Las Acciones de conservación para las Reinitas en los Andes de Colombia cumplen una importante etapa 

Desde hace varios años, hemos trabajado por la conservación de las Reinitas en la cordillera Occidental, y nuestros esfuerzos siguen dando frutos. 

Foto: Diana Ramírez / Asociación Calidris

Actualmente, desarrollamos el proyecto “Hábitats saludables para las Reinitas en los Andes de Colombia III”, con el objetivo de restaurar los hábitats de la Reinita de Canadá (Cardellina canadensis) y la Reinita Cerúlea (Setophaga ceruleaen los municipios de Bolívar, El Dovio, Jamundí, Dapa y La Cumbre, en el departamento del Valle del Cauca. Estas aves migratorias visitan nuestro país entre septiembre y marzo. 

 

En estas áreas trabajamos de la mano con nuestros socios locales y amigos: la Corporación Ecofuturo (Bolívar), la Reserva Natural Bonanza (Jamundí), la Fundación DapaViva (Yumbo) y las Instituciones Educativas La Concentración (La Cumbre) Asociación de Centros Educativos del Cañón del Río Garrapatas de El Dovio (ACERG). 

 

A través de este proyecto impulsamos prácticas productivas sostenibles, apoyamos la declaración de áreas protegidas, fortalecemos la investigación sobre estas especies y promovemos la organización de grupos locales. Además, en el marco del proyecto “Conservando el hábitat de Cardellina canadensis en la Cordillera Occidental de Colombia”, brindamos acompañamiento a propietarios de futuras Reservas Naturales de la Sociedad Civil, para implementar Buenas Prácticas de Manejo (BPM) y Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP). 

 

En este proceso, hemos trabajamos con 24 propietarios de predios en El Dovio, Bolívar y Yumbo, donde priorizamos las áreas que pueden generar el cambio más significativo en las condiciones del hábitat de nuestras reinitas, y que también se pueda mejorar la conectividad entre parches de bosques o en los que se genera una reducción efectiva de las amenazas directas a los hábitats de las especies. 

 

De esta manera, contribuimos a mejorar las condiciones del bosque, creando una mayor disponibilidad de recursos para las Reinitas y otras especies de aves migratorias neotropicales, además, apoyamos propuestas de conservación de la sociedad civil. 

 

Dentro de dichas acciones, apoyamos a siete propietarios de predios privados en el proceso de declaración de Reservas Naturales de la Sociedad Civil en Bolívar y El Dovio. En total, el área de estos predios abarca 80 hectáreas, donde, con el apoyo de un equipo técnico interdisciplinario, realizamos el análisis legal, el estudio de biodiversidad y la zonificación de cada predio.  

 

Así mismo, investigamos la densidad poblacional de Cardellina canadensis y Setophaga cerulsalidas en Dapa, Bolívar y Jamundí durante su época de migración; es decir, desde septiembre del año pasado hasta marzo de este año.  

Los grupos locales de monitoreo, aliados clave para la conservación 

Foto: María del Rosario Cortés / Reserva Natural Bonanza

En Dapa, contamos con el apoyo de los propietarios de predios que implementan Buenas Prácticas Productivas. En Bolívar, nos apoyaron 3 grupos locales en Primavera, San Isidro y Naranjal, y en la vereda Peñas Negras en Jamundí, participaron algunos integrantes del grupo Club Amigo de las Aves y Naturaleza la Herradura con la Reserva Natural Bonanza. 

 

En Bolívar y Jamundí, Valle del Cauca, retomamos el proceso de monitoreo participativo que desde 2021 hemos realizado para fortalecer el proceso de toma de decisiones a favor de la biodiversidad y la protección de los recursos naturales.  

 

Puntualmente en Bolívar, trabajamos en los corregimientos de Primavera y Naranjal, y, en la vereda San Isidro, donde evaluamos el cambio de la riqueza de las aves según el manejo de sistemas productivos y el uso de agroquímicos. En Jamundí, en una finca ubicada en la vereda La Estrella, se evaluaron qué aves se encontraban en potreros y borde de bosque. 

 

Por otro lado, dada la importancia de los aprendizajes obtenidos en este proceso, planemos publicar un Protocolo, donde plasmaremos importantes aportes sobre la relación de las aves con los usos de la tierra (zonas agrícolas y pecuarias, así como parches de bosque) y cómo estos pueden favorecer la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo a favor de la conservación de la avifauna. 

Se vienen herramientas para ampliar la voz 

Foto: Valentina Hinojosa / Asociación Calidris

En la Cumbre, contamos con el apoyo de dos estudiantes de diseño gráfico del Instituto Departamental de Bellas Artes, de Cali, Valle del Cauca, quienes desarrollaron su tesis en el marco de nuestro proyecto. Para ello, trabajamos de la mano con los/las estudiantes y docentes de la Institución Educativa La Libertad y sus sedes de primaria. Con ellas, creamos en conjunto cajas de herramientas que contienen material educativo sobre temas de educación ambiental. De esta forma, apoyamos a las y los docentes a cumplir las metas de los Proyectos Ambientales de Educación Ambiental Proyectos Ambientales de Educación Ambiental (PRAE).

 

Lee más dando click en el enlace: Pequeñas Grandes Viajeras: Un cierre lleno de aventuras y aprendizajes en Bitaco – Calidris % 

 

Al concluir estos proyectos, llenos de retos y aprendizajes, reafirmamos que la conservación de las aves y sus hábitats va de la mano con las comunidades locales: son ellas quienes hacen posible que los acuerdos y las actividades se hagan realidad en los territorios. 

 

Es importante mencionar que, para nosotros, cerrar este capítulo no significa que terminen los esfuerzos por la conservación de las Reinitas. Desde nuestra experiencia y vocación, deseamos continuar con el fortalecimiento y mantenimiento de los procesos que estos proyectos hicieron posibles. 

 

Estas acciones en favor de la conservación de las reinitas y de otras aves migratorias y sus hábitats, cuentan con el apoyo financiero del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, Swarovski Optik y BirdLife International. 

Algunos resultados que queremos destacar 

  • Apoyamos a 24 propietarios de predios con Herramientas de Manejo de Paisaje (HMP) y Buenas Prácticas Productivas (BPM). 

 

  • 7 predios están en proceso de ser declarados como Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Esto representa un avance significativo para la conservación de 80 hectáreas estratégicas. 

 

  • Diseñamos una caja de herramientas con recursos educativos que promueven la conciencia ambiental y la conservación de las aves migratorias. 

 

  • 4 grupos locales fortalecieron en su capacidad para tomar decisiones a favor de la biodiversidad. 

Para más información: 

Diana Ramírez 
Investigadora 
Asociación Calidris 
dramirez@calidris.org.co 

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS