Oportunidades de conservación de la cordillera Occidental

En la actualidad la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistemicos es una de las prioridades más importantes entre las comunidades locales, la sociedad civil, las autoridades y los sectores productivos. Y para esto se debe contar con elementos que permitan tomar decisiones sobre cómo manejar y ordenar los territorios. Una de las maneras para reunir información y lograr que esta sea útil son los análisis espaciales, que combinan los patrones y procesos de la biodiversidad y de la sociedad, con la noción de cercanía y de influencia espacial. Por esta razón realizamos un análisis de oportunidades de conservación para la biodiversidad que generó un mapa que puede ser usado en combinación con otra información espacial.

 

Este análisis de oportunidades de conservación de la cordillera Occidental cubrió el área de endemismo de aves Laderas Interandinas Colombianas (EBA040), que abarca entre 1000 y 2500 m de altitud desde el departamento de Antioquia hasta Nariño. Para esto, seleccionamos capas de información geográfica relacionadas con oportunidades de conservación y con amenazas o reducción de la biodiversidad o la funcionalidad ecosistémica.

Amenazas2-1

Consideramos como oportunidades de conservación:

  • Las áreas protegidas: de nivel nacional y regional, además de reservas privadas reportadas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas-RUNAP hasta febrero de 2015.

Las variables relacionadas con amenazas y presiones en el área de estudio seleccionamos la siguiente información:

  • Infraestructura humana representada en carreteras y ciudades, obtenida en el Sistema de Información Geográfico para la Planeación y el Ordenamiento Territorial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y del Sistema de Información Geográfica de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA.
  • Áreas mineras corresponde a títulos de minería históricos, hasta 2009 y vigentes en 2012 y los bloques de explotación petrolera hasta 2013.
  • Áreas productivas hace parte también del mapa Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros de Colombia de 2008.

Estas variables fueron combinadas entre ellas para identificar las áreas que tienen oportunidades de conservación por tener áreas protegidas o de interés de conservación y coberturas boscosas. También logramos identificar las áreas que tienen influencia de sistemas productivos, infraestructura urbana y explotación minera.

 

En el mapa en color  amarillo están las áreas donde necesitamos trabajar más, porque las situaciones adversas son más que las oportunidades de conservación. En las áreas verdes, es donde encontramos mayores oportunidades de conservación, porque las áreas están protegidas o porque hay aún bosque y ecosistemas naturales.

 

Esperamos que este mapa sea de utilidad para aquellas personas e instituciones interesadas en aportar en la conservación de la biodiversidad en la cordillera Occidental del Colombia por lo que la información está disponible en formato Raster en el siguiente enlace aquí.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS