Avanza el Acuerdo de conservación de la piangua en el territorio del Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador

La piangua o concha (Anadara tuberculosa) es un recurso de consumo tradicional de muchas comunidades costeras del Pacífico americano desde México hasta norte de Perú, en el caso de Colombia su extracción, está ligada al

cubrimiento de las necesidades de la economía familiar y en los últimos años a la demanda del vecino país de Ecuador.

 

Por esto último, actualmente los expertos consideran que este recurso se encuentra sobreexplotado ya que de acuerdo a algunas estadísticas, de los manglares de la costa pacífica colombiana se extraen anualmente cerca de 400 millones de piangüas, muchas de las cuales van a parar al mercado ecuatoriano y buena parte de este volumen es capturados en la costa nariñense.

 

Esta situación se ha venido evidenciando con la disminución de las tallas y el aumento del esfuerzo en las jornadas de captura lo que preocupa a los habitantes locales como los que viven en la bocana del río Iscuandé en el departamento de Nariño y en especial a los piangüeros, que en su mayoría son mujeres cabeza de familia, que ven en peligro su modo de vida y el bienestar de sus familias.

 

Resultado de este interés de conservación las nueve comunidades que conforman el Consejo comunitario Esfuerzo pescador -CCEP y la Asociación Calidris, gracias al Programa Conservación para el Desarrollo (CI- Colombia) y El Fondo, iniciamos un proceso orientado a aportar a la conservación del territorio mediante la estructuración del Acuerdo de conservación basado en la Piangua. La primera etapa del acuerdo inició con un estudio de factibilidad ligado a un proceso de fortalecimiento de capacidades de los líderes de la zona, en el cual se identificó entre las necesidades, organizar y conformar un grupo de Piangüeras quienes serán el equipo base de este acuerdo.

 

Durante los próximos tres meses diseñaremos conjuntamente con los líderes del CCEP el acuerdo que nos permita garantizar la sostenibilidad de la Piangua y de las comunidades.

 

La Asociación Calidris lleva más de 10 años trabajando en la zona y este proyecto hace parte del Acuerdo de conservación que hay entre el CCEP y la Asociación Calidris que se continuará implementando a largo plazo.

 

Volver a Noticias

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS