Expertos de las Américas de aves playeras se reúnen en Panamá

Investigadores de la Asociación Calidris fueron invitados a participar en la reunión de expertos de aves playeras de las Américas, que se celebró entre el 15 y 21 de febrero en ciudad de Panamá.  Contamos con la participación de los 13

países que tienen costa en el océano Pacífico y con quienes durante seis días, se discutió sobre las estrategias de conservación e investigación que deben  considerarse para lograr mejorar el estado de conservación de este importante grupo de aves.

 

Entre los avances más significativos de esta reunión se tuvo la estructuración de esta estrategias para las regiones de Meso y Suramérica, que se inició en 2015 y está proyectado para finalizarse en diciembre de 2016. Esta estrategia busca reducir las tasas de decline poblacional de las aves playeras, disminuir el estrés de los ecosistemas, las perturbaciones y la mortalidad directa de estas especies e integrar lo diferentes planes y programas de conservación para tener una aproximación más integral y acorde al ciclo de vida de las aves playeras.

 

Se identificaron las siguientes estrategias: participación en espacios políticos, vinculación a los planes de educación a largo plazo, incidencia en los planes de ordenamiento territorial, promoción de buenas prácticas de producción entre el sector bancario, y por supuesto programas de investigación y monitoreo para conocer el efecto de estas acciones.

Uno de los temas más interesante fue el esquema de anillamiento y marcaje del Programa Panamericano de Aves Playeras (PASP), el cual estandarizó el sistema de marcaje en los diferentes países, asignando colores para facilitar así los reavistamientos y mejorar el conocimiento que se tiene de los movimientos de estas aves. Nathan Senner de la Universidad de Montana presentó su experiencia en el uso de tecnología como nanotags y geolocalizadores para hacer seguimiento a los movimientos de estas aves.

 

Para finalizarse revisaron los programas multinacionales de monitoreo de aves acuáticas en el Hemisferio Occidental, buscando aprovechar estos esfuerzos para maximizar el uso de la información en las estrategias de conservación y lograr la sostenibilidad a través del tiempo. En el momento existen varios programas como el Censo Neotropical de Aves Acuáticas, el Censo de Aves Acuáticas del Caribe, el Censo Centroamericano de Aves Acuáticas, los Conteos Internacionales de Aves Playeras y el Proyecto de las Aves Playeras Migratorias del Pacifico Americano, que varían en objetivos, protocolos, fechas, extensión geográfica, y especies foco.

 

Esta reunión demostró una vez más que la conservación de las especies, y en este caso de las aves playeras, requiere de esfuerzos regionales, con objetivos comunes para lograr efectivamente mejorar el estado de las poblaciones. Además queda en evidencia que las estrategias de conservación deben tener en cuenta las particularidades de cada sitio y hacerse a niveles locales para lograr una efectiva conservación.

 

Para conocer más sobre la Estrategia de conservación de aves playeras del Pacifico Americano, visite

http://www.fws.gov/alaska/mbsp/mbm/shorebirds/pdf/River%20Gates_Pacific%20Shorebird%20Strategy_ASG_2015.pdf

 

Para conocer más del Programa de marcaje Panamericano de Aves Playeras visite:

http://www.ec.gc.ca/ppl-psp/

http://www.whsrn.org/news/article/revising-pan-american-shorebird-program

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS