Los humedales son considerados ecosistemas estratégicos, no sólo por ser la fuente de agua, sino también por los numerosos y fundamentales bienes y servicios ambientales que ofrecen, siendo el de proveer
hábitat para la biodiversidad uno de los más importantes. Uno de los grupos más singulares de esta biodiversidad lo constituyen las aves acuáticas, quienes han sido reconocidas no sólo por el número de especies o la cantidad de individuos que suelen concentrar en estos ambientes, sino que también por el rol que desempeñan en ellos, motivo por el cual han sido señaladas como indicadores cuantitativos que hablan de la calidad y la importancia de un humedal.
Dada la importancia de los ecosistemas de humedal el gobierno nacional adoptó en Noviembre de 2002 La estrategia regional de conservación y uso sostenible de los humedales altoandinos aprobada el mismo año en la Convención de Ramsar por cinco países más, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela. Es así como enmarcados en esta estrategia por la protección y conservación de los ecosistemas de humedal en el Cauca el Fondo Mundial para la Naturaleza-WWF en convenio con la Corporación Autónoma Regional del Cauca-CRC y la Asociación CALIDRIS ejecutan el proyecto de Evaluación ambiental del complejo de humedales del municipio de San Sebastián-Cauca, que da continuidad al proceso de ordenamiento y manejo de los ecosistemas de humedal iniciado en el 2003 para los humedales en la jurisdicción del departamento del Cauca.
El objetivo principal de esta evaluación es diseñar el plan de manejo y conservación del complejo de humedales del municipio de San Sebastián el cual hace parte de la estrella fluvial de las cuencas altas de los ríos Magdalena, Caquetá y Patía en el macizo colombiano.
La evaluación ambiental que se hará en este proceso, además de la caracterización de la avifauna presente, estará abordando también la flora existente e integrando aspectos sociales y económicos relacionados con los usos, percepciones y perspectivas que las comunidades locales tienen en torno a estos ecosistemas, todo esto como insumo para la elaboración de un plan de manejo participativo y concertado.
En los próximos meses una vez se cuente con información nueva estaremos compartiendo los avances y logros de este iniciativa que esperamos constituya un aporte valioso en aras de mejorar el conocimiento que se tiene de estos ecosistemas y aportar a la conservación de nuestro humedales alto andinos.
Contacto:
Viviana Vidal-Astudillo vivianavidal@gmail.com
Teresa Cano Palacios ecocano80@yahoo.com.co