La familia Rálidae es una de las más distintivas cuando se habla de aves acuáticas; en Colombia está bien representada, ya que es la segunda (después de Scolopacidae) en número de especies. Sin embargo, existe gran desconocimiento en
aspectos de su biología y ecología. Para nuestro país se han identificado 30 especies de rálidos de las cuales 25 son residentes, tres son migratorias y dos presentan poblaciones tanto residentes como migratorias (Moreno & Arzuza 2006).
Los rálidos de Colombia, al igual que la mayoría de las aves acuáticas, están amenazados por la destrucción de sus hábitats, en nuestro país el Rascón bogotano (Rallus semiplumbeus) es considerado en peligro de Extinción, la Polla sabanera o Tingua pico verde (Gallinula melanops) en Peligro Crítico, la Chilacoa parda (Aramides wolfi) como especie Vulnerable, la Focha caribeña (Fulica caribaea) y la Polluela negra (Laterallus jamaicensis) como Casi Amenazados, y con Datos Deficientes la Polluela pizarra (Neocrex colombianus). Lo anterior deja ver que el 20% de los rálidos de nuestro país están bajo algún criterio de amenaza, razón por la que han sido incluidos en el Libro Rojo y en algunos planes de manejo de Áreas Protegidas.
A través del Censo Neotropical de Aves Acuáticas que es el único ejercicio de conteo regular a nivel nacional centrado en este grupo que se viene haciendo en nuestros humedales, se reportan a la fecha 16 especies de rálidos y de estos seis en casi todos los censos: Porphyrio martinicus, Gallinula galeata, G. melanops, Fulica americana, F. ardesiaca y Rallus semiplumbeus. La falta de registros para esta familia, se debe, en buena parte, a sus características: especies poco conspicuas, huidizas y de hábitos solitarios.
Por todo lo anterior y con el objetivo de mejor el conocimiento de este importante y presionado grupo de aves, queremos proponer una jornada exclusiva de búsqueda, identificación y conteo de rálidos a nivel nacional, iniciativa que permita:
-Obtener información de presencia de la mayoría de especies de rálidos colombianos
-Identificar presiones y amenazas locales a las que el grupo es sometido
-Determinar con el tiempo el estatus y tendencias poblacionales para las especies.
-Despertar el interés de la comunidad ornitológica en este grupo poco estudiado tanto en Colombia como en el hemisferio
Cuando:
La propuesta es que durante la primera quincena de Octubre (en el marco del día mundial de las aves que se realiza el 4 de octubre) diferentes grupos salgan a buscar y registrar individuos de las 30 especies de rálidos colombianos. Cada localidad debe ser visita un único día y se puede usar diferentes técnicas, incluyendo el play-back si se cuenta con la capacitación para hacerlo. Se sugiere el uso de vocalizaciones propias o consultadas en xenocanto: http://www.xeno-canto.org/?language=es. También se puede seguir el protocolo de aves de marismas modificado para Colombia, para descargar clic aquí
Se espera que los resultados sean enviados a la Asociación Calidris antes del 31 de octubre ya que para esta primera versión se estará haciendo un reconocimiento público a los grupos ganadores.
Como participar:
La Asociación Calidris coordinará las inscripciones de los grupos interesados en participar del RALLY DE RÁLIDOS COLOMBIA 2014, recibirá los datos y se encargara de su consolidación y sistematización en SIB-Colombia y la publicación de un informe con los resultados, que serán de acceso público.
Descarga el listado de rálidos de Colombia clic aquí