Balance CNAA Valle del Cauca, febrero de 2015

Durante los sábados 7, 14 y 21 de febrero pasados se llevaron a cabo las jornadas de campo del Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) en humedales del valle geográfico del rio Cauca. En esta oportunidad se visitaron 12 humedales que

incluyen sitios naturales como madreviejas y ciénagas, así como ambientes artificiales como lagos, reservorios de agua y cultivos de arroz. El sitio con mayor riqueza fue la Laguna de Sonso en donde se contaron 37 especies, seguido por las lagunas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con 28 y los humedales de la vereda la Bertha en Jamundí (arrozales y una Madrevieja) en donde se vieron 23 especies.

 

En el Censo participaron 17 observadores y se registraron 10992 individuos pertenecientes a 50 especies de aves que encuentran en el ambiente acuático su hábitat preferido. Las especies más frecuente fueron el coquito (Phimosus infuscatus), el pellar (Vanellus chilensis) y la pollita gris (Gallinula galeata) que se vieron en todos los sitios visitados, seguidos por el gallito de ciénaga (Jacana jacana) y la garza patiamarilla (Egretta thula) que se registraron el 11 humedales, todas estas especies que se adaptan con facilidad a áreas de transición entre el ambiente acuático y terrestre o que prefieren vegetación emergente y flotante.

 

En esta oportunidad el sitio con mayor abundancia fue la finca el Sillero en Santander de Quilichao, aquí existe una laguna de unas 4 hectáreas en donde se observaron 7028 individuos de aves, en su mayoría patos. Después aparecen la laguna de Sonso con 1158 individuos y las lagunas del CIAT con 897.

 

 

Nuevamente los patos estuvieron esta vez entre las especies más abundantes ya que la zarceta (Anas discors), la iguaza maria (Dendrocygna bicolor) y la iguaza común (D. autumnalis) aportaron al conteo respectivamente 3814, 2897 y 1175 individuos.

 

Aparte de la significativa abundancia de los patos (más del 70% de los individuos contados), llama la atención el registro de ejemplares del pato rabilargo (Anas accuta), especie que no había sido reportada en la zona desde hace más de 50 años y esta vez se observaron dos individuos, uno en la finca el Sillero al sur del valle geográfico y otro en la madrevieja Videles en el municipio de Guacarí, un hecho sin lugar a dudas singular.

 

Otro registro interesante fue el individuo de garza morena (Ardea herodeas) visto en la finca el Sillero, de esta especie migratoria transcontinental solo se tenía para el interior del país el reporte de un ejemplar colectado hace más de 60 años en altiplano cundiboyacense.

 

Tal como se observó el año pasado, varios de los humedales naturales presentan un fuerte incremento de vegetación emergente y flotante, esto es más evidente en los ubicados hacia el centro del Valle del Cauca, situación que puede ser producto de la carga orgánica que se genera en la zona debido a la actividad agrícola y urbana, sumado a la falta de mantenimiento e intervención que afrontan estos ecosistemas.

 

Agradecemos a todas las personas que hicieron posible la realización de esta actividad, en especial a los administradores  y propietarios de predios que facilitaron el acceso a los humedales, de igual forma a todos los observadores voluntarios que con su trabajo hace posible esta actividad.

 

El CNAA es una iniciativa coordinada por Wetlands International-Argentina y en la que Colombia ha participado de manera ininterrumpida desde el 2002, gracias a la participación de voluntarios conectados a través de la Red de Observadores de Aves de Colombia – RNOA.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS