Como ya es tradicional en nuestra región durante el mes de julio se llevaron a cabo las jornadas de campo del Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) en el valle geográfico del río Cauca. En esta oportunidad se visitaron 15 humedales que
incluyen sitios naturales como madreviejas y ciénagas, así como ambientes artificiales como lagos, reservorios de agua y cultivos de arroz. El sitio con mayor riqueza fueron las lagunas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en donde se contaron 24 especies, seguido por la laguna de Sonso con 22 y las Madreviejas Cocal y Chiquique con 19 especies.
En el Censo participaron 19 observadores y se registraron 5877 individuos pertenecientes a 45 especies de aves que encuentran en el ambiente acuático su hábitat preferido. Datos que podemos señalar como “normales” para la época del año y de acuerdo con los registros históricos que tenemos para nuestra región. Como viene sucediendo desde hace ya un tiempo, la especie más frecuente fue el coquito (Phimosus infuscatus), que estuvo presente en 13 sitios, seguido por la garza real (Ardea alba) y la garcita rayada (Butorides striata) que fueron vistas en 12 de los humedales visitados.
Nuevamente la finca el Sillero en Santander de Quilichao, fue el sitio con mayor abundancia de aves acuáticas habiéndose registrado 1900 individuos, en su mayoría patos. Después aparecen las lagunas del CIAT con 1738 y la Ciénaga El Conchal con 594 individuos.
Las Iguazas fueron esta vez las especies más abundantes ya que la iguaza maria (Dendrocygna bicolor) y la iguaza común (Dendrocygna autumnalis) aportaron al conteo respectivamente 1667 y 1371 individuos. El tercer puesto fue para el Coquito de quien se contaron 672.
Aparte de las Iguazas que constituyen más del 50% de los individuos contados, se registraron algunos pocos individuos de otras especies de patos tales como Nomonyx dominicus, Anas geórgica y Anas cyanoptera, que no son de registro común en la zona, por lo que verlos es motivo de alegría debido a su escases y singularidad.
Se sigue observando una fuerte tendencia al aumento de la vegetación flotante en varios de los humedales naturales, en especial en los ubicados hacia el centro del Valle del Cauca, situación que puede ser producto de la carga orgánica que se genera en la zona debido a la actividad agrícola y urbana, sumado a la falta de mantenimiento y atención que viven estos ecosistemas.
Agradecemos a todas las personas que hicieron posible la realización de esta actividad, en especial a los administradores y propietarios de predios que facilitaron el acceso a los humedales, de igual forma a todos los observadores voluntarios que con su trabajo hace posible esta actividad.
El CNAA es una iniciativa coordinada por Wetlands International y en la que Colombia ha participado de manera ininterrumpida desde el 2002, gracias a la participación de voluntarios conectados a través de la Red de Observadores de Aves de Colombia – RNOA.