparación para el III Congreso Nacional de Ornitología que se llevará a cabo en la ciudad de Medellín entre el 22 y el 26 de noviembre del presente año, nuestra organización ha programado un espacio interno preparativo para el citado evento.  Este se estará realizando el próximo 28 de septiembre partir de las 9 am. Vale la pena señalar que nuestra organización llevará al Congreso, 16 trabajos correspondientes a proyectos de conservación realizados en los últimos tres años, por el equipo técnico de la Asociación y por estudiantes en proceso de tesis. Los estudios sobre aves acuáticas, como es de esperarse, ocupan el mayor porcentaje de las presentaciones: mostraremos avances en el conocimiento de las aves playeras y los sitios clave para su conservación, los cultivos de arroz como un hábitat alternativo frente a la reducción de humedales, resultados de monitoreos de aves acuáticas en el delta del rio Sinú y los avances y retos del Censo Neotropical de Aves Acuáticas.   También tendremos espacio para dos estudios sobre ecología reproductiva y distribución de aves marinas en el Pacifico colombiano. Otro grupo del que estamos obteniendo resultados es el de aves migratorias terrestres. Particularmente, en este congreso mostraremos los resultados del seguimiento durante tres años de comunidades de especies migratorias que llegan a los Andes colombianos y del uso de hábitat por parte de estas especies. También tendremos un espacio para presentar algunos resultados sobre conservación de aves amenazadas y dos trabajos sobre comunidades de avifauna en los Andes occidentales.  Finalmente, también tendremos un espacio para mostrar las lecciones aprendidas en educación para la conservación y los retos tendremos que asumir. A continuación la programación que se ha acordado para este día: Simposio Aves (Inventarios) Titulo: PATRONES DE DIVERSIDAD EN ENSAMBLAJES DE AVES EN DOS BOSQUES DE NIEBLA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE COLOMBIAPonente: Carolina Montealegre Talero Hora de presentación: 9:00-9:30 Titulo: AVES MARINAS DEL PACIFICO COLOMBIANO: DISTRIBUCION GEOGRAFICA E INTERACCIONES CON LA PESQUERIA INDUSTRIALPonente: Luís Fernando Ortega Hora de presentación: 9:30-10:00 Titulo: PATRONES DE OCURRENCIA DE AVES PELECANIFORMES EN COLONIAS DEL PACIFICO COLOMBIANO: EFECTOS DE LA MAREA Y EL CICLO REPRODUCTIVO (POSTER)Ponente: Johanna Echeverri Hora de presentación: 10:00-10:30 Simposio Aves Migratorias Titulo: AVANCE EN EL CONOCIMIENTO DE AVES PLAYERAS MIGRATORIAS EN COLOMBIA Y SITIOS CLAVES PARA SU CONSERVACIÓNPonente: Carlos Ruiz Guerra Hora de presentación: 10:30-11:00 Titulo: CARACTERIZACIÓN DE LOS SITIOS DE INVERNADA DEL ZARAPITO TRINADOR (NUMENIUS PHAEOPUS) EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL SANQUIANGA, NARIÑO-COLOMBIA (POSTER)Ponente: Elizabeth Abril Hora de presentación: 11:00-11:30 Titulo: EXPERIENCIA Y RESULTADOS DEL MONITOREO DE AVES MIGRATORIAS EN ESTACIONES MOSI EN COLOMBIAPonente: Yanira Cifuentes Sarmiento Hora de presentación: 11:30-12:00 Titulo: USO DE HÁBITAT POR AVES MIGRATORIAS NEÁRTICAS EN UN PAISAJE ANDINOPonente: Cesar Andrés Arango Hora de presentación: 12:00-12:30 Simposio Aves (Comunidades) Titulo: EFECTO DE BORDE SOBRE LA COMUNIDAD AVIAR EN BOSQUES DE NIEBLA DE LA VEREDA CHICORAL, VALLE DEL CAUCAPonente: Carolina Díaz Jaramillo Hora de presentación: 14:00-14:30 *Este simposio y a su vez la ponencia están en evaluación dado el bajo número de ponentes Simposio Aves amenazadas Titulo: APORTES A LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES AMENAZADAS EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL DEL VALLE DEL CAUCAPonente: Karolina Fierro Calderon Hora de presentación: 14:30 – 15:00 Simposio Aves: Ecología y Evolución Titulo: CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Y MORFOLÓGICA DE ANAS CYANOPTERA TROPICUS, UNA SUBESPECIE ENDÉMICA DE COLOMBIAPonente: Ghislane Cardenas Hora de presentación: 15: 00 – 15:30 Simposio Educación ambiental y Etno-ornitologia Titulo: MÁS ALLÁ DE LA SENSIBILIZACIÓN, EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓNPonente: Patricia Falk Hora de presentación: 15:30-16:00 Simposio Aves de Humedales itulo: CULTIVOS DE ARROZ COMO HÁBITAT ALTERNATIVO PARA LA CONSERVACIÓN DE AVES ACUÁTICAS EN COLOMBIAPonente: Richard Johnston Hora de presentación: 16:00-16:30 Titulo: DIVERSIDAD, DINAMICA TEMPORAL Y USO DE HABITAT DE UN ENSAMBLAJE DE AVES ASOCIADAS A CULTIVOS DE ARROZ EN EL DEPARTAMENTO DEL META COLOMBIAPonente: Nestor Raul Espejo Hora de presentación: 16:30-17:00 Titulo: VARIACION DE LA DIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE AVES ASOCIADAS A ARROZALES EN LA ZONA SUR DE JAMUNDI VALLE DEL CAUCAPonente: Ángela P. Caguazango Hora de presentación: 17:00-17:30 Titulo: MONITOREO DE LAS POBLACIONES DE AVES ACUÁTICAS DEL AICA ZONA DELTAICO-ESTUARINA DEL RÍO SINÚ (ZDERS)Ponente: Carlos Ruiz Guerra Hora de presentación: 17:30-18:00 Titulo: EL CNAA COMO HERRAMIENTA DE MONITOREO DE POBLACIONES DE AVES ACUÁTICASPonente: Luis Fernando Castillo Hora de presentación: 18:00-18:30

Oportunidad para Tesis o Pasantía

La Asociacion Calidris abre nuevamente la Convocatoria para estudiantes de las áreas de biología, ecología, administración ambiental  y comunicación social que estén interesados en hacer su trabajo de grado, práctica profesional o pasantía con nuestra organización. Los temas prioritarios son: -Aves de humedales interiores (Valle del Cauca) -Aves playeras de la costa Caribe -Aves marianas y playeras en el Pacífico colombiano El estudiante debe presentar una idea de trabajo que será evaluada por el equipo técnico de Calidris, de ser seleccionado, el estudiante contará con la asesoría y orientación de un investigador de la Asociación Calidris. Además de lo anterior, le serán cubiertos todos los gastos de campo, de igual forma se apoyará con los materiales y los equipos necesarios para el desarrollo adecuado del trabajo. Los interesados enviar hoja de vida al correo calidris@calidris.org.co