Recientemente, el equipo de la iniciativa Conserva Aves Colombia, conformado por la Asociación Calidris y el Fondo Acción, realizaron una visita de campo al proceso liderado por la Fundación Herencia Ambiental en el departamento de Bolívar, con el fin de conocer los resultados logrados en los procesos de conservación realizados en el bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados en la actualidad.
San Juan Nepomuceno, Bolívar. El reconocimiento de los avances logrados se hizo mediante un trabajo participativo que incluyó visitas a las implementaciones y soluciones sostenibles implementadas, recorridos técnicos por predios en proceso de declaratoria como OMEC (Otras Medidas Efectivas de Conservación). Revisión de soluciones hídricas tales como sistemas para captación de aguas lluvias, que contribuyen también a evitar escorrentías en zonas de pendiente, lo que aporta al suministro en épocas secas.
La visita se realizó a mediados del mes de mayo y cubrió la vereda Pinturas, en San Juan de Nepomuceno, donde tuvimos la oportunidad de conocer varios predios que hacen parte de un proceso de declaratoria como OMEC. Además, realizamos la observación de silvopasturas, una práctica de ganadería con pastos más nutritivos y sostenible; así como también a los procesos de aislamiento de 4,500 metros con cercas vivas. Como resultado de dichos procesos de conservación, 19 hectáreas están implementando sistemas silvopastoriles en 7 reservas y 17 predios.


Para la visita a la Reserva Titíes de San Juan V, en los Montes de María, se hizo un recorrido técnico para conocer el proceso de restauración a través de la siembra de árboles nativos para la regeneración y mejoramiento del bosque seco tropical. De esta manera, entre el 2024 y 2025, se restauraron 55 hectáreas de bosque seco en la Reserva Los Titíes de San Juan V y se sembraron 24,679 árboles nativos.
Además, tuvimos la oportunidad de realizar registros de especies clave con los equipos locales de monitoreo participativo. Entre las especies registradas, podemos mencionar aves como la Pava Congona (Penelope purpuracens), el Pinzón alidorado (Arremon schlegeli) y la Guacharaca caribeña (Ortalis garrula). Observamos también mamíferos como el Mono Colorado (Allouata seniculus), la Marimonda (Ateles fusciceps) y el Titi cabeciblanco (Saginus oedipus).

Con esta visita de cierre de proyecto, logramos conocer que la Iniciativa Conserva Aves y sus aliados en el Caribe colombiano, han logrado el registro de dos Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC), cuatro más están en proceso de registro ante Parques Nacionales Naturales de Colombia; y otras dos están en trámite con el Ministerio de Medio Ambiente para OMEC. Así mismo, se elaboraron los planes de manejo para ocho reservas y el plan de sostenibilidad financiera para siete de ellas.
Por otra parte, se verificó la implementación de soluciones hídricas sostenibles para ganadería y la puesta en marcha de tanques, jagueyes y techos de agua para aportar a la producción sostenible en cuatro reservas y ocho predios.
En adelante, las apuestas de las comunidades y de nuestros aliados, se orientan a aportar a la sostenibilidad de los procesos, tal es el caso del Proyecto Tití que asegura la continuidad de sus acciones en el mediano plazo. De igual manera, se apuesta por la replicabilidad de algunas experiencias exitosas como las buenas prácticas para ganadería y restauración de bosques, que son modelos aplicables en otras zonas del Bosque Seco Tropical.


“Esta visita fue una experiencia única que nos permitió ver a la comunidad trabajar en equipo; pero una de las mejores cosas, fue que observamos un Yaguarundi cruzando la carretera, lo que nos permitió reconocer que los esfuerzos de conservación en el territorio, dan frutos“, dijo Luis Carlos Mora, Coordinador de la Conserva Aves para la Asociación Calidris. “Este proyecto demostró que cuando las comunidades lideran procesos de conservación con apoyo técnico, los resultados son duraderos, porque cada árbol plantado y cada especie registrada son pasos hacia un territorio resiliente y biodiverso “.
¡Por las aves, con la gente!
Para más información:
Luis Carlos Mora Medina
Biólogo MSc.
Coordinador Iniciativa Conserva Aves Colombia
Asociación Calidris
lcmora@calidris.org.co
