Foto Compás (Semnornis ramphastinus). Pedro Arturo Camargo
El pasado mes de agosto y luego de un largo proceso de gestación, fue publicado en la revista Biota Colombiana, del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el artículo titulado Aves del departamento del Valle del Cauca, Colombia. La citada publicación nació como fruto del compromiso de nuestra organización con la región, pues estamos asentados en ella y gran parte de nuestra historia y trabajo están aquí.
El proceso fue asumido por cinco de nuestros investigadores, varios de ellos forjados en las entrañas de la organización, para los cuales significó un reto profesional pues a diferencia de otros departamentos, el Valle del Cauca se ha caracterizado por su liderazgo en temas relacionados con la ornitología y la observación de las aves, razón por la cual existe un importante acervo de información que era necesario buscar, recopilar y analizar.
Desde el principio se pensó en que la publicación no sería solo un listado de las especies de aves reportadas para el departamento, sino que la idea era ir más allá y analizar la presencia de las especies en los biomas y la cobertura geográfica de la información.
Además de contribuir al conocimiento de la avifauna de la región, se quiso llamar la atención sobre los vacíos de información existentes y sugerir algunas ideas para orientar los esfuerzos de investigación y conservación en el Valle del Cauca por parte de diferentes actores.

Más allá de los números y de las eventuales discrepancias que se puedan dar con relación a estas cifras (algo propio del gremio pajarero), lo más importante es entregarle a la región un documento actualizado que recoge y analiza la información de registros de avifauna desde finales del siglo XIX.
Haber compilado y sistematizado la información generada por naturalistas, investigadores, observadores de aves, universidades, ONG’s, comunidades, entre otros; da cuenta de la interesante dinámica que este campo del conocimiento tiene en nuestra región y la importancia de articular esfuerzos para poder seguir dando a luz más y mejor conocimiento, algo fundamental para la sociedad civil, tomadores de decisiones y para la planificación del territorio.
Para descargar el artículo clic aquí