Balance CNAA Valle del Cauca, febrero de 2013

Entre el 2 y el 16 de febrero se llevaron acabo las jornadas de campo del Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA); en esta oportunidad se visitaron 17 humedales del valle geográfico del río Cauca, en donde se incluyeron sitios

naturales como madreviejas y ciénagas, así como ambientes artificiales como lagos, reservorios de agua y cultivos de arroz. El sitio con mayor número de especies fue  el complejo de  lagunas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) cerca a Palmira en donde se registraron 32 especies de aves acuáticas, seguida por la Laguna de Sonso con 31 especies y la Ciénaga el Conchal en el municipio de San Pedro con 26 especies.  Estos dos últimos sitios son los humedales naturales más extensos que quedan en la región.

 

En el Censo participaron 21 observadores y se registraron 7603 individuos pertenecientes a 52 especies de aves asociadas a ambientes acuáticos, lo que corresponde a un incremento del 60% en cuanto a individuos de aves  y a un 16% de especies registradas, en comparación con el censo realizado en febrero de 2012.

 

Las especies más frecuentes de observar fueron  la garza real (Ardea alba) y el coquito (Phimosus infuscatus)  avistados en 16 de los 17 sitios visitados; después le siguieron la pollita gris (Gallinula galeata) que estuvo en 15 sitios y la garcita del ganado (Bubulcus ibis) que se vio en 13 localidades.

 

En relación a la abundancia por sitios, nuevamente la Laguna de Sonso se destacó durante la jornada ya que aquí se contabilizaron 2700 individuos de aves acuáticas, seguido por la Ciénaga El Conchal con 1279 y  las lagunas del Centro Internacional de Agricultura Tropical en Palmira en donde se obtuvieron 841 registros.

La especie más abundante esta vez fue el  pato careto  (Anas discors) con 1992 individuos, seguido por la iguaza común (Dendrocygna autumnalis) con 1597 y el oqucito con 624. Llama la atención la abundancia de A. discors pues a pesar de que en esta época es normal su presencia en la zona, hace tiempo atrás  no era la especie más abundante en el censo.

 

Aparte del pato careto se observaron otras 10 especies de aves migratorias boreales, principalmente de  playeros y anátidos y se registraron ocho individuos del águila pescadora (Pandion haliaetus).

 

Agradecemos a todas las personas que hicieron posible la realización de esta actividad, en especial a los administradores  y propietarios de predios que facilitaron el acceso a los humedales, de igual forma a todos los observadores voluntarios que nos acompañaron y que hacen posible la realización de cada una de las jornadas de campo.

 

El CNAA es una iniciativa coordinada por Wetlands International-Argentina y en la que Colombia ha participado de manera ininterrumpida desde el 2002, gracias a la participación de voluntarios conectados a través de la Red de Observadores de Aves de Colombia – RNOA.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS