Localizar los humedales más importantes para patos residentes y migratorios, nos llevó en abril del año 2000 a realizar sobrevuelos en algunas áreas de Colombia. Esta iniciativa hacia parte del Conteo de anátidos en Latinoamérica y el Caribe, un esfuerzo internacional que buscaba identificar los humedales más importantes usados por estas aves acuáticas en países de Centro América y el Caribe, identificando además necesidades de conservación, manejo o restauración para estos ambientes, todo esto con base en la revisión de la información histórica existente en museos o bases de datos y llevando a cabo conteos de campo de las poblaciones de patos residentes y migratorios presentes. Vale la pena recordar que los humedales fueron altamente transformados a lo largo el Siglo XX como resultado de iniciativas y programas orientados a la adecuación de tierras para ser usadas en actividades agropecuarias o de urbanización, esto fue una práctica generalizada en todo el Continente. La iniciativa contó con el apoyo financiero de Ducks Unlimited Inc y fue coordinada en nuestro país por la oficina de Ecosistemas Estratégicos del entonces Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. Ducks Unlimited es una Organización Norteamericana que desde 1937 trabaja por la restauración y conservación de humedales, en la actualidad administra más de 6 millones de hectáreas de hábitats de importancia para aves acuáticas en Estados Unidos y Canadá. Apoyamos este esfuerzo de trabajo regional, coordinando los conteos en el valle geográfico del río Cauca; además apoyando los equipos en la Ciénaga Grande de Santa Marta y algunos humedales del altiplano cundiboyacense. Esta fue una de nuestras primeras experiencias de trabajo colaborativo internacional y significó también incursionar en el uso de nuevos métodos para la evaluación de aves acuáticas como lo fueron los sobrevuelos en avioneta a baja altura, algo que implicó entrenamiento con el Servicio de Vida Silvestre de los Estados Unidos, país en donde se emplea esta técnica desde hace más de 80 años y que para nuestra región implicó una serie de desafíos logísticos a enfrentar. Fue una experiencia importante que permitió recopilar información valiosa de los humedales y de las poblaciones de patos presentes en estos ecosistemas, para el Valle del Cauca, por ejemplo, se identificaron sitios de concentración de patos que aun hoy en día se siguen visitando en los diferentes ejercicios de conteo de aves acuáticas que se hacen en la región, además, varios de estos humedales conforman ahora el Sitio Ramsar Complejo de Humedales del Alto Rio Cauca Asociado a la Laguna de Sonso, designado en 2017. https://www.youtube.com/watch?v=JDMCQqSJDjg El aprendizaje ganado a través de las muchas horas de vuelo acumuladas, permitirían años después volver al Caribe para hacer nuevos conteos y replicar la experiencia también en los Llanos Orientales, evaluando poblaciones de aves acuáticas, actualizando así los estimativos existentes o identificando sitios de concertación que posteriormente serian declarados como Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA). Es larga la lista de los colegas y amigos que entonces decidieron abordar un avión para ayudar a contar y documentar las poblaciones de patos de nuestros humedales, su valioso apoyo resultó fundamental para que esta iniciativa fuera una experiencia exitosa. Esta época marcó nuestra organización e inspiró procesos posteriores, tras tres décadas de trabajo por la conservación de las aves y sus habitas en Colombia, son muchas las vivencias y recuerdos, a todos ellos y a las organizaciones que dieron su apoyo, gracias. Asociación Calidris 30 años: por las aves, con la gente. Por: Luis Fernando Castillo Director Ejecutivo