El moriche y el carretero

Desde una avioneta Cessna comenzamos nuestros primeros recorridos por las sabanas de Casanare y Arauca, en 2012 varias imágenes se incrustaron en ciertos rincones de las mentes. En ese entonces buscábamos y contábamos las aves que volaban ante el paso de la aeronave. La inmensidad del llano, los venados que salpican los esteros y las familias de chiguiros que huyen del ruido de nuestra aeronave son apenas unas de las tantas postales llaneras que puedo hoy recordar.

 

Ante mis ojos y desde el aire, la sabana empezaba a confesar otro secreto: bandadas de miles de Gansos del Orinoco (Oressochen jubatus) que se ocultaban bajo las palmas de moriche (Mauritia flexuosa). Desde entonces indagamos sobre la relación entre gansos y moriches, lo que desbordó en varias preguntas, varias de las cuales aun no tienen respuesta.

 

El Pato Carretero también es llamado el Ganso del Orinoco, es un ave que forma grandes grupos de individuos durante la época seca en puntos específicos de la sabana inundable. Justamente, los primeros meses del año corresponden a los meses menos lluviosos y a la temporada reproductiva el ave. Al llegar las lluvias, el Ganso del Orinoco se dispersa ampliamente por la sabana.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Pato carretero es una especie que se encuentra casi amenazada de extinción, mientras que en Colombia es considerada una especie vulnerable a la extinción. La pérdida de los hábitats del Ganso del Orinoco ha afectado negativamente las poblaciones de la especie.

 

La transformación de las sabanas naturales atenta gravemente el futuro del Pato carretero, el cual depende de estas para conseguir su alimento. Uno de los principales componentes de su dieta son las las pajas carreteras o pastos pateros (Paratheria prostrata y Reimarochlora acuta), que comparte con los chiguiros (Hydrochoerus hydrochaeris). Así mismo, el Ganso del Orinoco anida en cavidades troncos de árboles y palmas de moriche, los cuales son también quemados y talados.

Uno de los sitios que desde el aire nos maravilló, fue precisamente, el área que en la actualidad corresponde al Área Importante para la Conservación de las Aves y la biodiversidad (AICA) Reservas de la Vereda Altagracia en el municipio de Trinidad, Casanare. Esta AICA es una de las que alberga la mayor población de Ganso del Orinoco de Colombia y probablemente de Suramérica. Los habitantes de este rinconcito llanero manisfestaron a la Asociación Calidris su preocupación por el estado actual del moriche y juntos comenzamos a planear como recuperarlo.

morichal

Una de las principales causas de la disminución de palmas de moriche en la Orinoquia se relaciona con el hecho de que las vacas y los cerdos ferales (Sus scrofa) impiden la regeneración de las palmas, con el pisoteo y consumo de las hojas y plántulas. De ahí que en abril de 2015 junto a la comunidad local se construyó una iniciativa de restauración de palma de moriche, la cual consiste en implementar una serie de encierros que impiden la entrada de animales que puedan consumir los frutos y las plantas, actividad que fue apoyada por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos.En la actualidad, la comunidad de esta AICA puede mostrar con orgullo como las palmas de moriche se levantan airosas en medio de la sabana.

Logo negro

Contáctenos

Logo negro

Asociación para el estudio y conservación de las aves acuáticas en Colombia – Calidris Nit: 805.007.938-5

 

Cra 24 No. 4-20
B. Miraflores – Cali, Colombia

© Calidris, 2021. Todos lo derechos reservados.
Desarrollado por
logoelbandocreativo